Página 1
Con Lavador de Cubetas MANUAL DE USUARIO v2.09.07 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 2
1 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DESEMPAQUE ....14 1.1 T ..............14 RANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 1.2 I ..............15 NSTRUCCIONES DE DESEMPAQUE 2 INSTALACION Y CONEXIONES DEL INSTRUMENTO ...... 18 2.1 R ................18 EQUERIMIENTO ELÉCTRICO 2.2 D ..................18 IMENSIONES Y PESO 2.3 R ...............
Página 3
4.1.3 Bandeja de cubetas o de reacción .................. 34 4.1.4 Lavador de cubetas ......................34 4.1.5 Sistema hidráulico de toma de muestra y reactivo ............35 4.1.6 Sistema óptico ......................... 36 4.1.7 Módulo ISE (Opcional) ..................... 37 4.2 D ............37 ESCRIPCIÓN DEL CICLO DE FUNCIONAMIENTO 4.2.1 Ciclo de preparación de la reacción y dispensado ............
Página 4
7.4.2 Cargar Pendientes ......................78 7.4.3 Importar desde CSV ......................79 7.5 M ................... 79 UESTRAS A BANDEJA 7.6 M ) ............83 UESTRAS A ANDEJA ÓDIGO DE ARRAS 7.7 L ................... 86 AVAR UBETAS 7.8 C ....................86 OMENZAR 7.9 P .......................
Página 5
10.1 P ..........127 ARÁMETROS ONFIGURACIÓN DE ONTROLES 10.2 G ................128 UARDAR ONTROLES 10.3 C ................. 128 ARGAR ONTROLES 11 MENU ESTADISTICAS ............. 130 11.1 L ..............130 ENNINGS DE ACIENTES 11.2 L ..............132 ENNINGS DE ALIBRADORES 11.3 L ..............
Página 6
13 OPERACIONES AVANZADAS ........... 169 13.1 C ........... 169 ONFIGURACIÓN DE LOS FORMATOS DE IMPRESIÓN 13.2 I ............171 NTERCAMBIO DE ARCHIVOS DE MÉTODOS 13.3 I .... 172 MPORTAR PETICIONES DESDE UN PROGRAMA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN 13.4 E ....173 XPORTAR RESULTADOS A UN PROGRAMA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN 13.5 D ......
Página 7
15.1.2 Durante la operación diaria ..................192 15.1.3 Al terminar la operación diaria ................... 192 15.2 M ................ 193 ANTENIMIENTO SEMANAL 15.3 M ................ 193 ANTENIMIENTO MENSUAL 15.3.1 Limpieza externa de cubetas ..................193 15.3.2 Limpieza general del instrumento ................194 15.3.3 Back-up de Archivos en Uso ..................
Página 8
17.2.5 Un solo método afectado para todas las muestras ............ 218 17.3 P ..............219 ROBLEMAS INSTRUMENTALES 17.3.1 Conexiones y suministros .................... 220 17.3.2 Sistema hidráulico ....................... 220 17.3.3 Dilutor .......................... 221 17.3.4 Lavador ........................221 17.3.5 Aguja de toma de muestra/reactivo ................221 17.3.6 Plato de cubetas de reacción ..................
Página 9
USO PREVISTO InCCA Bit es un analizador fotométrico y potenciométrico para química clínica para uso en laboratorios de análisis clínicos, destinado a realizar procedimientos analíticos en forma automatizada, para el diagnóstico de uso “in vitro”. Su finalidad es proveer resultados de parámetros de química clínica, que serán validados y reportados por un profesional.
Página 10
14) Por desperfectos de cualquier tipo, llame al servicio técnico local autorizado o comuníquese a: Fabricante: Torcuato de Alvear 46 B1878DHB - Quilmes - Buenos Aires Argentina Tel/Fax 54 11 4252 - 2626 www.diconex.com Teléfono atención al consumidor: +54 9 11 4252 2626 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 11
PRECAUCIONES Peligros eléctricos: No abrir los compartimentos señalados con peligro eléctrico, ni los cables si están deteriorados. Peligros mecánicos: Mantener las tapas cerradas cuando el instrumento esté en funcionamiento. No tocar los brazos mecánicos u otros componentes móviles mientras el instrumento esté funcionando.
