4.8
–
TIEMPOS
DE
DESACTIVACIÓN
DE
PROTECCIÓN)
Todos los parámetros pertinentes a la prioridad de arranque y
paro de las cargas, que están pensadas para optimizar
aplicaciones en centrales frigoríficas, están contenidos en el
]
grupo "
rEG".
Estos tiempos de retardo, de protección también, se utilizan
para evitar principalmente paros y arranques de las cargas
(principalmente compresores) controladas por el regulador y en
todo caso, en general, para evitar la activación de los usos
controlados.
La activación / desactivación de las salidas no se dan a la vez,
es siempre secuencial con un intervalo mínimo de un segundo
entre cada intervención (encendido o apagado)
Después de el regulador deba activar o desactivar las salidas y,
según la prioridad, antes de actuar sobre ellas, el regulador
verificará las condiciones programadas por tiempos de
protección que son:
"t1" – Tiempo mínimo entre arranques del mismo compresor o
retardo entre arranques (en min.)
"t2" – Tiempo mínimo entre paros y arranques del mismo
compresor o retardo después del paro (en min.)
Los tiempos "t1" y "t2" actúan sobre dos salidas que controlan
los motores de los compresores.
"t3" – Tiempo mínimo de funcionamiento de una salida (en
seg.). Cuando se activa una salida funciona durante el tiempo
programado aunque no se solicita la activación.
"t4" – Tiempo de retardo entre arranques seguidos de dos
diferentes salidas (en seg.). Retardo, cuando se activa una
salida, de la activación de la salida siguiente.
"t5" - Tiempo de retardo entre dos desactivaciones seguidas
de salidas diferentes (en seg.). Retardo cuando se desactiva
una salida, de la desactivación de la salida siguiente.
Los tiempos "t3", "t4", "t5" actúan sobre todas las salidas
independientemente que controlen motores de etapas o
válvulas.
Si el regulador solicita la activación o la desactivación de la
salida pero esta se inhibe durante uno de los tiempos de
protección, el led relativo a la salida pasa a un estado de
intermitencia.
4.9 – RETARDO DE LAS SALIDAS EN EL ARRANQUE
La función de retardo en la activación de las salidas en el
arranque se configura en el par. "od"
]
"
rEG" ) .
Programando el valor de tiempo deseado (en min.) se puede
retardar la activación de todas las salidas de control después
de poner en marcha el instrumento y cuando pasa del estado
de OFF al de rEG
El estado de retardo se distingue en el display, ya que muestra
alternativamente "od" y el valor de proceso.
4.10 – FUNCIONAMIENTO DE LAS SALIDAS DE ALARMA
(AL1, AL2)
Para la configuración de funcionamiento de la alarma cuya
intervención viene unida al valor de proceso (AL1, AL2, AL3) es
necesario primeramente establecer a qué salida debe
corresponder dicha alarma.
Para hacer esto hace falta configurar ante todo en el grupo de
]
parámetros "
Out" los parámetros relativos a la salida que se
desea utilizar como alarma ("O1F" , "O2F", "OF3", "OF4")
programando el parámetro relativo a la salida deseada :
= Alno la salida de alarma permanecerá abierta (no) mientras
esté en las condiciones de alarma.
= Alnc la salida de alarma permanecerá cerrada (nc) mientras
esté en las condiciones de alarma (en este caso el led frontal
del instrumento señala el estado de la alarma)
RETARDO
ACTIVACIÓN
LAS
SALIDAS
(TIEMPOS
(dentro del grupo
OSAKA – OKC 41 – MANUAL DE USUARIO – v.1.0 – PAG. 9
/
= ALni si se desea el mismo funcionamiento que ALnc pero sin
DE
que funcione el led frontal (e este caso el led frontal del
instrumento señala el estado de la salida)
Nota: En los ejemplos que siguen, vienen referidos con la
alarma AL1. Naturalmente, el funcionamiento de las alarmas
son análogos.
Acceder al grupo "
configurar y programar con el parámetro "OAL1n" , sobre qué
salida se destinará la señal de alarma.
El funcionamiento de la alarma se establece por los parámetros:
"AL1t " - TIPO DE ALARMA
"Abn" – CONFIGURACIÓN DE LAS ALARMAS
"AL1" – CONSIGNAS DE ALARMA
"AL1L" – CONSIGNA INFERIOR ALARMA (para alarmas con
ventana) O LÍMITE INFERIOR DEL SET DE ALARMA "AL1"
(para alarmas de mínima o de máxima)
"AL1H" – CONSIGNA SUPERIOR ALARMA (para alarma con
ventana) O LÍMITE SUPERIOR DEL SET DE ALARMA "AL1"
(para alarmas de mínima o de máxima)
"HAL1" – HISTÉRESIS DE LAS ALARMAS
"AL1d" – RETARDO ACTIVACIÓN DE LAS ALARMAS (en
seg.)
"AL1i" – COMPORTAMIENTO DE LAS ALARMAS EN CASO
DE ERROR DE MEDIDA
"AL1t"
-
TIPO
comportamientos diferentes de la salida de alarma.
LoAb = ALARMA ABSOLUTA DE MÍNIMA: La alarma se activa
cuando el valor de proceso está por debajo de la consigna de
alarma programada en el parámetro "AL1" y se desactiva
cuando está por encima de la consigna [AL1 + HAL1].
Con esta modalidad se puede programar en los par. "AL1L" y
AL1H" los límites entre los cuales se puede programar la
consigna "AL1".
HiAb = ALARMA ABSOLUTA DE MÁXIMA: La alarma se activa
cuando el valor de proceso está por encima de la consigna de
alarma programada en el parámetro "AL1" y se desactiva
cuando está por debajo de la consigna [AL1 - HAL1]. Con esta
modalidad se puede programar en los par. "AL1L" y AL1H" los
límites entre los que se puede programar la consigna "AL1".
PV
AL1
ON
OUT
AL1
off
LoAb
LodE = ALARMA RELATIVA DE MÍNIMA: La alarma se activa
cuando el valor de proceso está por debajo del valor [SP + AL1]
y se desactiva cuando está por encima de la consigna [SP +
AL1 + HAL1]. Con esta modalidad se puede programar en los
par. "AL1L" y AL1H" los límites entre los que se puede
programar la consigna "AL1".
HidE = ALARMA RELATIVA DE MÁXIMA: La alarma se activa
cuando el valor de proceso está por encima del valor [SP +
AL1] y se desactiva cuando está por debajo de la consigna [SP
+ AL1 - HAL1]. Con esta modalidad se puede programar en los
par. "AL1L" y AL1H" los límites entre los que se puede
programar la consigna "AL1".
]
AL1n" relativo a la alarma que se desea
DE
ALARMA:
Se
PV
AL1
HAL1
ON
time
OUT
AL1
off
off
off
pueden
tener
6
HAL1
ON
ON
time
off
off
HiAb