Tabla de contenido

Publicidad

Enlaces rápidos

Manual del usuario
Publ. No.
1558799
Revision
a379
Language
Spanish (ES)
Issue date
August 14, 2009
FLIR B series
FLIR T series

Publicidad

Tabla de contenido
loading

Resumen de contenidos para flir B Serie

  • Página 1 Manual del usuario FLIR B series FLIR T series Publ. No. 1558799 Revision a379 Language Spanish (ES) Issue date August 14, 2009...
  • Página 3 Manual del usuario Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 4 FLIR Systems, según estime oportuno, reparará o sustituirá el producto defectuoso, sin cargo alguno, si tras la inspección se comprueba que el defecto se encuentra en el material o la mano de obra y siempre que se devuelva a FLIR Systems dentro del periodo de un año mencionado anteriormente.
  • Página 5 NOT FAULT TOLERANT. THE SOFTWARE IS NOT FAULT TOLERANT. FLIR Systems AB HAS INDEPENDENTLY DETERMINED ■ HOW TO USE THE SOFTWARE IN THE DEVICE, AND MS HAS RELIED UPON FLIR Systems AB TO CONDUCT SUFFICIENT TESTING TO DETERMINE THAT THE SOFTWARE IS SUITABLE FOR SUCH USE.
  • Página 6 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 7: Tabla De Contenido

    Tabla de contenido Advertencias y precauciones ......................Aviso para el usuario ........................Asistencia para clientes ......................... Actualizaciones de la documentación ..................Nota importante acerca de este manual ..................Guía de inicio rápido ........................Lista de accesorios ........................Una nota acerca de la ergonomía ....................Partes de la cámara ........................
  • Página 8 13.2 Inserción de la batería ......................13.3 Extracción de la batería ......................13.4 Encendido de la cámara ...................... 13.5 Apagado de la cámara ......................13.6 Cómo entrar en el modo de espera ..................13.7 Cómo salir del modo de espera ................... 13.8 Ajuste del ángulo de la lente ....................
  • Página 9 20.1 Carcasa de la cámara, cables y otros elementos ..............20.2 Lente de infrarrojos ....................... 21 Datos técnicos ..........................21.1 Cámaras de la serie T ......................21.2 Cámaras de la serie B ......................22 Dimensiones ........................... 22.1 Cámara ..........................22.1.1 Dimensiones de la cámara ...................
  • Página 10 24.2.7.1 Información general ................24.2.7.2 Comentarios sobre estructuras de construcción ......24.2.7.3 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos ......24.2.8 Deficiencias de aislamiento .................. 24.2.8.1 Información general ................24.2.8.2 Comentarios sobre estructuras de construcción ......24.2.8.3 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos ......24.3 Teoría de la ciencia de la construcción ................
  • Página 11 Lluvia ........................25.7.3 Emisividad ......................25.7.4 Temperatura aparente reflejada ................25.7.5 Objeto demasiado lejano ..................26 Acerca de FLIR Systems ........................ 26.1 Mucho más que una cámara de infrarrojos ................. 26.2 Conocimiento compartido ....................26.3 Asistencia para nuestros clientes ..................
  • Página 12 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 13: Advertencias Y Precauciones

    ■ No conecte las baterías directamente al encendedor de un choche, a menos ■ que FLIR Systems proporcione un adaptador específico para este tipo de co- nexión. No conecte los polos positivo y negativo de la batería mediante un objeto ■...
  • Página 14 1 – Advertencias y precauciones No exponga la batería al agua dulce ni salada, ni permita que se moje. ■ No realice perforaciones en la batería con objetos. No golpee la batería con ■ un martillo. No pise la batería ni la someta a impactos o golpes fuertes. No coloque la batería en el fuego o cerca de él, ni directamente bajo la luz del ■...
  • Página 15: Aviso Para El Usuario

    Póngase en contacto con el representante de FLIR Systems para obtener información más detallada. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 16: Asistencia Para Clientes

    Asistencia para clientes General Para obtener asistencia, visite: http://flir.custhelp.com Envío de Para enviar una pregunta al equipo de asistencia debe ser un usuario registrado. preguntas Sólo tardará unos minutos en registrarse en línea. Si sólo desea buscar preguntas y respuestas existentes en la base de datos de conocimientos, no necesita ser un usuario registrado.
  • Página 17: Actualizaciones De La Documentación

    Para acceder a los manuales y notificaciones más recientes, diríjase a la ficha Download en: http://flir.custhelp.com Sólo le llevará unos minutos registrarse en línea. En la zona de descargas también encontrará las versiones más recientes de los manuales de nuestros otros productos, así...
  • Página 18: Nota Importante Acerca De Este Manual

    NOTA FLIR Systems se reserva el derecho a dejar de fabricar modelos, productos de soft- ware, piezas y accesorios, así como otros elementos, o a cambiar las especificaciones o funciones en cualquier momento sin previo aviso.
  • Página 19: Guía De Inicio Rápido

    Guía de inicio rápido Procedimiento Lleve a cabo este procedimiento para empezar de inmediato: Cargue la batería durante cuatro horas. Introduzca la batería en la cámara. Introduzca una tarjeta de memoria SD en la ranura para tarjetas de la parte superior de la cámara.
  • Página 20: Lista De Accesorios

    Tarjeta de memoria SD, 256 MB Visera NOTA FLIR Systems se reserva el derecho a dejar de fabricar modelos, piezas y accesorios, así como otros elementos, o a cambiar las especificaciones en cualquier momento sin previo aviso. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 21: Una Nota Acerca De La Ergonomía

    Una nota acerca de la ergonomía General Para evitar daños por un esfuerzo excesivo, es importante sujetar la cámara en una posición ergonómicamente correcta. En esta sección se proporcionan sugerencias y ejemplos acerca de cómo sujetar la cámara. NOTA Tenga en cuenta lo siguiente: Ajuste siempre el ángulo de la lente para que se adapte a su posición de trabajo.
  • Página 22 8 – Una nota acerca de la ergonomía 10758803;a1 10758703;a1 Sección 13.8 – Ajuste del ángulo de la lente en la página 51 CONSULTE ■ TAMBIÉN Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 23: Partes De La Cámara

    Partes de la cámara Vista desde la parte posterior Figura 10758903;a1 Explicación En esta tabla se explica la figura anterior: Pantalla táctil LCD Cubierta de la ranura para la tarjeta de memoria SD Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 24 9 – Partes de la cámara Botón de zoom El botón de zoom ofrece las siguientes funciones para las imágenes en ■ vivo: Púlselo para acceder al modo de zoom. ■ Utilice el joystick para acercar o alejar la imagen. ■...
  • Página 25 9 – Partes de la cámara Joystick El joystick dispone de las siguientes funciones: En el modo manual de infrarrojos en vivo y en el modo de infrarrojos de ■ imágenes fijas: Pulse arriba o abajo para ajustar el nivel. ■...
  • Página 26 9 – Partes de la cámara Botón de encendido. El botón de encendido tiene las siguientes funciones: Para encender la cámara, pulse el botón de encendido. ■ Para apagar la cámara, mantenga pulsado el botón de encendido du- ■ rante más de 2 segundos. Para entrar en el modo de espera, mantenga pulsado el botón de en- ■...
  • Página 27: Vista Desde La Parte Delantera

    9 – Partes de la cámara Vista desde la parte delantera Figura 10759003;a1 Explicación En esta tabla se explica la figura anterior: Botón de puntero láser El botón de puntero láser tiene las siguientes funciones: Pulse el botón para activar el puntero láser. ■...
  • Página 28 9 – Partes de la cámara Botón de enfoque El botón de enfoque tiene las siguientes funciones: Mueva el botón de enfoque hacia la izquierda para alejar el enfoque. ■ Mueva el botón de enfoque hacia la derecha para acercar el enfoque. ■...
  • Página 29: Vista De La Parte Inferior

    9 – Partes de la cámara Vista de la parte inferior Figura 10759103;a1 Explicación En esta tabla se explica la figura anterior: Montura para el trípode de 1/4"-20 Botón de desbloqueo para la cubierta de la zona de conectores Cubierta de la zona de conectores Botón de desbloqueo para la cubierta del compartimento de la batería Cubierta del compartimento de la batería Publ.
  • Página 30: Indicador De Estado De La Batería

    9 – Partes de la cámara Indicador de estado de la batería General La batería tiene un indicador de estado. Figura 10715703;a3 Explicación En esta tabla se explica el indicador de estado de la batería: Tipo de señal Explicación La luz verde parpadea. La fuente de alimentación o el cargador de batería independiente están cargan- do la batería.
  • Página 31: Puntero Láser

    9 – Partes de la cámara Puntero láser General La cámara tiene un puntero láser. Cuando el puntero láser está activado, puede observarse un punto láser a aproximadamente 40 mm sobre el objeto. Figura Esta figura muestra la diferencia de posición entre el puntero láser y el centro óptico de la lente de infrarrojos: 10759203;a1 Publ.
  • Página 32 9 – Partes de la cámara ADVERTENCIA No mire directamente al haz de láser. El haz de láser puede provocar irritación ocular. ATENCIÓN Proteja el puntero láser con la protección de la lente cuando no lo esté utilizando. En la pantalla aparecerá un símbolo de advertencia de láser cuando el puntero NOTA ■...
  • Página 33: Barras De Herramientas Y Áreas De Trabajo

    Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.1 Áreas de trabajo 10.1.1 Área de modo de funcionamiento El área de modo de funcionamiento se hace visible al pulsar el botón de modo. NOTA ■ Para navegar por el área, utilice el joystick o el puntero lápiz. ■...
  • Página 34 10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo Modo de vídeo Si selecciona este modo, podrá grabar secuencias de vídeo con la cámara. Puede iniciar y detener la grabación pulsando el botón de vista previa/al- macenamiento. Si desea obtener más información, consulte la sección 10.2.5 – Barra de herramientas de grabación de vídeo en la página 35 y la sección 16 –...
  • Página 35: Área De Trabajo Principal

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.1.2 Área de trabajo principal Figura 10760703;a1 Explicación En esta tabla se explica la figura anterior: Tabla de resultados de medición (en ℃ o ℉, según la configuración) Menú de medición Para abrir y cerrar este menú, pulse el botón de medición.
  • Página 36: Área De Trabajo De Esbozo

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.1.3 Área de trabajo de esbozo El área de trabajo de esbozo se hace visible al agregar un esbozo a una imagen NOTA ■ de infrarrojos. Esta acción se lleva a cabo desde la barra de herramientas de documentación.
  • Página 37 10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo CONSULTE Si desea obtener información acerca de cómo agregar un esbozo a una imagen de TAMBIÉN infrarrojos, consulte la sección 18.5 – Adición de un esbozo en la página 100. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 38: Área De Trabajo De Anotaciones De Texto Y Descripciones De Imágenes

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.1.4 Área de trabajo de anotaciones de texto y descripciones de imágenes La zona de trabajo de descripción de la imagen y anotaciones de texto se NOTA ■ muestra al añadir una anotación de texto o una descripción de imagen a una imagen de infrarrojos.
  • Página 39 10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo Submenú que muestra valores adicionales de anotación de texto Botón de teclado Seleccione este botón para acceder al teclado e introducir texto mediante el puntero lápiz. Botón Borrar Seleccione este botón para borrar todos los datos introducidos en la ficha seleccionada.
  • Página 40 10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo Figura En esta figura se muestra el área de trabajo de descripción de imágenes: 10765703;a1 Explicación En esta tabla se explica la figura anterior: Botón Aceptar Seleccione este botón para confirmar y guardar la anotación de texto. Ficha del área de trabajo de anotaciones de texto (para seleccionar cadenas predefinidas) Pestaña del área de trabajo de descripción de imágenes (para entrar en el...
  • Página 41: Barras De Herramientas

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2 Barras de herramientas 10.2.1 Barra de herramientas de medición La barra de herramientas de medición se hace visible al pulsar el botón de medi- NOTA ■ ción y seleccionar Avanzadas. La barra de herramientas de medición se utiliza para configurar herramientas de ■...
  • Página 42 10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo Botón de parámetros de objeto de la barra de herramientas Seleccione este botón de la barra de herramientas para modificar paráme- tros de objetos. Es importante configurar los parámetros de objeto adecua- dos si necesita obtener resultados precisos en las mediciones.
  • Página 43: Barra De Herramientas De Documentación

