Cuando se caminó de 22 a 0 m, la coordenada Y fue
L
Y = L -
(n – 1)
( N-1 )
Para dar un ejemplo, en el Cuadro 3 aparecen las
coordenadas X y Y del segundo surco medido (el
tercero de la parcela) en una parcela de maíz.
Los archivos con los valores de NDVI
georreferenciados de cada parcela se utilizaron
como insumos en ArcMap (versión 9.2) para generar
mapas de NDVI (Figura 4). Para poder comparar
las parcelas y los tratamientos, se creó una escala
que incluye todo el rango de valores de NDVI
registrados en el experimento, de esta forma todos
los mapas se ajustaron a esta escala. A partir de los
mapas individuales de las parcelas, se elaboró un
mapa de todo el campo experimental (Figura 5).
49
50
51
52
MW, ZT, K
MM, CT, R
33
34
35
36
MM, CT, K MW, CT, R
17
18
19
20
WM, ZT, R WM, ZT, K WW, CT, R
22 m
7.5 m
1
2
3
4
MM, ZT, R WM, CT, K
W=trigo; M=maíz. Rotación: WW=monocultivo de trigo; MM=monocultivo de maíz; WM o MW= rotación anual de maíz y trigo.
Sistema de labranza: ZT= labranza cero, CT= labranza convencional. Manejo de residuos: R= remoción de todos los residuos;
K= todos los residuos retenidos en la parcela.
Figura 5. Mapas del crecimiento de las plantas (valores de NDVI) en el ensayo de sustentabilidad a
largo plazo del CIMMYT, El Batán, México, 2006. (No se hicieron mediciones en las parcelas en blanco).
53
54
55
56
WW, CT, K
37
38
39
40
WW, CT, R
MW, ZT, R MW, CT, K WM, CT, K MM, ZT, K
21
22
23
24
MW, ZT, K WM, CT, R
MM, ZT, K
5
6
7
8
57
58
59
60
WM, CT, R WM, ZT, K WM, ZT, R
41
42
43
44
25
26
27
28
MM, CT, K
MW, CT, K MM, CT, R
9
10
11
12
WW, CT, R MW, CT, K MW, CT, R
7
0.3 - 0.4
0.4 - 0.5
0.5 - 0.6
0.6 - 0.7
0.7 - 0.8
0.8 - 0.9
N
Figura 4. Ejemplo de un mapa de
NDVI de una parcela de maíz con
labranza cero y remoción de residuos,
ciclo 2006, del ensayo a largo plazo
del CIMMYT, en El Batán, México.
61
62
63
64
MM, ZT, R
45
46
47
48
WM, ZT, R WW, ZT, K
29
30
31
32
WW, CT, K
13
14
15
16
WM, ZT, R
0.30 - 0.40
0.40 - 0.50
0.50 - 0.60
0.60 - 0.70
0.70 - 0.80
0.80 - 0.90
N