Página 12
ADVERTENCIAS SOBRE EL INSTRUMENTO Y LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Se recomienda el uso de calibradores para toda clase de métodos, incluyendo métodos en los que el fabricante del reactivo use factor. Se recomienda el uso de controles como indican las buenas prácticas de laboratorio. Realizar el plan de mantenimiento indicado en este manual.
Página 13
Diconex S.A. SERVICE EN GARANTÍA: Gratuito en Diconex S.A. Fuera de Diconex S.A. deberán abonarse los gastos de traslado y viáticos de un técnico hasta donde se encuentre el instrumento a reparar.
Página 14
1 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DESEMPAQUE En cada cara del cajón de empaque se adosan etiquetas relacionadas con estas operaciones Figura 1-1 1.1 Transporte y almacenamiento No apilar más de cuatro cajones Mantener seco, proteger de la humedad y la lluvia Frágil Manipular con cuidado Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 15
Mantener entre 0 C y 50 C Masa Bruta 67 kg Mover con autoelevador o elevador manual 1.2 Instrucciones de desempaque El desempaque debe ser realizado por personal entrenado. Desempacar el instrumento sin dañarlo. Quitar la tapa del cajón de madera, la cual está sujeta a la base también de madera, con ocho tornillos, ubicados en los paneles frontales, traseros y laterales.
Página 16
Una vez quitada la tapa queda el instrumento sujeto a la base. Ver siguiente foto. Quitar el instrumento de la base del cajón según esquema y según detalle a continuación. Figura 1–3 En la parte superior del equipo encontrará una llave Allen de 6mm, la cual debe utilizarse para quitar los tornillos que unen la base con el instrumento.
Página 17
Figura 1-5 La disposición de los tornillos es la siguiente: Figura 1-6 Una vez quitados los tornillos, el equipo se libera, se saca el material protector y ya puede ser colocado en la superficie de trabajo. Ver esquema Figura 1-2. Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 18
2 INSTALACION Y CONEXIONES DEL INSTRUMENTO La instalación debe ser realizada por personal entrenado. 2.1 Requerimiento eléctrico Disponer de un toma estándar de 220 Vc.a. 50 Hz o de 110 Vc.a. 60 Hz para un consumo de 300 VA, con puesta a tierra de protección. El cable de conexión a línea dispone de un tercer conductor para asegurar una apropiada puesta a tierra del instrumento.
Página 19
- Windows XP - Impresora (Opcional) La PC debe cumplir con la norma de seguridad eléctrica IEC 60950. 2.6 Ubicación y preparación del instrumento PRECAUCION: Evitar someter al instrumento a vibraciones bruscas o golpes de cualquier tipo durante el traslado. El instrumento debe colocarse sobre mesada en un ambiente limpio de polvo y vapores corrosivos para asegurar su funcionamiento correcto por largo tiempo.
Página 20
PRECAUCION: El instrumento está testeado con el uso de una solución tensioactiva que se adiciona al agua destilada como solución de lavado, el no uso o alteración del producto o de su dilución, afectará el funcionamiento del instrumento. 2.7 Conexión de cables y tubuladuras Cable de Comunicación RS 232 Cable de Alimentación Conexión de Tubuladuras...
Página 21
Figura 2-2 7. Presionar el stick moviendo el módulo ISE para colocarlo en su lugar PRECAUCION: No apagar el analizador del botón de apagado general en la parte trasera a menos que se haya realizado un ciclo de mantenimiento y se hayan retirado los electrodos. NOTA: El Modulo de ISE debe mantenerse encendido durante el tiempo que permanecen los electrodos dentro de dicho módulo.