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2.2 Barra de herramientas de documentación La barra de herramientas de documentación se hace visible al acceder a una NOTA ■ vista previa de una imagen o al editar una imagen desde el archivo de imágenes. Para acceder a una vista previa de una imagen, pulse el botón de almacenamiento ■...
  • Página 44 10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo Botón de adición de anotación de texto de la barra de herramientas Seleccione este botón de la barra de herramientas para agregar anotaciones de texto o descripciones de imágenes a una imagen de infrarrojos. Las anotaciones de texto y las descripciones de imágenes se guardarán en la imagen de infrarrojos.
  • Página 45: Barra De Herramientas De Marcador De Imágenes

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2.3 Barra de herramientas de marcador de imágenes La barra de herramientas de marcador de imágenes se hace visible al agregar NOTA ■ un marcador de imágenes. Puede hacerlo desde la barra de herramientas de documentación.
  • Página 46: Barra De Herramientas De Anotación De Voz

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2.4 Barra de herramientas de anotación de voz La barra de herramientas de anotación de voz se hace visible cuando graba o NOTA ■ escucha un comentario de voz. Estas acciones se llevan a cabo desde la barra de herramientas de documentación.
  • Página 47: Barra De Herramientas De Grabación De Vídeo

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2.5 Barra de herramientas de grabación de vídeo La barra de herramientas de grabación de vídeo aparece cuando se graba una NOTA ■ secuencia de vídeo. Para navegar por la barra de herramientas, utilice el joystick o el puntero lápiz. ■...
  • Página 48: Barra De Herramientas De Almacenamiento Periódico

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2.6 Barra de herramientas de almacenamiento periódico Esta barra de herramientas aparece al utilizar el modo Programa. NOTA ■ Para navegar por la barra de herramientas, utilice el joystick o el puntero lápiz. ■...
  • Página 49: Barra De Herramientas De Carpeta De Trabajo

    10 – Barras de herramientas y áreas de trabajo 10.2.7 Barra de herramientas de carpeta de trabajo Esta barra de herramientas aparece al seleccionar una carpeta de trabajo en el NOTA ■ modo de configuración. Para navegar por la barra de herramientas, utilice el joystick o el puntero lápiz. ■...
  • Página 50: Exploración Del Sistema De Menús

    Exploración del sistema de menús 10763703;a1 10763603;a1 Figura Explicación La figura anterior muestra las dos maneras de navegar por el sistema de menús de la cámara: Utilizando el puntero lápiz para desplazarse por el sistema de menús (izquierda). ■ Utilizando el joystick para desplazarse por el sistema de menús (derecha). ■...
  • Página 51: Dispositivos Y Medios De Almacenamiento Externos

    Dispositivos y medios de almacenamiento externos General Puede conectar a la cámara los siguientes dispositivos y medios de almacenamiento externos: Una fuente de alimentación. ■ Un monitor de vídeo. ■ Un equipo informático para mover imágenes y otros archivos a la cámara y desde ■...
  • Página 52: Conexión De Dispositivos Externos

    12 – Dispositivos y medios de almacenamiento externos 12.1 Conexión de dispositivos externos Figura 10759303;a2 Explicación En esta tabla se explica la figura anterior: Para conectar auriculares a la cámara a fin de grabar y escuchar comenta- rios de voz, utilice un cable de auriculares y este conector. Para conectar la cámara a un monitor de vídeo, utilice un cable CVBS (vídeo compuesto) y este conector.
  • Página 53: Introducción De Tarjetas De Memoria Sd

    12 – Dispositivos y medios de almacenamiento externos 12.2 Introducción de tarjetas de memoria SD Figura 10759503;a1 Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para introducir una tarjeta de memoria SD: Abra la cubierta de goma que protege la ranura de la tarjeta. Introduzca la tarjeta de memoria SD con firmeza en la ranura para tarjetas hasta que oiga un sonido de clic.
  • Página 54: Puesta En Marcha De La Cámara

    Puesta en marcha de la cámara 13.1 Carga de la batería NOTA Deberá cargar la batería durante cuatro horas antes de utilizar la cámara por primera vez. General Deberá cargar la batería cuando se muestre un indicador de carga de la batería es- casa en la pantalla.
  • Página 55: Utilización Del Dispositivo Combinado De Fuente De Alimentación Y Cargador Para Cargar La Batería Dentro De La Cámara

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.1.1 Utilización del dispositivo combinado de fuente de alimentación y cargador para cargar la batería dentro de la cámara NOTA Para abreviar, el "dispositivo combinado de fuente de alimentación y cargador de la batería"...
  • Página 56: Utilización Del Dispositivo Combinado De Fuente De Alimentación Y Cargador Para Cargar La Batería Fuera De La Cámara

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.1.2 Utilización del dispositivo combinado de fuente de alimentación y cargador para cargar la batería fuera de la cámara NOTA Para abreviar, el "dispositivo combinado de fuente de alimentación y cargador de la batería"...
  • Página 57: Utilización Del Cargador De Batería Independiente Externo Para Cargar La Batería

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.1.3 Utilización del cargador de batería independiente externo para cargar la batería Procedimiento Lleve a cabo este procedimiento para emplear el cargador de batería independiente externo para cargar la batería: Coloque la batería en el cargador de batería independiente externo. Conecte el enchufe del cable de la fuente de alimentación al conector del cargador de batería independiente externo.
  • Página 58: Inserción De La Batería

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.2 Inserción de la batería NOTA Utilice un paño limpio y seco para eliminar residuos de agua o humedad en la batería antes de introducirla. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para introducir la batería: Pulse el botón de desbloqueo del compartimento de la batería para desblo- quearla.
  • Página 59 13 – Puesta en marcha de la cámara Cierre la cubierta del compartimento de la batería. 10759903;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 60: Extracción De La Batería

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.3 Extracción de la batería Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para retirar la batería: Pulse el botón de desbloqueo del compartimento de la batería para desblo- quearla. 10759603;a1 Abra la cubierta del compartimento de la batería. 10763903;a1 Pulse el botón rojo de desbloqueo en la dirección de la flecha para desblo- quear la batería.
  • Página 61 13 – Puesta en marcha de la cámara Saque la batería del compartimento. 10760103;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 62: Encendido De La Cámara

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.4 Encendido de la cámara Procedimiento Para encender la cámara, pulse el botón de encendido. 13.5 Apagado de la cámara Procedimiento Para apagar la cámara, mantenga pulsado el botón de encendido durante más de 2 segundos.
  • Página 63: Ajuste Del Ángulo De La Lente

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.8 Ajuste del ángulo de la lente General Para que la posición de trabajo sea lo más cómoda posible, puede ajustar el ángulo de la lente. Figura 10760203;a1 Procedimiento Para ajustar el ángulo, incline la lente arriba o abajo. Publ.
  • Página 64: Montaje De Una Lente De Infrarrojos Adicional

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.9 Montaje de una lente de infrarrojos adicional NOTA No toque la superficie de la lente cuando monte una lente de infrarrojos. Si esto ocurre, limpie la lente según las instrucciones de la sección 20.2 – Lente de infrarrojos en la página 106.
  • Página 65 13 – Puesta en marcha de la cámara Coloque la lente correctamente delante del anillo de bayoneta. 10764303;a1 Empuje con cuidado la lente hasta que esté en la posición correcta. 10764403;a1 Gire la lente 30° en el sentido de las agujas del reloj (mirando hacia la parte delantera de la lente).
  • Página 66: Extracción De Una Lente De Infrarrojos Adicional

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.10 Extracción de una lente de infrarrojos adicional No toque la superficie de la lente cuando retire una lente de infrarrojos. Si esto NOTA ■ ocurre, limpie la lente según las instrucciones de la sección 20.2 – Lente de infra- rrojos en la página 106.
  • Página 67 13 – Puesta en marcha de la cámara Coloque la protección de la lente correctamente delante del anillo de bayo- neta. 10764903;a1 Empuje con cuidado la protección de la lente hasta que esté en la posición correcta. 10765003;a1 Gire la protección para la lente 30° en el sentido de las agujas del reloj (mirando hacia la parte delantera de la lente).
  • Página 68: Conexión De La Visera

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.11 Conexión de la visera General Puede conectar una visera a la cámara para que la pantalla LCD ofrezca más visibi- lidad bajo la luz solar directa. Procedimiento Siga este procedimiento para conectar la visera a la cámara: Alinee las dos pestañas frontales de la visera con los dos huecos corres- pondientes de la parte superior de la visera.
  • Página 69 13 – Puesta en marcha de la cámara Empuje la parte trasera de la visera hacia la pantalla y suéltela. Asegúrese de que las dos pestañas coincidan con los huecos correspondientes. 10765503;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 70: Utilización Del Puntero De Láser

    13 – Puesta en marcha de la cámara 13.12 Utilización del puntero de láser Figura 10760303;a1 Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para utilizar el puntero láser: Para encender el puntero láser, mantenga pulsado el botón del puntero. Para apagarlo, suelte el botón del puntero. NOTA Es posible que el puntero láser no esté...
  • Página 71: Trabajo Con Imágenes Y Carpetas

    Trabajo con imágenes y carpetas 14.1 Ajuste del enfoque de la cámara de infrarrojos Procedimiento Para ajustar el enfoque de la cámara de infrarrojos, realice una de las siguientes acciones: Pulse el botón de enfoque hacia la izquierda para configurar un enfoque lejano. ■...
  • Página 72: Vista Previa De Una Imagen

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.2 Vista previa de una imagen General En el modo de vista previa, puede agregar distintos tipos de anotaciones a la imagen antes de guardarla. Para ello, utilice la barra de herramientas de documentación que se muestra automáticamente al acceder a la vista previa de una imagen.
  • Página 73: Almacenamiento De Una Imagen

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.3 Almacenamiento de una imagen General Puede guardar una o varias imágenes en la tarjeta de memoria SD. Formateo de Para ofrecer el mejor rendimiento posible, las tarjetas de memoria deben estar for- tarjetas de mateadas con el sistema de archivos FAT (FAT16).
  • Página 74: Almacenamiento Periódico De Imágenes

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.4 Almacenamiento periódico de imágenes General Puede hacer que se guarden imágenes periódicamente cuando transcurra el inter- valo de tiempo especificado. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para guardar imágenes periódicamente: Pulse el botón de modo. Utilice el joystick para seleccionar Programa.
  • Página 75: Apertura De Una Imagen

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.5 Apertura de una imagen General Al guardar una imagen, se almacena en la tarjeta de memoria SD. Para volver a mostrarla, puede abrirla desde la tarjeta de memoria SD. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para abrir una imagen: Pulse el botón de archivo para abrir la imagen guardada más reciente.
  • Página 76: Utilización De La Función Panorámica

    Las imágenes se almacenan en la cámara mediante un modo especial. La operación real de combinación de las imágenes se lleva a cabo en el software de FLIR Systems para tareas posteriores al procesamiento en equipos informáticos, por ejemplo FLIR Reporter o .
  • Página 77 14 – Trabajo con imágenes y carpetas Para guardar una imagen, pulse el botón de vista previa/almacenamiento. La imagen guardada se mostrará en la zona correspondiente del panel de herramientas. También observará que la zona situada más a la izquierda de la pantalla muestra la imagen que acaba de guardar (marcada en rojo en la siguiente imagen): T630365;a1...
  • Página 78: Ajuste Manual De Una Imagen

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.7 Ajuste manual de una imagen General Las imágenes pueden ajustarse automáticamente o manualmente. Estos dos modos se indican en la esquina superior derecha de la pantalla mediante las letras A y M. Puede utilizar el botón A/M para alternar entre estos dos modos. Ejemplo 1 Esta figura muestra dos imágenes de infrarrojos de puntos de conexión de cables.
  • Página 79 14 – Trabajo con imágenes y carpetas Ejemplo 2 Esta figura muestra dos imágenes de infrarrojos de un aislante de una línea de sumi- nistro eléctrico. En la imagen de la izquierda, el cielo frío y la estructura de la línea de suministro se graban con una temperatura mínima de –26,0 °C.
  • Página 80 14 – Trabajo con imágenes y carpetas Modificación del Lleve a cabo el siguiente procedimiento para cambiar el nivel de la escala de tempe- nivel de la escala ratura: de temperaturas Asegúrese de que la cámara muestre una imagen de infrarrojos en vivo. Para ello, seleccione el modo de la cámara mediante el botón de modo y el joystick.
  • Página 81: Ocultación De Los Gráficos Superpuestos

