4
3. INSTALACIÓN
3.1. EMPLAZAMIENTO DEL EQUIPO
Instale el equipo a la altura y posición adecuadas
para un buen manejo. Evite en lo posible la incidencia
directa del sol, humedad, polvo y vibraciones.
Evite que esté cerca de elementos que generen
interferencias y puedan afectar al buen funcionamien-
to.
En el modelo "caja mural", el equipo va alojado
en una caja hermética (IP65) con tapa frontal transpa-
rente para el teclado/visualizador, y tapa opaca para
el alojamiento de las conexiones.
Para mantener la estanqueidad es necesario de-
jar las tapas siempre cerradas e instalar los prensaes-
topas, que se adjuntan con el equipo, en las salidas
de los cables.
La sujeción mural se hace por las dos piezas
agujereadas de las esquinas superiores y por los dos
agujeros de los laterales del alojamiento de conexio-
nes.
En el modelo "empotrar"
se practicará un agujero en el
frontal del armario o pupitre
según las medidas del apar-
tado DIMENSIONES, se suje-
tará por los tornillos de las
esquinas, empleando las cua-
tro piezas que se sirven con el
equipo.
3.2. CONEXIONADO
Hay que realizar la instalación según la normativa
vigente para las instalaciones eléctricas.
En el modelo de "caja mural" se instalarán los
prensaestopas que se sirven con el equipo, rompien-
do los troqueles necesarios (hacerlo con la tapa de
conexiones atornillada para evitar roturas).
En el modelo de "empotrar" los bornes están si-
tuadas en la parte trasera y son de tipo conector. Al
insertar el borne hacerlo fijándose en que entre co-
rrectamente por la guía, tal como indica la figura.
La unión de los cables a
los bornes es aconsejable
hacerla con los terminales de
conexión que se suministran
con el equipo.
3.2.1. CONEXIONADO DE LA ALIMENTACIÓN
Antes de efectuar la conexión es necesario ins-
peccionar la etiqueta de identificación que lleva el
equipo, en la que figuran las características de la ten-
sión de alimentación.
• Alimentación a 230 Vca:
Es necesario incluir en la instalación un interrup-
tor magnetotérmico de 6 amperios que, marcado
como dispositivo de desconexión, esté próximo al
equipo y accesible para el usuario.
Es recomendable hacer el cableado lo más direc-
tamente posible, evitando que del mismo cable se
alimenten otras partes. Usar cable tipo H05VV-F,
1mm
2
.
La entrada de alimentación está protegida con
fusible (fusible general) y varistor. De entrar una so-
bretensión (rayo, etc.) el varistor cortocircuitará auto-
máticamente el fusible; si llegara a fundirlo se sustitui-
rá por uno de iguales características.
Para tensiones inestables o fluctuantes, se em-
pleará estabilizador de red.
Si el equipo ha de permanecer varias semanas
desconectado de red, es aconsejable sacar el puente
marcado como "J4" (junto a la batería) en el circuito
que hay detrás del teclado, e insertarlo de nuevo an-
tes de conectar a red.
• Alimentación a 12 Vcc:
Se observará la polaridad de los bornes.
Instalar dos cables directos de la batería a la ali-
mentación del equipo (+ 12 -), sin que éstos alimen-
ten otras partes.
Si la batería está muy alejada del controlador,
emplear cables de sección elevada y hacer una re-
ducción al entrar al equipo.
La entrada está protegida con fusible y varistor.
Evitar, si hay un motor diesel funcionando, que
trabaje en algún momento sin la batería, ya que el
alternador elevaría momentáneamente la tensión de
alimentación.
Para sustituir el fusible dar media vuelta a la tapa
del portafusible e insertar uno de idéntico valor.
El modelo a 12 Vcc dispone de un interruptor
que sirve para parar la iluminación de la pantalla LCD
cuando ésta no se emplea, y así ahorrar consumo de
batería. Sólo utilizar la iluminación cuando sea nece-
sario.
3.2.2. CONEXIONADO DE LA TOMA DE TIERRA
El modelo "para empotrar" tiene un tornillo termi-
nal para conectar la toma de tierra de protección, que
está situado cerca de los bornes de alimentación.
3.2.3. CONEXIONADO DE LAS ENTRADAS
Las entradas son de dos tipos, las analógicas pa-
ra entradas de sondas, marcadas como A1 a A6, y las
digitales para contactos libres de tensión, marcadas
como D1 a D11.
Las cinco primeras entradas (D1-D5) son las en-
tradas de bandeja, se conectarán a los niveles de las
bandejas para iniciar riegos a la demanda.
De haber un motor Diesel en la instalación la en-
trada D4 debe reservarse para detectar que el motor
ha arrancado.
Si se configura el equipo para regar por volumen
la entrada D5 queda reservada como entrada de con-
tador volumétrico del riego.