Página 22
2.7.1 Solución de lavado de aguja y cubetas La solución de lavado para la aguja y el lavador de cubetas se prepara a partir de la siguiente Solución Madre de Tritón X-100: Solución madre: diluir 1 parte v/v de Tritón X-100 en 9 partes de agua bidestilada Ej.: 100 ml Tritón X-100 en 900 ml de agua bidestilada.
Página 23
PRECAUCION: Los contenedores deben ubicarse por debajo de la línea del autoanalizador. 2.8 Instalación 2.8.1 Configuración de la PC Ir a: Panel de Control Pantalla Configuración Setear la resolución de pantalla a 1024x768 píxeles Panel de Control Fecha y hora Hora de Internet quitar la selección de la opción “Sincronizar automáticamente con un servidor de internet”...
Página 24
2. Encender el equipo de la tecla de Encendido General en la parte posterior del equipo, y luego del panel en la parte frontal del equipo (el botón inferior es para el encendido del equipo y el botón del medio para la refrigeración de reactivos). Dejar atemperar el instrumento durante 10 minutos con las tapas colocadas.
Página 25
Calibración (Mantenimiento Equipo ISE Calibración ISE) 12. Ejecute Comando 13. El equipo está listo para ser utilizado. PRECAUCION: No apagar el analizador del botón de apagado general en la parte trasera a menos que se haya realizado un ciclo de mantenimiento y se hayan retirado los electrodos. NOTA: El Modulo de ISE debe mantenerse encendido durante el tiempo que permanecen los electrodos dentro de dicho módulo.
Página 26
3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Figura 3-1 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 27
Discreto: la reacción tiene lugar en la misma cubeta donde se realizará la lectura. El uso de cubetas individuales para cada test, reduce la interacción y contaminación entre muestras. El autoanalizador InCCA Bit posee 100 cubetas donde se realizan las reacciones y lecturas. Simultánea, continua y automáticamente, a demanda de dispensado, las cubetas son lavadas por el mismo instrumento.
Página 28
Incubación térmica por aro calefactor de aluminio. Temperatura de trabajo: variable, temperatura ambiente +/- 5º a 45ºC Temperatura de trabajo estándar: 37ºC 3.4 Brazo toma reactivo/muestra y sistema hidráulico Pretermostatización de muestra y reactivo a 37 °C. Dilutor de alta precisión. Volumen máximo de aspiración: 500 µl por capacidad física del dilutor.
Página 29
mmol/L 1.00 – 10.00 mmol/L 50.0 – 150.0 Orina mmol/L 10 – 500 mmol/L 5 – 200 mmol/L 15 – 400 Advertencia: los límites de cada test dependen del reactivo utilizado 3.8 Software Menú de fácil acceso, con botones e iconos. Carga continua de pacientes, calibradores, controles y reactivos durante la secuencia de trabajo.
Página 30
PC, siendo éste el que resuelve el momento en que debe ser ejecutado. Para ejecutar el conjunto de comandos que recibe de la PC, el autoanalizador InCCA Bit posee doce microcontroladores dedicados cada uno de ellos a resolver un subconjunto de dichos comandos.
Página 31
Las muestras deberán ser llevadas a temperatura ambiente y mezcladas cuidadosamente, luego centrifugadas antes de ser ensayadas ADVERTENCIA: para obtener óptimos resultados, las muestras deben estar libres de coágulos, fibrina, polvo o cualquier otro contaminante que pudiera obstruir el flujo de la muestra y/o afectar los resultados Otro tipo de muestras: La toma de muestra, preparación y conservación deberá...
Página 32
4 FUNCIONES GENERALES 4.1 Partes principales o módulos del autoanalizador El autoanalizador InCCA Bit se puede dividir en los siguientes módulos: Bandeja de muestras y reactivos Brazo de toma de muestra / reactivo y aguja Sistema hidráulico Bandeja de cubetas o de reacciones Lavador de cubetas Sistema óptico...
Página 33
4.1.2 Brazo de toma de muestra/reactivo y aguja Figura 4–2 El brazo de toma de muestra y reactivo, a través de la aguja, es el encargado de transportar él o los reactivos y la muestra aspirados desde la bandeja de muestras y reactivos hasta una cubeta en el plato de cubetas o reacción.