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.8 Ocultación de los gráficos superpuestos General Los gráficos superpuestos proporcionan información acerca de las imágenes. Puede decidir si desea ocultar los gráficos superpuestos incrementalmente en varios pasos. Procedimiento Para ocultar los gráficos superpuestos en pasos, pulse el botón Info. Publ.
  • Página 82: Eliminación De Una Imagen

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.9 Eliminación de una imagen General Puede eliminar una o varias imágenes en la tarjeta de memoria SD. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para eliminar una imagen: Pulse el botón de archivo. Realice una de las siguientes acciones: Mueva el joystick hacia la izquierda o la derecha para seleccionar la ■...
  • Página 83: Eliminación De Todas Las Imágenes

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.10 Eliminación de todas las imágenes General Puede eliminar todas las imágenes de la tarjeta de memoria SD. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para eliminar todas las imágenes: Pulse el botón de archivo. Pulse el joystick para acceder a un menú.
  • Página 84: Trabajo Con Carpetas

    14 – Trabajo con imágenes y carpetas 14.11 Trabajo con carpetas General Puede organizar las imágenes en carpetas y eliminar las carpetas que ya no use. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para crear una nueva carpeta: Pulse el botón Setup. Acceda a la ficha Cámara.
  • Página 85 14 – Trabajo con imágenes y carpetas Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para eliminar una carpeta: Pulse el botón Setup. Acceda a la ficha Cámara. Seleccione Carpeta de trabajo. Pulse el joystick. Para eliminar una carpeta, selecciónela con el joystick. Mueva el joystick a la derecha para seleccionar el botón de la barra de herramientas y púlselo.
  • Página 86 14 – Trabajo con imágenes y carpetas Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para establecer una carpeta como carpeta de trabajo: Pulse el botón Setup. Acceda a la ficha Cámara. Seleccione Carpeta de trabajo. Pulse el joystick. (En este paso se presupone que tiene más de una carpeta de trabajo.) Para establecer otra carpeta como carpeta de trabajo, selecciónela mediante el joystick y púlselo.
  • Página 87: Funcionamiento Del Modo De Fusión

    Funcionamiento del modo de fusión ¿Qué es el modo El modo de fusión permite mostrar parte de una fotografía digital como una imagen de fusión? de infrarrojos. Por ejemplo, puede configurar la cámara de forma que muestre todas las áreas de una imagen que tengan una temperatura concreta en infrarrojos y todas las demás como una fotografía digital.
  • Página 88 15 – Funcionamiento del modo de fusión Ejemplos de En esta tabla se explican los cuatro tipos de fusión disponibles: imágenes Tipo de fusión Imagen Superior Inferior Intervalo Imagen dentro de imagen Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 89 15 – Funcionamiento del modo de fusión General Antes de activar la fusión, debe configurar un tipo de fusión. Cómo configurar Lleve a cabo el siguiente procedimiento para configurar un tipo de fusión: un tipo de fusión Pulse el botón de configuración. En el menú, seleccione Fusión mediante el joystick.
  • Página 90 15 – Funcionamiento del modo de fusión Lleve a cabo una o varias de las siguientes acciones: Si ha seleccionado Superior o Inferior, mueva el joystick arriba o abajo ■ para ajustar el nivel de temperatura. El nivel de temperatura se muestra como un indicador que se desliza por la escala de temperaturas.
  • Página 91 ■ tamaño y la posición del marco de la imagen de infrarrojos, después de guardar la imagen. También puede realizar estas acciones en FLIR Reporter. Al activar la fusión, las paletas definidas como grises se definirán como una de ■...
  • Página 92: Grabación De Secuencias De Vídeo

    También puede encontrar códecs disponibles en http://www.free-codecs.com/. ■ FLIR Systems no asume ninguna responsabilidad acerca de la funcionalidad de ■ reproductores y códecs de otros fabricantes. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 93: Trabajo Con Herramientas De Medición E Isotermas

    Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.1 Configuración de herramientas de medición General Para medir la temperatura, es posible emplear una herramienta de medición o varias. En esta sección se describe la configuración de un puntero de medida o un área. Procedimiento Lleve a cabo este procedimiento para configurar un puntero de medida o utilizar un área:...
  • Página 94: Configuración De Herramientas De Medición (Modo Avanzado)

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.2 Configuración de herramientas de medición (modo avanzado) General Puede utilizar el modo avanzado para configurar las herramientas de medición. Este modo permite combinar varias herramientas y colocarlas de forma arbitraria en la pantalla.
  • Página 95: Configuración De Un Cálculo De Diferencia

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.3 Configuración de un cálculo de diferencia General Puede configurar la cámara de modo que calcule la diferencia de temperaturas entre elementos como un puntero de medida o un área y una temperatura de referencia. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para configurar un cálculo de diferencia: Pulse el botón de medición.
  • Página 96: Configuración De Las Isotermas

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.4 Configuración de las isotermas General Puede hacer que la cámara muestre un color de isoterma cuando se cumplan deter- minadas condiciones de medición. Se pueden configurar las siguientes isotermas: Un color de isoterma que se muestre cuando la temperatura suba por encima de ■...
  • Página 97 17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas Configuración de Lleve a cabo este procedimiento para configurar un color de isoterma que se una isoterma de muestre cuando la cámara detecte un área en la que pueda existir riesgo de humedad humedad en la estructura de un edificio.
  • Página 98: Análisis De Temperaturas Faciales Elevadas

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.5 Análisis de temperaturas faciales elevadas General La función de análisis permite analizar un gran número de personas en busca de temperaturas faciales que se encuentren por encima de una temperatura de referencia fija.
  • Página 99 17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas Para salir del modo de análisis de temperatura, pulse el botón Medición y selec- NOTA ■ cione otra función de medición. Si apaga la cámara mientras se encuentra en el modo de análisis de temperatura ■...
  • Página 100: Eliminación De Herramientas De Medición

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.6 Eliminación de herramientas de medición NOTA La forma más sencilla de eliminar una herramienta de medición es seleccionar otro comando de menú en el menú de medición. No obstante, si desea eliminar todas las herramientas de medición, deberá...
  • Página 101: Desplazamiento De Las Herramientas De Medición

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.7 Desplazamiento de las herramientas de medición Procedimiento Lleve a cabo este procedimiento para mover una herramienta de medición: Pulse el botón de medición. En el menú, seleccione Avanzadas. Se mostrará el menú de medición. Seleccione el botón en la barra de herramientas.
  • Página 102: Cambio De Tamaño De Áreas

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.8 Cambio de tamaño de áreas Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para cambiar el tamaño de un área: Pulse el botón de medición. En el menú, seleccione Avanzadas. Se mostrará el menú de medición. Seleccione el botón en la barra de herramientas.
  • Página 103: Cambio De Los Parámetros De Objeto

    17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas 17.9 Cambio de los parámetros de objeto General Para realizar una medición precisa, deberá configurar los parámetros de objeto. Este procedimiento describe cómo modificar los parámetros. Tipos de La cámara utiliza los siguientes parámetros de objeto: parámetros Emisividad, que determina la cantidad de la radiación que se origina desde el ■...
  • Página 104 17 – Trabajo con herramientas de medición e isotermas Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para cambiar los parámetros de objeto de forma global: Pulse el botón de medición. En el menú, seleccione Parámetros. Pulse el joystick. Acceda al parámetro que desee modificar mediante el joystick. Pulse el joystick.
  • Página 105: Anotación De Imágenes

    Anotación de imágenes General En esta sección se describe cómo guardar información adicional en una imagen de infrarrojos mediante el uso de anotaciones. El motivo de utilizar anotaciones es hacer que las tareas posteriores al procesamiento y la elaboración de informes sean más eficientes, proporcionando información esencial acerca de la imagen, como las condiciones, las fotos, los esbozos, el lugar en el que se captura la imagen y otros elementos.
  • Página 106: Adición De Una Foto Digital

    Esta fotografía digital se asociará automáticamente a la imagen de infrarrojos, lo que simplificará las tareas de informes y procesamiento posterior, por ejemplo en FLIR Reporter. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para realizar una fotografía digital: Para acceder a la vista previa de una imagen, mantenga pulsado el botón...
  • Página 107: Adición De Una Anotación De Voz

    La anotación de voz se graba mediante unos auriculares conectados a la cámara. La grabación puede reproducirse en la cámara y en el software de informes y análisis de imágenes de FLIR Systems. Procedimiento Lleve a cabo este procedimiento para agregar una anotación de voz: Para acceder a la vista previa de una imagen, mantenga pulsado el botón...
  • Página 108: Adición De Una Anotación De Texto

    Las anotaciones de texto y las descripciones de imágenes se diferencian en muchos una anotación de aspectos: texto y una Una anotación de texto se realiza en un formato de anotación patentado por FLIR ■ descripción de Systems y la información no se puede recuperar en productos de software de imagen otros fabricantes.
  • Página 109 Bloc de notas en equipos PC) y guarde el archivo con codificación ANSI o UTF- 8. El archivo debe tener el sufijo *.tcf: agregue o edite el nombre de archivo según sea adecuado. También puede utilizar el editor de anotaciones de texto de FLIR Reporter para crear anotaciones de texto.
  • Página 110 18 – Anotación de imágenes Procedimiento Lleve a cabo este procedimiento para agregar una anotación de texto: Para acceder a la vista previa de una imagen, mantenga pulsado el botón de vista previa/almacenamiento durante más de un segundo. Se mostrará la barra de herramientas de documentación.
  • Página 111: Adición De Una Descripción De Imagen

    Las anotaciones de texto y las descripciones de imágenes se diferencian en varios una anotación de aspectos: texto y una Una anotación de texto se realiza en un formato de anotación patentado por FLIR ■ descripción de Systems y la información no se puede recuperar en productos de software de imagen otros fabricantes.
  • Página 112: Adición De Un Esbozo

    18 – Anotación de imágenes 18.5 Adición de un esbozo General Un esbozo es un dibujo realizado manualmente que puede crear en un área de tra- bajo de esbozo separada de la imagen de infrarrojos mediante el puntero lápiz. Puede utilizar la función de esbozo para crear dibujos sencillos, escribir comentarios y dimensiones, etc.
  • Página 113: Adición De Un Marcador De Imagen

    18 – Anotación de imágenes 18.6 Adición de un marcador de imagen General Un marcador de imagen es una línea con una punta de flecha que señala un área de interés de una imagen de infrarrojos. Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento para agregar un marcador de imagen: Para acceder a la vista previa de una imagen de infrarrojos, mantenga pulsado el botón de vista previa/almacenamiento durante más de un se- gundo.
  • Página 114: Modificación De La Configuración

    Modificación de la configuración 19.1 Modificación de la configuración de la imagen General En esta ficha puede modificar los siguientes valores de configuración de la imagen: Paleta de colores (es decir, el modo en que se colorea la imagen de infrarrojos). ■...
  • Página 115: Cambio De La Configuración Regional

    19 – Modificación de la configuración 19.2 Cambio de la configuración regional General En esta ficha puede modificar los siguientes valores de configuración de la imagen: Idioma ■ Formato de fecha (AA-MM-DD, MM/DD/AA, DD/MM/AA) ■ Formato de hora (24 h o a.m/p.m.) ■...
  • Página 116: Cambio De La Configuración De La Cámara

    19 – Modificación de la configuración 19.3 Cambio de la configuración de la cámara General En esta ficha puede modificar los siguientes valores de configuración de la imagen: Lámpara de la cámara (Activado/Desactivado) ■ Intensidad de pantalla (Alta, Media, Baja) ■...
  • Página 117: Limpieza De La Cámara

    Limpieza de la cámara 20.1 Carcasa de la cámara, cables y otros elementos Líquidos Utilice uno de los siguientes líquidos: Agua tibia ■ Una solución detergente suave ■ Equipo Un paño suave Procedimiento Lleve a cabo el siguiente procedimiento: Impregne el paño con el líquido. Estruje el paño para eliminar el exceso de líquido.
  • Página 118: Lente De Infrarrojos

    20 – Limpieza de la cámara 20.2 Lente de infrarrojos Líquidos Utilice uno de los siguientes líquidos: Alcohol isopropílico con 96% de concentración. ■ Un líquido comercial para la limpieza de lentes con más del 30% de alcohol iso- ■ propílico.
  • Página 119: Datos Técnicos

