5.1. TIPOS DE DESBALANCIAMIENTOS Y EXCEPCIONES
Todo lo que fue presentado hasta el momento, es suficiente para corregir cerca de
85% de los casos de desbalancimentos de vehículos en circulación, aún, debido a
las precarias condiciones de pavimento, lombas, baches, etc., algunos otros factores
contribuyen para agravar los problemas y dificultar un perfecto balanciamiento.
Tales factores deben ser considerados:
-Llantas torcidas o con laterales hundidas;
-Rodamientos (Valeros) con problemas;
-Huelgas de bujes;
-Irregularidades en la superficie de la llanta;
-Agua dentro de la llanta debido a calibración con aire húmedo;
-Llantas "multi-perforado o no originales", sin anillo de centrado que provocan
descentralizaciones;
-Montaje deficiente de la llanta.
Si acaso uno o mas factores arriba ocurran, el balanciamiento no podrá corregir el
problema. En este caso ahí que: corregir el problema mecánico antes de balancear.
5.2. NATURALEZA DE LOS DESBALANCIAMENTOS
En este momento, cabe informar un poco sobre la teoría relativa al
"DESEQUILIBRIO DE MASA" que causa los desbalancimentos.
Existen dos tipos de desbalanciamentos: el ESTÁTICO y el DINÁMICO.
ESTÁTICO: Es el desbalanciamiento ocasionado por la concentración de masa en
un único punto de un cuerpo girante, en nuestro caso exceso de goma, contrapeso,
acero etc. en un determinado punto como se demuestra abajo. En el caso de
llantas, hace con que estas se "choquen" en el sentido vertical, dando la impresión
de que la rueda esta quebrada (fig. 3).
DINÁMICO: Es un desbalanciamiento ocasionado por la concentración de masa en
dos lados opuestos, inversa en 180° de la misma intensidad. En las llantas (ruedas)
la tendencia es de "shimi" en el volante que vibra de un lado para el outro (fig. 4).
10
Figura 3
Figura 4