Página 34
4.1.3 Bandeja de cubetas o de reacción Figura 4–3 Es el lugar donde se realizan y leen las reacciones. Posee 100 cubetas individuales, agrupadas en 10 segmentos portacubetas o strips con 10 cubetas cada uno. Las cubetas son de PMMA, material que permite una buena transmitancia en el UV.
Página 35
que se dispensan las muestras. El lavado de cubetas a su vez se realiza durante los procesos normales de mantenimiento. El lavador posee una punta de aspiración y secado y otra de dispensado. Estas ejecutan el proceso de lavado y secado de las cubetas. Lavador: de acero inoxidable, dispensa solución de lavado.
Página 36
4.1.6 Sistema óptico Compuesto por: Fuente de luz: Se utiliza una lámpara kriptón - halógena de 12 V 20 W, la cual tiene emisión C.C. reforzada en la región del UV cercano (340 nm – 380 nm) Lentes colimadoras: Se utilizan 3 lentes plano – convexas. Filtros interferenciales: 340 - 380 - 405 - 450 - 505 - 546 - 578 - 600 - 650 - 700nm.
Página 37
5. -Divisor de haz 6. -Cubeta de muestra 7. -Foto sensor canal de muestra 8. -Foto sensor canal de referencia 4.1.7 Módulo ISE (Opcional) Figura 4-7 El módulo ISE incluye 5 electrodos (Li+, Na+, K+, Cl- y de Referencia) y 3 bombas peristálticas. El módulo ISE mide la concentración de Li+, Na+, K+, Cl- en suero, plasma, y orina diluida.
Página 38
Ciclo de preparación de la reacción y dispensado. Ciclo de incubación y lecturas. Ciclo de lavado de cubetas y dispensado de la reacción. ISE Ciclo de proceso. 4.2.1 Ciclo de preparación de la reacción y dispensado Las etapas de este ciclo son: Se mueve el brazo de toma de muestra y reactivos hacia la bandeja de muestras y reactivos posicionando la aguja sobre la boca del reactivo a aspirar, posteriormente desciende el brazo de toma de muestra y reactivos hasta que el sensor de la aguja encuentra nivel de líquido y por...
Página 39
Las mediciones experimentales se realizan con la eliminación y corrección de efectos distintos a la absorción. La situación más simple relacionada con la intensidad de absorbancia es aquella en la que el sistema responde según la ley de Lambert-Beer-Bouguer. Siendo I0 la intensidad del haz luminoso que impacta una sustancia de anchura b (también conocida como trayectoria óptica) y la concentración c, la intensidad I del haz saliente es: -εcb I = I...
Página 40
4.2.4 ISE Ciclo de Proceso La muestra es aspirada por el analizador desde la copa de muestra y es dispensada en el modulo ISE. La muestra es entonces posicionada frente a los electrodos para su medición. Se requieren cuatro soluciones para operar el modulo ISE: Calibrador A, Calibrador B, Solución de limpieza y Diluyente para muestras de orina.
Página 41
5 OPERACIONES BASICAS En este capítulo se describen todos los pasos necesarios para operar el equipo una vez instalado y comprenden la configuración, operación diaria y mantenimiento programado del instrumento. 5.1 Configuración inicial del programa Antes de iniciar la operación del equipo es necesario configurar los siguientes ítems: 1) Métodos a) Parámetros b) Reactivos en uso y Perfiles...
Página 42
11) Ingresar las muestras a procesar 12) Enviar las muestras ingresadas a bandeja 13) Ejecutar el proceso de limpieza programado cada vez que aparezca la pantalla “Proceso Programado” en el equipo Para equipos con módulo ISE continuar con los siguientes pasos, de lo contrario ir al paso 15 14) Ejecutar la calibración del ISE y el lavado del ISE cada vez que el sistema lo requiera (cada 8 horas o 50 muestras) 15) Evaluar los resultados obtenidos...