    Cámaras de la serie T Renuncia legal FLIR Systems se reserva el derecho a dejar de fabricar modelos, productos de soft- ware, piezas y accesorios, así como otros elementos, o a cambiar las especificaciones o funciones en cualquier momento sin previo aviso.
  • Página 120 Matriz de plano focal (FPA), microbolómetro no refri- gerado Rango espectral 7,5–13 μm Resolución de infrarrojos Depende del modelo de cámara: 320 × 240 píxeles (FLIR T400) ■ 320 × 240 píxeles (FLIR T360) ■ 200 × 150 píxeles (FLIR T250) ■...
  • Página 121 No aplicable (FLIR T200) ■ Temperatura de referen- Depende del modelo de cámara: Definida manualmente o captada mediante cual- ■ quiera de las funciones de medidas (FLIR T400) No aplicable (FLIR T360) ■ No aplicable (FLIR T250) ■ No aplicable (FLIR T200) ■...
  • Página 122 No aplicable Alarma de aislamiento No aplicable Configuración Paletas de colores Depende del modelo de cámara: BW, BW inv, Iron, Rain, RainHC, bluered (FLIR ■ T400) BW, BW inv, Iron, Rain (FLIR T360) ■ BW, BW inv, Iron, Rain (FLIR T250) ■...
  • Página 123 14 bits (FLIR T200) Anotación de voz Depende del modelo de cámara: Secuencia de voz digital almacenada con la ima- ■ gen (60 s) (FLIR T400) No aplicable (FLIR T360) ■ Secuencia de voz digital almacenada con la ima- ■...
  • Página 124 21 – Datos técnicos Anotación de texto Depende del modelo de cámara: FLIR T400: texto almacenado con la imagen desde ■ los siguientes orígenes: Lista de anotaciones de texto predefinidas ■ Teclado virtual en la pantalla táctil ■ No aplicable (FLIR T360) ■...
  • Página 125 Conector USB mini B ■ Audio Depende del modelo de cámara: Conexión de auriculares con micrófono para intro- ■ ducir anotaciones de voz en las imágenes (FLIR T400) No aplicable (FLIR T360) ■ Conexión de auriculares con micrófono para intro- ■...
  • Página 126 21 – Datos técnicos Audio, tipo de conector Depende del modelo de cámara: Clavija de 3,5 mm de 4 polos (FLIR T400) ■ No aplicable (FLIR T360) ■ Clavija de 3,5 mm de 4 polos (FLIR T250) ■ No aplicable (FLIR T200) ■...
  • Página 127 Lente de 30 mm/15°, 30 mm longitud de enfoque Lente de 30 mm/15°, re- Depende del modelo de cámara: solución espacial (IFOV) 0,82 mrad (FLIR T400) ■ 0,82 mrad (FLIR T360) ■ 1,31 mrad (FLIR T250) ■ 1,31 mrad (FLIR T200) ■...
  • Página 128 Lente de 10 mm/45°, 10 mm longitud de enfoque Lente de 10 mm/45°, re- Depende del modelo de cámara: solución espacial (IFOV) 2,45 mrad (FLIR T400) ■ 2,45 mrad (FLIR T360) ■ 3,93 mrad (FLIR T250) ■ 3,93 mrad (FLIR T200) ■...
  • Página 129 21 – Datos técnicos Configuración de 10763203;a1 pines del conector USB mini B Configuración +5 V (salida) USB – USB + N/C (no conectado) Toma de tierra Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 130 21 – Datos técnicos Configuración de 10763503;a1 los pines del conector de auriculares con micrófono Configuración Retroalimentación del micrófono Auriculares + Entrada del micrófono Auriculares – Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 131 21 – Datos técnicos Configuración de 10763503;a1 los pines del conector de vídeo Configuración Audio derecho Toma de tierra Salida de vídeo Audio izquierdo Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 132 21 – Datos técnicos Configuración de 10763303;a1 pines para el conector USB A Configuración +5 V (entrada) USB – USB + Toma de tierra Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 133 21 – Datos técnicos Configuración de 10763403;a1 los pines del conector de alimentación Configuración +12 V Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 134 21 – Datos técnicos Campo de visión y 10763103;a1 distancia, lente de 30 mm/15° (T400, T360) Figura 21.1 Relación entre el campo de visión y la distancia. 1: distancia al objeto; 2: VFOV = campo de visión vertical; 3: HFOV = campo de visión horizontal; 4: IFOV = campo de visión instantáneo (tamaño de un elemento detector).
  • Página 135 21 – Datos técnicos Campo de visión y 10763103;a1 distancia, lente de 18 mm/25° (integrada) (T400, T360) Figura 21.2 Relación entre el campo de visión y la distancia. 1: distancia al objeto; 2: VFOV = campo de visión vertical; 3: HFOV = campo de visión horizontal; 4: IFOV = campo de visión instantáneo (tamaño de un elemento detector).
  • Página 136 21 – Datos técnicos Campo de visión y 10763103;a1 distancia, lente de 10 mm/45° (T400, T360) Figura 21.3 Relación entre el campo de visión y la distancia. 1: distancia al objeto; 2: VFOV = campo de visión vertical; 3: HFOV = campo de visión horizontal; 4: IFOV = campo de visión instantáneo (tamaño de un elemento detector).
  • Página 137: Cámaras De La Serie B

    Cámaras de la serie B Renuncia legal FLIR Systems se reserva el derecho a dejar de fabricar modelos, productos de soft- ware, piezas y accesorios, así como otros elementos, o a cambiar las especificaciones o funciones en cualquier momento sin previo aviso.
  • Página 138 21 – Datos técnicos Resolución de infrarrojos Depende del modelo de cámara: 320 × 240 píxeles (FLIR B400) ■ 320 × 240 píxeles (FLIR B360) ■ 200 × 150 píxeles (FLIR B250) ■ 200 × 150 píxeles (FLIR B200) ■...
  • Página 139 No aplicable (FLIR B200) ■ Temperatura de referen- Depende del modelo de cámara: Definida manualmente o captada mediante cual- ■ quiera de las funciones de medidas (FLIR B400) No aplicable (FLIR B360) ■ No aplicable (FLIR B250) ■ No aplicable (FLIR B200) ■...
  • Página 140 Alarma de aislamiento 1 alarma de aislamiento Configuración Paletas de colores Depende del modelo de cámara: BW, BW inv, Iron, Rain, RainHC, bluered (FLIR ■ B400) BW, BW inv, Iron, Rain (FLIR B360) ■ BW, BW inv, Iron, Rain (FLIR B250) ■...
  • Página 141 14 bits (FLIR B200) Anotación de voz Depende del modelo de cámara: Secuencia de voz digital almacenada con la ima- ■ gen (60 s) (FLIR B400) No aplicable (FLIR B360) ■ Secuencia de voz digital almacenada con la ima- ■...
  • Página 142 Depende del modelo de cámara: 4 marcadores en cada imagen visual o de infrarro- ■ jos (FLIR B400) No aplicable (FLIR B360) ■ Marcador en la imagen visual o de infrarrojos (FLIR ■ B250) No aplicable (FLIR B200) ■ Esbozo Depende del modelo de cámara:...
  • Página 143 Conector USB mini B ■ Audio Depende del modelo de cámara: Conexión de auriculares con micrófono para intro- ■ ducir anotaciones de voz en las imágenes (FLIR B400) No aplicable (FLIR B360) ■ Conexión de auriculares con micrófono para intro- ■...
  • Página 144 21 – Datos técnicos Audio, tipo de conector Depende del modelo de cámara: Clavija de 3,5 mm de 4 polos (FLIR B400) ■ No aplicable (FLIR B360) ■ Clavija de 3,5 mm de 4 polos (FLIR B250) ■ No aplicable (FLIR B200) ■...
  • Página 145 Lente de 30 mm/15°, 30 mm longitud de enfoque Lente de 30 mm/15°, re- Depende del modelo de cámara: solución espacial (IFOV) 0,82 mrad (FLIR B400) ■ 0,82 mrad (FLIR B360) ■ 1,31 mrad (FLIR B250) ■ 1,31 mrad (FLIR B200) ■...
  • Página 146 Lente de 10 mm/45°, 10 mm longitud de enfoque Lente de 10 mm/45°, re- Depende del modelo de cámara: solución espacial (IFOV) 2,45 mrad (FLIR B400) ■ 2,45 mrad (FLIR B360) ■ 3,93 mrad (FLIR B250) ■ 3,93 mrad (FLIR B200) ■...
  • Página 147 21 – Datos técnicos Configuración de 10763203;a1 pines del conector USB mini B Configuración +5 V (salida) USB – USB + N/C (no conectado) Toma de tierra Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 148 21 – Datos técnicos Configuración de 10763503;a1 los pines del conector de auriculares con micrófono Configuración Retroalimentación del micrófono Auriculares + Entrada del micrófono Auriculares – Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 149 21 – Datos técnicos Configuración de 10763503;a1 los pines del conector de vídeo Configuración Audio derecho Toma de tierra Salida de vídeo Audio izquierdo Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 150 21 – Datos técnicos Configuración de 10763303;a1 pines para el conector USB A Configuración +5 V (entrada) USB – USB + Toma de tierra Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 151 21 – Datos técnicos Configuración de 10763403;a1 los pines del conector de alimentación Configuración +12 V Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 152 21 – Datos técnicos Campo de visión y 10763103;a1 distancia, lente de 30 mm/15° (B400, B360) Figura 21.4 Relación entre el campo de visión y la distancia. 1: distancia al objeto; 2: VFOV = campo de visión vertical; 3: HFOV = campo de visión horizontal; 4: IFOV = campo de visión instantáneo (tamaño de un elemento detector).
  • Página 153 21 – Datos técnicos Campo de visión y 10763103;a1 distancia, lente de 18 mm/25° (integrada) (B400, B360) Figura 21.5 Relación entre el campo de visión y la distancia. 1: distancia al objeto; 2: VFOV = campo de visión vertical; 3: HFOV = campo de visión horizontal; 4: IFOV = campo de visión instantáneo (tamaño de un elemento detector).
  • Página 154 21 – Datos técnicos Campo de visión y 10763103;a1 distancia, lente de 10 mm/45° (B400, B360) Figura 21.6 Relación entre el campo de visión y la distancia. 1: distancia al objeto; 2: VFOV = campo de visión vertical; 3: HFOV = campo de visión horizontal; 4: IFOV = campo de visión instantáneo (tamaño de un elemento detector).
  • Página 155: Dimensiones

    Dimensiones 22.1 Cámara 22.1.1 Dimensiones de la cámara Figura 10760403;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 156: Dimensiones De La Cámara, Continuación

    22 – Dimensiones 22.1.2 Dimensiones de la cámara, continuación Figura 10760503;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 157: Dimensiones De La Cámara, Continuación

    22 – Dimensiones 22.1.3 Dimensiones de la cámara, continuación Figura 10760603;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 158: Dimensiones De La Cámara, Continuación (Con Lente De 30 Mm/15°)

    22 – Dimensiones 22.1.4 Dimensiones de la cámara, continuación (con lente de 30 mm/15°) Figura 10762703;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 159: Dimensiones De La Cámara, Continuación (Con Lente De 10 Mm/45°)

    22 – Dimensiones 22.1.5 Dimensiones de la cámara, continuación (con lente de 10 mm/45°) Figura 10762603;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 160: Batería

    22 – Dimensiones 22.2 Batería Figura 10602103;a2 NOTA Utilice un paño limpio y seco para eliminar residuos de agua o humedad en la batería antes de introducirla. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 161: Cargador De Batería Independiente Externo

    22 – Dimensiones 22.3 Cargador de batería independiente externo Figura 10602203;a3 NOTA Utilice un paño limpio y seco para eliminar residuos de agua o humedad en la batería antes de introducirla. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 162: Cargador De Batería Independiente Externo Con Batería

    22 – Dimensiones 22.4 Cargador de batería independiente externo con batería Figura 10602303;a3 NOTA Utilice un paño limpio y seco para eliminar residuos de agua o humedad en la batería antes de introducirla. Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 163: Lente De Infrarrojos (30 Mm/15°)

    22 – Dimensiones 22.5 Lente de infrarrojos (30 mm/15°) Figura 10762503;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 164: Lente De Infrarrojos (10 Mm/45°)

    22 – Dimensiones 22.6 Lente de infrarrojos (10 mm/45°) Figura 10762403;a1 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 165: Ejemplos De Aplicaciones

    Ejemplos de aplicaciones 23.1 Daños por agua y humedad General A menudo es posible detectar los daños por agua y humedad de una casa mediante una cámara de infrarrojos. En parte se debe a que la zona dañada tiene una capaci- dad diferente para conducir el calor y en parte porque tiene una capacidad diferente para almacenarlo, en comparación con el material que la rodea.
  • Página 166: Contacto Defectuoso En El Conector

    23 – Ejemplos de aplicaciones 23.2 Contacto defectuoso en el conector General Según el tipo de conexión que tenga un conector, un cable conectado de forma in- correcta puede provocar un aumento de la temperatura local. El aumento de la temperatura se debe a que la zona de contacto entre el cable de entrada y el punto de conexión del conector es reducida, y esto puede provocar un incendio eléctrico.
  • Página 167: Conector Oxidado

    23 – Ejemplos de aplicaciones 23.3 Conector oxidado General Dependiendo del tipo de conector y del entorno en el que esté instalado, es posible que se genere óxido en las superficies de contacto del conector. El óxido puede provocar un aumento de la resistencia local cuando el conector esté cargado, lo que puede observarse en una imagen de infrarrojos como un aumento de la tempe- ratura local.
  • Página 168: Deficiencias De Aislamiento

    23 – Ejemplos de aplicaciones 23.4 Deficiencias de aislamiento General Las deficiencias de aislamiento pueden ser consecuencia de que el aislamiento pierda volumen con el transcurso del tiempo y ya no llene por completo el hueco del marco de una pared. Una cámara de infrarrojos permite observar estas deficiencias de aislamiento porque tienen una capacidad diferente para conducir el calor que las secciones con un aislamiento instalado correctamente, o muestran la zona en la que el aire penetra...
  • Página 169: Corrientes De Aire

    23 – Ejemplos de aplicaciones 23.5 Corrientes de aire General Las corrientes de aire se detectan bajo los rodapiés, alrededor de los marcos de puertas y ventanas y sobre los techos. Normalmente es posible observar este tipo de corriente de aire con una cámara de infrarrojos, dado que un flujo de aire más frío enfría la superficie que lo rodea.
  • Página 170: Introducción A La Termografía De Edificios

    Introducción a la termografía de edificios 24.1 Nota importante Es posible que no todas las funciones y características de la cámara descritas en esta sección sean compatibles con la configuración concreta de su cámara. 24.2 Investigaciones de campo típicas 24.2.1 Directrices Como se indicará...
  • Página 171: Directrices Para La Detección De Humedad, Moho Y Daños Por Agua

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.1.2 Directrices para la detección de humedad, moho y daños por agua Puede que los defectos de construcción relacionados con daños por humedad y ■ agua sólo aparezcan al aplicar calor a la superficie, por ejemplo, por acción del sol.
  • Página 172: Acerca De La Detección De Humedad

    24 – Introducción a la termografía de edificios ventanas, puertas y conductos de ventilación y ponga en marcha el extractor de la cocina durante un tiempo hasta alcanzar una presión negativa de 5–10 Pa (sólo se aplica a domicilios residenciales). Se recomienda una diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de entre ■...
  • Página 173: Detección De Humedad (1): Tejados Comerciales De Poca Inclinación

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.3 Detección de humedad (1): Tejados comerciales de poca inclinación 24.2.3.1 Información general Los tejados comerciales de poca inclinación son el tipo de tejado más utilizado para edificios industriales, como almacenes, naves industriales, tiendas de maquinaria, etc.
  • Página 174: Precauciones De Seguridad

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.3.2 Precauciones de seguridad Es recomendable que haya al menos dos personas en el tejado, preferiblemente ■ tres o más. Se debe inspeccionar la parte inferior del tejado para comprobar la integridad es- ■...
  • Página 175 24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10553703;a2 La membrana del tejado no está sellada de forma adecuada alrededor de la trampilla de acceso. 10553803;a2 Los canales de drenaje están colocados demasia- do altos y con demasiada poca inclinación. Cuando llueve, queda agua en el canal de drenaje, lo que puede provocar filtraciones locales alrede- dor del canal.
  • Página 176: Comentarios Sobre Las Imágenes De Infrarrojos

    24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10553903;a2 Sellado inadecuado entre la membrana y la cornisa del tejado, lo que puede provocar filtraciones loca- les alrededor de la cornisa. 24.2.3.4 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos ¿Cómo puede hallar aislamiento húmedo bajo la superficie del tejado? Si la superficie está...
  • Página 177 24 – Introducción a la termografía de edificios Imagen de infrarrojos Comentario 10554003;a1 Detección de humedad en un tejado, registrada por la tarde. Dado que el material de construcción afectado por la humedad tiene una masa térmica superior, su temperatura disminuye más lentamente que en las áreas circundantes.
  • Página 178: Detección De Humedad (2): Fachadas Comerciales Y Residenciales

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.4 Detección de humedad (2): Fachadas comerciales y residenciales 24.2.4.1 Información general La termografía ha demostrado tener un valor incalculable a la hora de evaluar filtra- ciones de humedad en fachadas de edificios residenciales y comerciales. Poder ofrecer una ilustración física de las rutas de migración de la humedad resulta más concluyente y es más económico que extrapolar las ubicaciones de pruebas de mediciones de humedad.
  • Página 179 24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10554403;a2 La lluvia intensa golpea la ventana en ángulo. La mayor parte se desliza por el tapajuntas del alféi- zar, pero algo de agua consigue llegar a la mam- postería situada en la conjunción del enlucido con los tapajuntas.
  • Página 180: Comentarios Sobre Las Imágenes De Infrarrojos

    24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10554603;a2 La lluvia salpica en la fachada y penetra en el en- lucido y la mampostería por absorción, pudiendo llegar a producir erosión por escarcha. 24.2.4.3 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos En esta sección se muestran algunas imágenes de infrarrojos típicas de problemas de humedad en fachadas comerciales y residenciales.
  • Página 181: Detección De Humedad (3): Pisos Y Balcones

    24 – Introducción a la termografía de edificios Imagen de infrarrojos Comentario 10554803;a1 Migración de humedad en un muro de mamposte- ría por conducción capilar y componentes de acabado interior debido a un drenaje y una pen- diente inadecuados de la fachada con revestimien- to exterior de vinilo en un complejo de apartamen- tos.
  • Página 182: Comentarios Sobre Estructuras De Construcción

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.5.2 Comentarios sobre estructuras de construcción En esta sección se muestran algunos ejemplos típicos de problemas de humedad en pisos y balcones. Esquema de la estructura Comentario 10555203;a2 Sellado inadecuado del pavimento y de la mem- brana con el desagüe del tejado, lo que produce filtraciones cuando llueve.
  • Página 183 24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10555003;a2 Ha penetrado agua en el cemento debido al tama- ño inadecuado del salpicadero, lo que ha produci- do la desintegración del cemento y la corrosión de los refuerzos. ¡RIESGO DE SEGURIDAD! 10554903;a2 El agua ha penetrado en el enlucido y en la...
  • Página 184: Comentarios Sobre Las Imágenes De Infrarrojos

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.5.3 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos En esta sección se muestran algunas imágenes de infrarrojos típicas de problemas de humedad en pisos y balcones. Imagen de infrarrojos Comentario 10555303;a1 Unos tapajuntas inadecuados en las junturas entre el balcón y el muro, así...
  • Página 185: Comentarios Sobre Las Imágenes De Infrarrojos

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.6.2 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos En esta sección se muestran imágenes de infrarrojos típicas de fugas y roturas de tuberías. Imagen de infrarrojos Comentario 10555503;a1 Trazas de migración de humedad por los canales de las vigas de acero del interior del techo en una casa unifamiliar en la que se ha roto una tubería.
  • Página 186 24 – Introducción a la termografía de edificios Imagen de infrarrojos Comentario 10555703;a1 La imagen de infrarrojos de este apartamento de 3 plantas con lateral de vinilo muestra claramente la ruta de una fuga seria proveniente de una lava- dora del tercer piso, que está completamente oculta en el muro.
  • Página 187: Filtraciones De Aire

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.7 Filtraciones de aire 24.2.7.1 Información general Debido a la presión del viento sobre un edificio, las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior, y el hecho de que la mayoría de los edificios utilizan dispositivos terminales de tubos de escape para extraer el aire usado del edificio, es previsible encontrar una presión negativa de 2 a 5 Pa.
  • Página 188: Comentarios Sobre Las Imágenes De Infrarrojos

    24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10552303;a2 Deficiencias de aislamiento en un flujo intermedio debido a paneles de aislamiento de fibra de vidrio instalados incorrectamente. Las filtraciones de aire entran en la habitación desde detrás de la cornisa.
  • Página 189: Deficiencias De Aislamiento

    24 – Introducción a la termografía de edificios Imagen de infrarrojos Comentario 10552703;a1 Filtración de aire por los rodapiés. Fíjese en el patrón de rayos típico. 10552803;a1 Filtración de aire por los rodapiés. Fíjese en el patrón de rayos típico. El área blanca de la izquierda es un radiador.
  • Página 190: Comentarios Sobre Estructuras De Construcción

    24 – Introducción a la termografía de edificios Como regla general, las áreas con deficiencias de aislamiento suelen tener tempera- turas más altas que las que sólo tienen una filtración de aire. Al llevar a cabo inspecciones de edificios mediante termografía para detectar deficien- cias de aislamiento, preste atención a las siguientes partes de la estructura, que pueden tener el aspecto de deficiencias de aislamiento en la imagen de infrarrojos: Vigas, pilares, cabrios y viguetas de madera...
  • Página 191 24 – Introducción a la termografía de edificios Esquema de la estructura Comentario 10553103;a2 Deficiencias de aislamiento debido a la instalación incorrecta de las capas de aislamiento alrededor de la viga del suelo de un ático. El aire fresco se filtra en la estructura y enfría el interior del techo.
  • Página 192: Comentarios Sobre Las Imágenes De Infrarrojos

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.2.8.3 Comentarios sobre las imágenes de infrarrojos En esta sección se muestran imágenes de infrarrojos típicas de deficiencias de aisla- miento: Imagen de infrarrojos Comentario 10553303;a1 Deficiencias de aislamiento en una estructura de piso intermedio.
  • Página 193 24 – Introducción a la termografía de edificios Imagen de infrarrojos Comentario 10553503;a1 Deficiencias de aislamiento en una estructura de piso intermedio. Esta deficiencia puede ser debida a que falten capas de aislamiento o a que se hayan instalado mal (formando bolsas de aire). Publ.
  • Página 194: Teoría De La Ciencia De La Construcción

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.3 Teoría de la ciencia de la construcción 24.3.1 Información general La demanda de construcciones energéticamente eficaces ha aumentado de forma considerable en los últimos tiempos. Los avances en el campo de la energía, junto a la demanda de ambientes interiores agradables, han dado como resultado que cada vez sea más importante atenerse a la hermeticidad y el aislamiento térmico de un edificio, sin olvidar la eficacia de los sistemas de ventilación y calefacción.
  • Página 195: Efectos De Los Análisis Y Comprobaciones

    24 – Introducción a la termografía de edificios Los detalles, las formas y el contraste de las imágenes térmicas pueden variar clara- mente reflejando cambios en cualquiera de estos parámetros. El análisis y la interpre- tación en profundidad de las imágenes térmicas requieren por tanto un vasto cono- cimiento de aspectos tales como las propiedades de los materiales y la estructura, los efectos del clima y las últimas técnicas de medición.
  • Página 196 24 – Introducción a la termografía de edificios Para los promotores y administradores de fincas resulta esencial que los edificios ■ se comprueben para estudiar la economía de la calefacción, el mantenimiento (daños por humedad o filtraciones) y el confort de los ocupantes (por ejemplo, superficies más frías y movimientos de aire en zonas ocupadas).
  • Página 197: Fuentes De Trastornos En Termografía

    24 – Introducción a la termografía de edificios Las investigaciones también han revelado que los aumentos de consumo energético asociados con defectos suelen estar causados por el aumento de la temperatura in- terior por parte de los ocupantes en uno o unos pocos grados sobre lo normal para compensar el efecto de las molestas radiaciones térmicas en superficies enfriadas o la sensación de movimientos de aire molestos en una habitación.
  • Página 198: Temperatura Superficial Y Filtraciones De Aire