Página 43
Otras operaciones reservadas para el Servicio Técnico o bien que se realizan según necesidad, están también descriptas en el Capítulo Programa de Mantenimiento. Como Anexos a este Manual de Usuario se encuentran una serie de Guías Rápidas que facilitan la realización de los siguientes procedimientos: Configuración de Métodos Calibración y Control...
Página 44
6 SOLAPAS 6.1 Ventana principal del programa Al abrir el programa, se verá la siguiente ventana: Figura 6-1 Los accesos serán a través del mouse o desde el teclado con la ayuda de los aceleradores. Estos se activan oprimiendo la tecla Alt desde el teclado. Como se observa en la siguiente figura, una de las letras de cada palabra se encuentra subrayada, esto indica cuál es la letra que se debe oprimir, junto con la tecla Alt, para acceder al menú...
Página 45
La Barra de título identifica el programa y el número de versión de software. Dichas versiones poseen actualizaciones con modificaciones o mejoras continuas, por lo que el usuario deberá instalar la actualización de software vigente. La Barra de menú permite el acceso a cada menú, seleccionándolo desde esta barra. Al desplegarse el menú, seleccionar el nombre del comando o submenú...
Página 46
En la solapa Operaciones, observaremos los diferentes estados de la secuencia de trabajo. Figura 6-4 En el recuadro “Muestras ingresadas” se observarán los procesos agregados, pacientes, calibradores y/o controles, que conforman las listas de trabajo. “Muestras a ser procesadas”, son las que forman parte de la secuencia de trabajo y están siendo incorporadas al recuadro inferior a medida que el programa así...
Página 47
Figura 6-5 Número de proceso Éste símbolo indica el número que el programa asigna a cada muestra al ser solicitada. Dicho número corresponde al momento en que se genera la petición, éste número es único e inalterable. Tiene el siguiente formato Aa/mm/dd/hh/mm/ss/msmsms 05 10 05 12 41 34 672 Este proceso se generó...
Página 48
Si posee un signo (+) significa que ese proceso tiene método/s ingresados para ser procesados, cliqueando en ese signo observaremos todos los métodos peticionados. Si posee un signo (–) significa que la información de métodos peticionados está siendo mostrada. Si no posee ninguno de los dos signos significa que el proceso no tiene métodos ingresados, quedando en el recuadro de Muestras a ser procesadas.
Página 49
Concentración En la columna concentración es donde quedará informado el resultado obtenido y las alarmas referidas a esa reacción, tales como Reactivo deteriorado, Falta de Muestra, Repetido, Rediluido, Rediluir manualmente. Figura 6-6 6.3 Solapa Bandeja de Reactivos 6.3.1 Ubicación de los Reactivos Dentro de esta solapa se configuran las posiciones de reactivos de acuerdo a la ubicación física dentro de la bandeja de reactivos.
Página 50
Los números en color, numerados de 1 a 24, ubicados en el extremo izquierdo de cada casillero, corresponden a la posición de los reactivos en la bandeja. Al ubicar los reactivos en la bandeja, seleccionar se podrá acceder a la lista desplegable correspondiente a la columna de reactivo 1 “R1”, dentro de ese desplegable se muestra la lista de reactivos en uso, seleccionar el reactivos a posicionar.
Página 51
Cuando el volumen de reactivo dentro del contenedor sea insuficiente, el instrumento lo detectará y un cuadro de error será mostrado en la pantalla del software, informando que reactivo/s son los que deberán ser recargados. Este cuadro podrá ser cerrado a través de la tecla cerrar, limpiándose la información de error cada vez mientras tanto cada vez que el mensaje sea activado por una nueva falta de reactivo, se mostrará...
Página 52
6.4 Solapa Resultados PAC Dentro de esta solapa se podrán acceder a los resultados de todos los pacientes que se procesen como tal. Esta solapa está dividida en dos partes, una superior, en donde se encuentran los números de proceso, protocolo, nombre y demás datos ingresados como identificación de ese paciente, y una inferior, en donde se encuentran los resultados de todos los métodos procesados para cada paciente.
Página 53
Figura 6-14 Oprimir esta tecla para acceder a la lista de pacientes guardados en la base de resultados del programa. Sólo oprimiendo ésta tecla se verá la lista de muestras procesadas. 6.4.1 Búsqueda de Resultados de Pacientes Para ver los resultados de los pacientes seguir los siguientes pasos: Cuando el programa sea abierto no se mostrarán los resultados.
Página 54
Primero: Oprimir la tecla Realizar una nueva búsqueda para que los pacientes guardados sean mostrados, 200 pacientes es la capacidad de esta ventana. Para ver los 200 próximos pacientes oprimir la tecla Para ver los 200 pacientes anteriores oprimir la tecla Figura 6-16 Segundo: Para ver los resultados que corresponden con cada uno de los pacientes, seleccionar primero, el...
Página 55
Figura 6-17 Tercero: Hacer doble clic en el resultado de algún método para acceder a la información ampliada de ese analito. Figura 6-18 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 56
Este cuadro de información ampliada será diferente para el tipo de reacción. El siguiente ejemplo corresponde a un método Punto Final Blanco de Reactivo. Figura 6-19 Se informará si la técnica es bicromática, si corresponde al resultado de un blanco de reactivo. Se mostrará...
Página 57
Por fecha de proceso: Figura 6-21 Seleccionar el casillero Fecha de Proceso y colocar un rango de fecha y hora Desde/Hasta luego oprimir la tecla Los resultados de la búsqueda serán mostrados en el cuadro superior Figura 6-22 Oprimiendo esta tecla se activarán u ocultarán los parámetros de búsqueda avanzada tanto de un nombre de paciente como de un resultado de algún método.
Página 58
Figura 6-23 La tecla para activar los parámetros de búsqueda, funciona de la misma manera que opera en la parte superior, y lo hace en la parte inferior referida a los resultados. De esta manera se posibilita la búsqueda de algún método en particular. Las búsquedas avanzadas de pacientes se podrán realizar a través de los siguientes parámetros de búsqueda.
Página 59
Figura 6-24 El resultado de la búsqueda será mostrado en el cuadro de la ventana. De esta manera operarán los demás parámetros de búsqueda avanzada. Precaución: Cuando ya no se opere con la búsqueda avanzada, QUITAR la marca del casillero del parámetro de búsqueda ya que si éste no es removido y los parámetros son ocultos la búsqueda avanzada continuará...
Página 60
Colocar nombre al archivo a exporta en el campo Archivo Con la tecla Examinar se podrá ver la ubicación donde quedará guardado el archivo a ser exportado, o cambiar su destino. Optar por guardar Todo o sólo la Selección, como así también las columnas, (colocar numeración correlativa desde el numero 0) 6.5 Solapa Resultados CAL Figura 6-26...
Página 61
2. La absorbancia del blanco de reactivo que corresponde con el punto del calibrador con el que fue procesado. Dentro de esta solapa también es posible acceder a la información ampliada. Haciendo doble clic en algún resultado podremos ver el cuadro de información ampliada, como describimos anteriormente.
Página 62
6.6 Solapa Resultados CON Figura 6-28 Dentro de esta solapa se mostrarán los resultados de los controles. Se podrán ordenar por el número de proceso, alfabéticamente por el nombre del control, o del método. Para ello hacer un solo clic sobre el nombre de la columna en cuestión, así quedarán ordenados alfabéticamente en forma ascendente, haciendo un nuevo clic, quedarán ordenados en forma descendente.
Página 63
El resultado se informará junto con la palabra Correcto o Error, dependiendo de si el resultado está dentro del rango mínimo y máximo programado en el menú Parámetros de los Controles. Los Límites son los datos mínimo (-2SD) y máximo (+2SD) programados. Precaución: Programar los límites en las mismas unidades que fue programado el método y el calibrador.