    24 – Introducción a la termografía de edificios Para evitar al máximo los efectos molestos de los radiadores calientes, se deberían apagar un rato antes de tomar las medidas. Sin embargo, según la construcción del edificio (dependiendo de si tiene poca o mucha masa), puede ser necesario apagarlos varias horas antes de realizar la investigación.
  • Página 199: Condiciones De Presión En Un Edificio

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.3.4.1 Condiciones de presión en un edificio Las causas más importantes de diferencias de presión a los lados de un elemento estructural de un edificio son: Las condiciones de viento alrededor del edificio. ■...
  • Página 200 24 – Introducción a la termografía de edificios Si ρ es 1,23 kg/m (la densidad del aire a +15°C), tenemos la siguiente presión local en el flujo de viento: 10551803;a1 Figura 24.3 Distribución de las presiones resultantes en las superficies circundantes de un edificio según los efectos del viento, la ventilación y la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.
  • Página 201 24 – Introducción a la termografía de edificios de forma regular, la presión interna puede variar en ±0.2 p . Si la mayor parte de stat las filtraciones están a barlovento, la presión interna aumentará ligeramente. En el caso contrario, si están a sotavento, la presión interna caerá. 10551903;a1 Figura 24.4 Distribución del factor de concentración de presión (C) según varias direcciones y velocidades del viento (v) relativas a un edificio.
  • Página 202 24 – Introducción a la termografía de edificios 50 Pa. Si hay la denominada ventilación equilibrada (suministro o extracción de aire controlados mecánicamente), estos valores se suelen ajustar para producir una presión ligeramente negativa en el interior (de 3 a 5 Pa). La diferencia de presión causada por diferencias de temperatura, el denominado efecto chimenea (diferencias de hermeticidad de aire a distintas temperaturas) indica que hay presión negativa en la parte baja del edificio y presión positiva en la parte...
  • Página 203 24 – Introducción a la termografía de edificios 10552003;a1 Figura 24.5 Distribución de presiones en un edificio con dos aperturas y en el que la temperatura externa es inferior a la interna. 1: Zona neutral; 2: Presión positiva; 3: Presión negativa; h: Distancia a la zona neutral en metros.
  • Página 204: Condiciones Y Época De Mediciones

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.3.5 Condiciones y época de mediciones Lo anterior se puede resumir como sigue en lo referente a los requisitos de las con- diciones para llevar a cabo las mediciones al realizar imágenes termográficas de edificios.
  • Página 205 24 – Introducción a la termografía de edificios según los planos se puede convertir en una distribución de temperaturas superficiales esperada para la superficie en investigación si se conocen las condiciones de las medidas en el momento de tomarlas. En la práctica, el método implica lo siguiente: Las pruebas de laboratorio o de campo se usan para producir una distribución de temperatura esperada en forma de imágenes de infrarrojos típicas o comparativas para las estructuras de muros comunes, tanto de las estructuras sin fallos, como de...
  • Página 206: Humedad Y Punto De Condensación

    24 – Introducción a la termografía de edificios Diferencias de temperatura medidas entre la temperatura superficial normal y el ■ área superficial enfriada seleccionada de la estructura. La continuidad y uniformidad de las isotermas en la superficie de la estructura. En ■...
  • Página 207: Definición De Punto De Condensación

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24,0 21,83 14,0 12,09 6,38 -6,0 3,00 23,0 20,62 13,0 11,37 5,96 -7,0 2,76 22,0 19,47 12,0 10,69 5,57 -8,0 2,54 21,0 18,38 11,0 10,04 5,21 -9,0 2,34 Figura 24.7 A:Temperatura en grados Fahrenheit; B: Cantidad máxima de agua expresada en g/pie nivel del mar) 86,0 13,30...
  • Página 208: Extracto De La Nota Técnica "Assessing Thermal Bridging And Insulation Continuity" (Evaluación De Saltos Térmicos Y Continuidad Del Aislamiento) (Ejemplo Para El Reino Unido)

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.3.8 Extracto de la nota técnica "Assessing thermal bridging and insulation continuity" (Evaluación de saltos térmicos y continuidad del aislamiento) (ejemplo para el Reino Unido) 24.3.8.1 Reconocimientos Esta nota técnica es obra de un grupo de trabajo que incluye a termógrafos expertos y asesores de investigación.
  • Página 209: Evaluación Cuantitativa De Las Anomalías Térmicas

    24 – Introducción a la termografía de edificios tura. Por lo tanto, son visibles para los termógrafos. No obstante, existen muchos otros factores que también pueden provocar variaciones de la temperatura de la su- perficie, como fuentes de calor localizadas, reflejos y fugas de aire. Normalmente, se necesita la opinión profesional del termógrafo para diferenciar entre defectos reales y otras fuentes de variaciones de temperatura.
  • Página 210: Selección Del Parámetro De Temperatura Crítica

    24 – Introducción a la termografía de edificios de criterios predeterminados, descontar de forma fiable la anomalías que no sean defectos reales, evaluar los que son defectos reales e informar de los resultados al cliente. 24.3.8.4.1 Selección del parámetro de temperatura crítica El documento informativo BRE IP17/01 sobre la evaluación de los efectos de los saltos térmicos en uniones y alrededor de aperturas (Assessing the Effects of Thermal Bridging at Junctions and Around Openings, Tim Ward, BRE, 2001) proporciona in-...
  • Página 211 24 – Introducción a la termografía de edificios diación hacia el cielo, que puede incluso llegar a un nivel de –50 ℃. Esto se puede verificar a simple vista cuando se observa que a menudo en la superficie de los edificios aparece condensación y escarcha a pesar de que la temperatura del aire no está...
  • Página 212: Selección Del Máximo Aceptable De Áreas Defectuosas

    24 – Introducción a la termografía de edificios Ejemplo de revestimiento ligero con aislamiento deficiente Área correcta Área defectuosa Grosor del aislamiento para proporcionar este nivel de rendi- miento (mm) Valor U local W/m 0,35 1,92 Factor de superficie UKTA TN1 0,78 Factor de superficie exterior UKTA TN1 0,93...
  • Página 213: Medición De La Temperatura De Superficie

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.3.8.4.4 Medición de la temperatura de superficie La medición de la temperatura de superficie es la función del sistema de imágenes de infrarrojos. Un termógrafo con la formación adecuada reconocerá, tendrá en cuenta e informará...
  • Página 214: Informe Y Análisis

    24 – Introducción a la termografía de edificios Las superficies necesarias deben estar libres de radiación solar directa y los efectos ■ residuales de radiación solar pasada. Esto se puede comprobar comparando las temperaturas de la superficie en los lados opuestos del edificio. No deben haberse producido precipitaciones durante la elaboración del informe ■...
  • Página 215: Informes

    24 – Introducción a la termografía de edificios Las imágenes de las anomalías deben capturarse de modo que sean adecuadas para su análisis: Las imágenes deben capturar en forma de cuadro cualquier elemento de la pared ■ o del tejado. El ángulo de visualización debe ser casi perpendicular a la superficie de la que se ■...
  • Página 216: Consideraciones Y Limitaciones

    24 – Introducción a la termografía de edificios Condiciones climatológicas, velocidad y dirección del viento, última precipitación, ■ sol, grado de cobertura de las nubes. Las temperaturas ambientales en el interior y el exterior antes del informe, al prin- ■ cipio de éste y la hora de cada imagen.
  • Página 217: Renuncia Legal

    24 – Introducción a la termografía de edificios 24.4 Renuncia legal 24.4.1 Aviso de copyright Algunas secciones o imágenes que aparecen en este capítulo están sujetas a copy- right de las siguientes organizaciones y empresas: FORMAS—The Swedish Research Council for Environment, Agricultural Sciences ■...
  • Página 218: Introducción A La Inspección Termográfica De Instalaciones Eléctricas

    Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.1 Nota importante Es posible que no todas las funciones y características de la cámara descritas en esta sección sean compatibles con la configuración concreta de su cámara. La normativa eléctrica puede ser diferente en cada país. Por este motivo, es posible que los procedimientos eléctricos descritos en esta sección no sean los habituales en su país.
  • Página 219: Datos Generales Del Equipo

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas El hecho de que estos controles se lleven a cabo en condiciones normales de funcio- namiento ha creado una división natural entre estos grupos. Las empresas de gene- ración de energía realizan las mediciones en períodos de gran carga. Estos períodos son distintos en cada país y zona climática.
  • Página 220: Inspección

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas El aislamiento de los cables, por ejemplo, pierde sus propiedades aislantes a partir de cierta temperatura, lo que aumenta el riesgo de incendio. En el caso de los conmutadores, si la temperatura es demasiado alta, podrían fundirse, con lo que resultaría imposible abrirlos y quedarían inutilizados.
  • Página 221: Clasificación E Informes

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas peratura medida, son algunos de los elementos que se utilizarán en el informe. Para que resulte más sencillo identificar el componente, normalmente se toma una foto- grafía visual del defecto. 25.2.4 Clasificación e informes Tradicionalmente, la generación de los informes ha sido la etapa del proceso en la...
  • Página 222: Reparación

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.2.6 Reparación Reparar los defectos conocidos es la función más importante del mantenimiento preventivo. No obstante, garantizar la producción en el momento adecuado o con el costo preciso también pueden ser metas importantes para un equipo de manteni- miento.
  • Página 223 25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas detectar defectos de diseño en la instalación eléctrica. El personal podrá observar rápidamente el efecto de su trabajo y aprenderá rápidamente de las reparaciones correctas y de los errores que cometan. Otro motivo para proporcionar al personal de reparación instrumental de infrarrojos es que muchos de los defectos detectados durante el informe de infrarrojos son de escasa gravedad.
  • Página 224: Técnica De Medición Para La Inspección Termográfica De Instalaciones Eléctricas

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.3 Técnica de medición para la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.3.1 Cómo configurar correctamente el equipo Una imagen térmica puede mostrar elevadas variaciones de temperatura: 10712803;a4 Figura 25.2 Variaciones de temperatura en una caja de fusibles En las imágenes anteriores, el fusible de la derecha tiene una temperatura máxima de +61 °C, mientras que el de la izquierda tiene una temperatura máxima de +32 °C y el de en medio está...
  • Página 225 25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas en ese momento. Puede ocurrir que mida el calor, conducido desde una cierta dis- tancia, mientras que el punto caliente real permanece oculto. En la imagen siguiente observará un ejemplo. 10717603;a3 Figura 25.4 Punto caliente oculto en una caja Intente elegir ángulos diferentes y asegúrese de que la zona caliente se observe a...
  • Página 226: Medición Comparativa

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.3.3 Medición comparativa Para la inspección termográfica de instalaciones eléctricas se emplea un método especial, basado en la comparación de diferentes objetos, denominado medición con referencia. Esto únicamente significa que se comparan las tres fases entre ellas. Este método requiere un examen sistemático de las tres fases en paralelo para evaluar si un punto difiere del patrón normal de temperatura.
  • Página 227: Temperatura Normal De Funcionamiento

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 10713303;a4 Figura 25.7 Perfil (línea) de una imagen de infrarrojos y un gráfico que muestra el incremento de temper- atura 25.3.4 Temperatura normal de funcionamiento La medición de temperatura mediante la termografía, normalmente proporciona la temperatura absoluta del objeto.
  • Página 228 25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 10713403;a4 Figura 25.8 Imagen de infrarrojos de equipo eléctrico interior (1) Las dos fases de la izquierda se consideran normales, mientras que la fase de la derecha muestra claramente un exceso de temperatura. De hecho, la temperatura de funcionamiento de la fase izquierda es de +68 °C, es decir, una temperatura im- portante, mientras que la fase defectuosa de la derecha muestra una temperatura de +86 °C.
  • Página 229: Clasificación De Los Errores

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.3.5 Clasificación de los errores Una vez detectada una conexión defectuosa, puede ser necesario o no tomar medidas para resolverla. Para recomendar la acción más adecuada, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios: Carga durante la medición ■...
  • Página 230: Informes

    El programa empleado para crear la página de informe que observará a continuación se llama FLIR Reporter. Está adaptado a varios tipos de cámaras de infrarrojos de FLIR Systems. Un informe profesional suele dividirse en dos secciones: La portada, con datos sobre la inspección, como los siguientes:...
  • Página 231 25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 10713603;a3 Figura 25.10 Ejemplo de informe Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 232: Distintos Tipos De Puntos Calientes En Instalaciones Eléctricas

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.5 Distintos tipos de puntos calientes en instalaciones eléctricas 25.5.1 Reflejos La cámara termográfica ve cualquier radiación que entra en la lente, no sólo la origi- nada por el objeto que está observando, sino también la procedente de otros orígenes y reflejada por el objeto.
  • Página 233: Calor Inductivo

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 10713803;a3 Figura 25.12 Imagen de infrarrojos de un conmutador de circuitos 25.5.3 Calor inductivo 10713903;a3 Figura 25.13 Imagen de infrarrojos de pesos estabilizadores calientes Las corrientes inducidas pueden provocar puntos calientes en su ruta. En situaciones en las que hay corrientes muy elevadas y hay otros metales muy próximos se han llegado a producir incendios importantes.
  • Página 234: Condiciones De Refrigeración Variables

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 10714003;a3 Figura 25.14 Ejemplos de imágenes de infrarrojos con variaciones de la carga La imagen de la izquierda muestra tres cables. Están tan alejados que se pueden considerar aislados térmicamente entre sí. El central está más frío que los otros. A menos que las dos fases estén defectuosas y recalentadas, es un ejemplo típico de carga muy asimétrica.
  • Página 235: Variaciones De Resistencia

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas Los cables de la derecha de la imagen no muestran recalentamiento junto a los tor- nillos. No obstante, en la parte vertical del grupo, los cables están muy juntos, la re- frigeración de los cables es muy pobre, la convección no puede eliminar el calor y los cables están sensiblemente más clientes, unos 5°C más que en la parte mejor refrigerada de los cables.
  • Página 236 25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas lo tanto, el componente defectuoso transporta una carga inferior, mientras que el que está en buen estado se ve obligado a transportar una carga mayor, que puede ser excesiva y provocar el aumento de temperatura. Observe la imagen. 10714303;a3 Figura 25.17 Recalentamiento en un conmutador de circuitos Probablemente el recalentamiento de este conmutador de circuitos esté...
  • Página 237: Factores De Interferencias En La Inspección Termográfica De Instalaciones Eléctricas

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.6 Factores de interferencias en la inspección termográfica de instalaciones eléctricas Durante la inspección termográfica de diferentes tipos de instalaciones eléctricas, algunos factores de interferencias como el viento, la distancia al objeto, la lluvia o la nieve, suelen influir en los resultados de las mediciones.
  • Página 238: Distancia Al Objeto

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas fiables. Esto se debe principalmente a que tanto la lluvia como las nevadas intensas son impenetrables para la radiación infrarroja, y la cámara mide en esos casos la temperatura de los copos de nieve o las gotas de lluvia. 25.6.3 Distancia al objeto Esta imagen ha sido tomada desde un helicóptero a 20 metros de distancia de la...
  • Página 239: Tamaño De Objeto

    El motivo de este efecto es que hay un tamaño de objeto mínimo para que sea posible proporcionar una medición de temperatura correcta. Todas las cámaras de FLIR Systems indican al usuario dicho tamaño mínimo. La siguiente imagen muestra lo que observa el usuario en el visor del modelo de cámara 695.
  • Página 240 25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas reduciendo en gran medida la lectura. En el caso anterior, en el que tenemos un objeto en forma de punta, mucho más caliente que los alrededores, la lectura de temperatura será demasiado baja. 10714703;a3 Figura 25.21 Imagen del visor de una ThermaCAM 695 Este efecto se debe a imperfecciones en la óptica y al tamaño de los elementos del...
  • Página 241: Consejos Prácticos Para El Termógrafo

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas 25.7 Consejos prácticos para el termógrafo Al trabajar en la práctica con la cámara, descubrirá pequeños detalles que harán que su trabajo resulte más sencillo. A continuación le proporcionamos cinco de ellos para empezar.
  • Página 242: Temperatura Aparente Reflejada

    25 – Introducción a la inspección termográfica de instalaciones eléctricas transparentes y por lo tanto, no muy adecuadas para estos fines. Una de las mejores cintas para este propósito es la cinta eléctrica Scotch para exteriores y temperaturas bajo cero. 25.7.4 Temperatura aparente reflejada Está...
  • Página 243: Acerca De Flir Systems

    Acerca de FLIR Systems FLIR Systems se creó en 1978 con el objetivo de permanecer en la vanguardia del desarrollo de sistemas de imágenes de infrarrojos de alto rendimiento y ostenta el liderazgo mundial en el diseño, fabricación y promoción de sistemas de imágenes térmicas para una gran variedad de aplicaciones comerciales, industriales y guber-...
  • Página 244: Mucho Más Que Una Cámara De Infrarrojos

    26 – Acerca de FLIR Systems FLIR Systems permanece a la vanguardia de la innovación en la industria de las cá- maras de infrarrojos. Nos anticipamos a las exigencias del mercado mejorando constantemente las cámaras actuales y desarrollando nuevos modelos. La empresa ha establecido auténticos hitos en el diseño y desarrollo de los productos, como la...
  • Página 245: Asistencia Para Nuestros Clientes

    26.3 Asistencia para nuestros clientes FLIR Systems gestiona una red mundial de servicios para que su cámara funcione en todo momento. Si detecta algún problema con la cámara, los centros de servicio locales tienen todo el equipo y el conocimiento necesario para resolverlo en el menor tiempo posible.
  • Página 246 26 – Acerca de FLIR Systems 10401503;a1 Figura 26.4 IZQUIERDA: pruebas de cámaras de infrarrojos en la cámara climática; DERECHA: robot para la prueba y calibración de las cámaras Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 247: Glosario

    Glosario Término o expresión Explicación absorción Cantidad de radiación absorbida por un objeto con respecto a la radiación recibida. Se expresa mediante un número compren- dido entre 0 y 1. ajuste automático Función que permite a la cámara realizar una corrección interna de la imagen.
  • Página 248 27 – Glosario Término o expresión Explicación diferencia de temperatura Resultado de restar dos valores de temperatura. emisión espectral Cantidad de energía emitida por un objeto por unidad de tiempo, área y longitud de onda (W/m /μm). emisividad Cantidad de radiación procedente de un objeto con respecto a la de un cuerpo negro.
  • Página 249 27 – Glosario Término o expresión Explicación isoterma doble Isoterma con dos bandas de color en lugar de una. isoterma transparente Isoterma que muestra una propagación lineal de colores en lu- gar de cubrir las partes resaltadas de la imagen. Láser LocatIR Fuente de luz con alimentación eléctrica presente en la cámara que emite radiación láser mediante un haz fino y concentrado...
  • Página 250 27 – Glosario Término o expresión Explicación rango de temperaturas Límite de medida de temperatura global de una cámara de in- frarrojos. Las cámaras pueden tener diversos rangos. Se expre- sa mediante dos temperaturas de cuerpo negro que limitan la calibración.
  • Página 251: Técnicas De Medida Termográfica

    Técnicas de medida termográfica 28.1 Introducción Una cámara de infrarrojos mide y toma imágenes de la radiación infrarroja emitida por un objeto. El hecho de que la radiación sea una función de la temperatura de la superficie del objeto permite a la cámara calcular y visualizar dicha temperatura. Sin embargo, la radiación medida por la cámara no sólo depende de la temperatura del objeto, sino que además es una función de la emisividad.
  • Página 252: Determinación De La Emisividad De Una Muestra

    28 – Técnicas de medida termográfica Los metales no oxidados representan un caso extremo de una opacidad perfecta y una enorme reflectividad, lo que no varía en gran medida con la longitud de onda. En consecuencia, la emisividad de los metales es baja y sólo aumenta con la tempe- ratura.
  • Página 253 28 – Técnicas de medida termográfica Si el origen de la reflexión es un punto fijo, modifíquelo obstruyéndolo mediante un trozo de cartón. 10589103;a2 Figura 28.2 1 = origen de reflexión Mida la intensidad de la radiación (= temperatura aparente) del origen de la reflexión con los siguientes parámetros: Emisividad: 1,0 ■...
  • Página 254: Método 2: Método De Reflector

    28 – Técnicas de medida termográfica Un termopar requiere un contacto térmico muy bueno con la superficie, normal- ■ mente pegando y cubriendo el sensor con un aislante térmico. 28.2.1.1.2 Método 2: método de reflector Haga una bola con un gran trozo de papel de aluminio. Deshaga la bola de papel de aluminio y pegue el papel en un trozo de cartón del mismo tamaño.
  • Página 255: Temperatura Aparente Reflejada

    28 – Técnicas de medida termográfica Mida la temperatura de la cinta utilizando una de las siguientes funciones de medida: Isoterma (permite determinar tanto la temperatura como el grado de regularidad al calentar ■ la muestra). Punto (más simple). ■ Cuadro (med.) (apropiada para superficies con emisividad variable).
  • Página 256: Otros Parámetros

    28 – Técnicas de medida termográfica 28.6 Otros parámetros Además, algunas cámaras y programas de análisis de FLIR Systems permiten com- pensar los parámetros siguientes. Temperatura atmosférica: la temperatura de la atmósfera entre la cámara y el ob- ■ jeto.
  • Página 257: Historia De La Tecnología De Infrarrojos

    Historia de la tecnología de infrarrojos Antes del año 1800, ni siquiera se sospechaba la existencia de la región infrarroja del espectro electromagnético. La importancia original del espectro infrarrojo (al que suele hacerse referencia simplemente como "los infrarrojos") como forma de radiación calorífica es probablemente menos obvia hoy en día que en la época de su descubri- miento por parte de Herschel, en 1800.
  • Página 258 29 – Historia de la tecnología de infrarrojos A medida que el termómetro oscurecido se movía lentamente por los colores del espectro, las lecturas de las temperaturas mostraban un incremento fijo desde el extremo violeta hasta el rojo. Esto no era especialmente sorprendente, ya que el in- vestigador italiano Landriani había observado exactamente el mismo efecto en un experimento similar realizado en 1777.
  • Página 259 29 – Historia de la tecnología de infrarrojos disponible en cristales naturales lo suficientemente grandes para hacer lentes y prismas, es considerablemente transparente a los infrarrojos. La consecuencia fue que la sal de roca se convirtió en el principal material óptico para los infrarrojos, y continuó...
  • Página 260 29 – Historia de la tecnología de infrarrojos 10399003;a2 Figura 29.4 Samuel P . Langley (1834–1906) Las mejoras en la sensibilidad de los detectores de infrarrojos fueron sucediéndose lentamente. Otro descubrimiento de gran importancia, realizado por Langley en 1880, fue la invención del bolómetro. Éste consistía en una delgada tira de platino oscure- cido conectada a uno de los brazos de un puente de Wheatstone sobre la que se enfocaba la radiación infrarroja y a la que respondía un galvanómetro sensible.
  • Página 261 29 – Historia de la tecnología de infrarrojos recibió por parte de los militares, ya que por vez primera en la historia permitía a un observador ver en la oscuridad literalmente. Sin embargo, la sensibilidad del conversor de imágenes estaba limitada a las longitudes de onda infrarrojas más cercanas y los objetivos militares más interesantes, por ejemplo los soldados enemigos, tenían que ser iluminados por haces infrarrojos de búsqueda.
  • Página 262: Teoría De La Termografía

    Teoría de la termografía 30.1 Introducción Los temas de la radiación infrarroja y la técnica relacionada de la termografía son nuevos para muchos de los que utilizarán una cámara de infrarrojos. En esta sección encontrará la teoría en la que se apoya la termografía. 30.2 El espectro electromagnético El espectro electromagnético se divide arbitrariamente en diversas zonas con distintas...
  • Página 263: Radiación De Un Cuerpo Negro

    30 – Teoría de la termografía Con frecuencia, la banda del infrarrojo se subdivide en cuatro bandas menores cuyos límites son igualmente arbitrarios. Se trata de: la infrarroja cercana (0,75–3 μm), la infrarroja media (3–6 μm), la infrarroja lejana (6–15 μm) y la infrarroja extrema (15–100 μm).
  • Página 264: Ley De Planck

    FLIR Systems. Si la temperatura de la radiación del cuerpo negro aumenta por encima de 525 °C, la fuente comienza a ser visible, de forma que deja de ser negra para el ojo humano.
  • Página 265 30 – Teoría de la termografía Velocidad de la luz = 3 × 10 m/s. Constante de Planck = 6,6 × 10 J/s. Constante de Boltzmann = 1,4 × 10 J/K. Temperatura absoluta (K) de un cuerpo negro. Longitud de onda (μm). λ...
  • Página 266: Ley De Desplazamiento De Wien

    30 – Teoría de la termografía 30.3.2 Ley de desplazamiento de Wien Al diferenciar la fórmula de Planck con respecto a λ, y hallando el máximo, se obtiene lo siguiente: Esta es la fórmula de Wien (en honor a Wilhelm Wien, 1864–1928), que expresa ma- temáticamente la observación normal de que los colores varían del rojo al naranja o amarillo a medida que aumenta la temperatura de un radiante térmico.
  • Página 267: Ley De Stefan-Boltzmann

    30 – Teoría de la termografía 10327203;a4 Figura 30.6 Curvas de Planck trazadas sobre escalas marcadas desde 100 K a 1.000 K. La línea de puntos representa el lugar de máxima emitancia radiante para cada temperatura, según lo descrito por la ley de desplazamiento de Wien.
  • Página 268: Emisores Que No Constituyen Cuerpos Negros

    30 – Teoría de la termografía 10399303;a1 Figura 30.7 Josef Stefan (1835–1893) y Ludwig Boltzmann (1844–1906) Utilizando la fórmula de Stefan-Boltzmann para calcular la potencia radiada por el cuerpo humano, a una temperatura de 300 K y con un área de superficie externa de aproximadamente 2 m , obtenemos 1 kW.
  • Página 269 30 – Teoría de la termografía Para materiales opacos τ = 0, y la relación se simplifica a: λ Existe otro factor, llamado emisividad, que es necesario para describir la fracción ε de la emitancia radiante de un cuerpo negro producida por un objeto a una tempera- tura específica.
  • Página 270 30 – Teoría de la termografía Esto establece que la emisividad total de un cuerpo gris es la misma que la de un cuerpo negro a la misma temperatura reducida en proporción al valor de ε del cuerpo gris. 10401203;a2 Figura 30.8 Emitancia radiante espectral de tres tipos de radiadores.
  • Página 271: Materiales Semitransparentes Al Infrarrojo

    30 – Teoría de la termografía 30.4 Materiales semitransparentes al infrarrojo Consideremos un cuerpo no metálico semitransparente, como una plancha plana y gruesa de material plástico. Cuando la plancha se calienta, la radiación generada dentro de su volumen debe buscar salida hacia las superficies a través del material en el cual queda absorbida parcialmente.
  • Página 272: La Fórmula De Medición

    La fórmula de medición Como ya hemos mencionado, al visualizar un objeto la cámara no sólo recibe radia- ción del propio objeto. También recibe radiación del entorno, ya que ésta se refleja en la superficie del objeto. Ambas se ven atenuadas en cierta medida por la atmós- fera que se encuentra en la ruta de medición.
  • Página 273 31 – La fórmula de medición Asumiendo que la energía de radiación recibida W de una fuente de temperatura de cuerpo negro T en una distancia corta genere una señal de salida de la cámara source proporcional a la potencia de entrada (cámara de potencia lineal), podemos source formular la ecuación 1: O bien, de forma simplificada:...
  • Página 274 , obtenemos (ecuación 4): Se trata de la fórmula de medición general utilizada en todos los equipos de termo- grafía de FLIR Systems. Los voltajes de la fórmula son: Figura 31.2 Voltajes Voltaje de salida de la cámara calculado para un cuerpo negro de temperatura T .
  • Página 275 4,1 voltios, siempre que el algoritmo de calibración esté basado en la física de las radia- ciones, como el algoritmo de FLIR Systems. Por supuesto, debe haber un límite para tales extrapolaciones.
  • Página 276 31 – La fórmula de medición 10400603;a2 Figura 31.3 Magnitudes relativas de fuentes de radiación en diferentes condiciones de medición (cámara de OC). 1: Temperatura del objeto; 2: Emitancia; Obj: Radiación del objeto; Refl: Radiación reflejada; Atm: Radiación de la atmósfera. Parámetros fijos: τ = 0,88; T = 20 °C;...
  • Página 277 31 – La fórmula de medición 10400703;a2 Figura 31.4 Magnitudes relativas de fuentes de radiación en diferentes condiciones de medición (cámara de OL). 1: Temperatura del objeto; 2: Emitancia; Obj: Radiación del objeto; Refl: Radiación reflejada; Atm: Radiación de la atmósfera. Parámetros fijos: τ = 0,88; T = 20 °C;...
  • Página 278: Tablas De Emisividad

    Tablas de emisividad Esta sección incluye una serie de datos de emisividad basados en la bibliografía sobre infrarrojos y en las medidas realizadas por FLIR Systems. 32.1 Bibliografía Mikaél A. Bramson: Infrared Radiation, A Handbook for Applications, Plenum press, Nueva York William L.
  • Página 279: Tablas

    32 – Tablas de emisividad 32.3 Tablas Figura 32.1 T: espectro total. OC: 2–5 µm; OL: 8–14 µm, OML: 6,5–20 µm; 1: material; 2: especificación; 3: temperatura en °C; 4: espectro; 5: emisividad; 6: referencia 3M 35 Cinta aislante de <...
  • Página 280 32 – Tablas de emisividad Acero inoxidable tipo 18-8: oxidado 0,85 a 800 °C Aglomerado sin tratar 0,90 Agua cristales de hielo –10 0,98 Agua destilada 0,96 Agua hielo, muy cubier- 0,98 to de escarcha Agua hielo, suave –10 0,96 Agua hielo, suave 0,97...
  • Página 281 32 – Tablas de emisividad Aluminio hoja (4 muestras 0,05–0,08 con diferentes pa- trones de estria- Aluminio hoja (4 muestras 0,03–0,06 con diferentes pa- trones de estria- Aluminio hoja anodizada 0,55 Aluminio hoja pulida 0,05 Aluminio hoja sin modificar 0,09 Aluminio lámina 3 µm...
  • Página 282 32 – Tablas de emisividad Barniz liso 0,93 Barniz sobre suelo de 0,90 parquet de roble Barniz sobre suelo de 0,90–0,93 parquet de roble Barro 0,3–0,4 Bronce bronce fosforoso 0,08 Bronce bronce fosforoso 0,06 Bronce polvo 0,76–0,80 Bronce poroso, rugoso 50–150 0,55 Bronce...
  • Página 283 32 – Tablas de emisividad Cobre electrolítico, puli- –34 0,006 Cobre fundido 1100–1300 0,13–0,15 Cobre muy oxidado 0,78 Cobre oxidado 0,6–0,7 Cobre oxidado, negro 0,78 Cobre oxidado hasta el 0,88 negro Cobre pulido 50–100 0,02 Cobre pulido 0,03 Cobre pulido, comercial 0,03 Cobre pulido mecánica-...
  • Página 284 32 – Tablas de emisividad Esmalte laca 0,85–0,95 Esmeril en bruto 0,85 Espuma de estire- aislamiento 0,60 Estaño bruñido 20–50 0,04–0,06 Estaño hoja de hierro esta- 0,07 ñado Estuco rugoso, barro 10–90 0,91 Goma dura 0,95 Goma suave, gris, rugo- 0,95 Granito pulido...
  • Página 285 32 – Tablas de emisividad Hierro fundido pulido 0,21 Hierro fundido pulido 0,21 Hierro galvaniza- hoja 0,07 Hierro galvaniza- hoja bruñida 0,23 Hierro galvaniza- hoja oxidada 0,28 Hierro galvaniza- muy oxidado 0,64 Hierro galvaniza- muy oxidado 0,85 Hierro y acero brillante, atacado 0,16 al ácido...
  • Página 286 32 – Tablas de emisividad Hierro y acero forjado, bien puli- 40–250 0,28 Hierro y acero fuertemente oxida- 0,88 Hierro y acero fuertemente oxida- 0,98 Hierro y acero hoja con capa de 0,82 óxido brillante Hierro y acero hoja con herrum- 0,69 bre roja Hierro y acero...
  • Página 287 32 – Tablas de emisividad Laca 3 colores pulveriza- 0,50–0,53 dos sobre alumi- Laca 3 colores pulveriza- 0,92–0,94 dos sobre alumi- Laca aluminio sobre su- perficie rugosa Laca baquelita 0,83 Laca blanca 40–100 0,8–0,95 Laca blanca 0,92 Laca negra, brillante, 0,87 pulverizada sobre hierro...
  • Página 288 32 – Tablas de emisividad Ladrillo mampostería em- 0,94 plastada Ladrillo refractario, corin- 1000 0,46 dón Ladrillo refractario, fuerte- 500–1000 0,8–0,9 mente radiante Ladrillo refractario, magne- 1000–1300 0,38 sita Ladrillo refractario, poco 500–1000 0,65–0,75 radiante Ladrillo rojo, común 0,93 Ladrillo rojo, rugoso 0,88–0,93 Ladrillo...
  • Página 289 32 – Tablas de emisividad Madera contrachapado, 0,82 suave, seco Madera pino, 4 muestras 0,67–0,75 distintas Madera pino, 4 muestras 0,81–0,89 distintas Madera planchas 0,8–0,9 Madera roble en planchas 0,90 Madera roble en planchas 0,77 Madera roble en planchas 0,88 Madera suelo 0,5–0,7...
  • Página 290 32 – Tablas de emisividad Níquel comercialmente 0,045 puro, pulido Níquel comercialmente 200–400 0,07–0,09 puro, pulido Níquel electrochapado, 0,05 pulido Níquel electrochapado en 0,045 hierro, pulido Níquel electrochapado en 0,11–0,40 hierro, sin pulir Níquel electrochapado en 0,11 hierro, sin pulir Níquel electrolítico 0,04...
  • Página 291 32 – Tablas de emisividad Papel 4 colores diferen- 0,68–0,74 Papel 4 colores diferen- 0,92–0,94 Papel aglomerante blan- 0,93 Papel amarillo 0,72 Papel azul oscuro 0,84 Papel blanca 0,7–0,9 Papel blanco, 3 brillos 0,76–0,78 diferentes Papel blanco, 3 brillos 0,88–0,90 diferentes Papel negra...
  • Página 292 32 – Tablas de emisividad Pintura aluminio, distintas 50–100 0,27–0,67 antigüedades Pintura amarillo cadmio 0,28–0,33 Pintura azul cobalto 0,7–0,8 Pintura óleo 0,87 Pintura óleo, gris 0,97 Pintura óleo, gris brillante 0,96 Pintura óleo, negra 0,94 Pintura óleo, negra brillan- 0,92 Pintura óleo, varios colo- 0,92–0,96...
  • Página 293 32 – Tablas de emisividad Plástico PVC, suelo de 0,94 plástico, sin brillo, estructurado Plástico PVC, suelo de 0,93 plástico, sin brillo, estructurado Plata pulido 0,03 Plata puro, pulido 200–600 0,02–0,03 Platino 0,016 Platino 0,03 Platino 0,05 Platino 0,06 Platino 0,10 Platino 1000–1500...
  • Página 294 32 – Tablas de emisividad Porcelana vidriada 0,92 Teja vidriada 0,94 Tela negra 0,98 Tierra saturada con agua 0,95 Tierra seco 0,92 Titanio oxidado a 540 °C 0,40 Titanio oxidado a 540 °C 0,50 Titanio oxidado a 540 °C 1000 0,60 Titanio pulido...
  • Página 295 A note on the technical production of this publication This publication was produced using XML—the eXtensible Markup Language. For more information about XML, please visit http://www.w3.org/XML/ A note on the typeface used in this publication This publication was typeset using Swiss 721, which is Bitstream’s pan-European version of the Helvetica™ typeface. Helvetica™ was designed by Max Miedinger (1910–1980).
  • Página 296 Publ. No. 1558799 Rev. a379 – SPANISH (ES) – August 14, 2009...
  • Página 298 ■ AUSTRALIA ■ CHINA ■ JAPAN FLIR Systems FLIR Systems FLIR SYSTEMS Japan KK 10 Business Park Drive Guangzhou Representative Office Nishi-Gotanda Access 8F Nottinghill 1105 Main Tower, Guang Dong 3-6-20 Nishi-Gotanda Victoria 3168 International Hotel Shinagawa-Ku Australia 339 Huanshi Dong Road...

Este manual también es adecuado para:

T serie

Tabla de contenido