Página 64
Figura 6-31 Esa solapa corresponde con las posiciones físicas dentro de la bandeja de muestras /reactivos, aquí es donde se podrán encontrar las ubicaciones de los diferentes tubos identificados con el numero o nombre de protocolo. Los estados se diferencian a través de colores. Verde: corresponde con una posición Disponible, esto significa vacía.
Página 65
7 MENU OPERACIONES En el Menú Operaciones se describen funciones básicas para la operación del equipo, a las cuales se puede acceder también a través de iconos de acceso directo. (Figura 7-1) Figura 7-1 7.1 Ingresar Muestras y Métodos El submenú Ingresar del Menú Operaciones permite el ingreso de muestras para ser procesadas por el equipo y también permite agregar métodos a muestras ya solicitadas.
Página 66
7.1.1 Ingresar Muestra: El ingreso de muestras tanto de Pacientes, Calibradores y Controles puede realizarse por dos caminos: desde el Menú Operaciones (Figura 7-2) o desde el Icono Ingresar Nueva Muestra (Figura 7-3) Figura 7–3 Seleccionar desde el Menú Operaciones la opción Ingresar Muestra o bien pulsar el icono Ingresar Nueva Muestra.
Página 67
7.1.1.1 Ingresar un Paciente En la pantalla Agregar Proceso seleccionar Paciente. Aparecen para completar los campos de Nombre, Apellido, PID (Identificación Personal), Edad, Sexo, Protocolo, Tubo, Médico, Cama y Comentario. El único campo que debe ser completado obligatoriamente para poder agregar la petición es el de Protocolo.
Página 68
La opción Limpiar luego de agregar permite dejar en blanco la pantalla Agregar Proceso luego de efectuar cada petición. Si esta opción no está marcada, todos los datos ingresados y métodos solicitados quedarán en pantalla para ser modificados en la nueva petición. Esta opción es útil cuando los métodos solicitados a una serie de muestras son siempre los mismos.
Página 69
Figura 7-7 7.1.1.2 Ingresar un Calibrador En la pantalla Agregar Proceso seleccionar Calibrador. Se desplegarán como opción todos los calibradores configurados según el Capítulo 9 Punto 9.1 Seleccionando el calibrador deseado en la columna izquierda, aparecerán los métodos que poseen una concentración configurada (Figura 7-8). Seleccionar los métodos a calibrar luego pulsar Agregar.
Página 70
Seleccionando el control deseado en la columna izquierda, aparecerán los métodos que poseen concentraciones máximas y mínimas configuradas (Figura 7-9) Seleccionar los métodos a controlar luego pulsar Agregar. La opción Urgente puede marcarse cuando se desea que la petición solicitada se procese con prioridad sobre el resto.
Página 71
Figura 7-10 Seleccionar la muestra a modificar en la Solapa Operaciones, pulsar el Menú Operaciones Ingresar Método o bien pulsar el icono Ingresar nuevo Método a la muestra. Se desplegará una pantalla con todos los métodos y perfiles disponibles para ser agregados (Figura 7-11). Seleccionar el o los métodos deseados luego pulsar Agregar para añadirlos a la muestra original o bien Cancelar si no realiza la operación.
Página 72
Figura 7-12 Figura 7-13 Seleccionar la muestra a modificar en la Solapa Operaciones, pulsar el Menú Operaciones Modificar Muestra o bien el icono Modificar Muestra. Se desplegará la ventana Modificar Paciente con todos los datos ingresados del paciente disponibles para ser modificados o agregados, incluido el estado de Urgente (Figura 7-14).
Página 73
Figura 7-14 Figura 7-15 7.3 Eliminar Muestras y Métodos El submenú Eliminar del Menú Operaciones (Figura 7-16) permite eliminar muestras y/o métodos de los procesos ingresados y/o pendientes. Figura 7-16 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 74
7.3.1 Eliminar Toda la Muestra Una muestra ingresada de Pacientes, Calibradores o Controles puede ser eliminada por dos caminos diferentes: desde el Menú Operaciones (Figura 7-16), o desde el icono Eliminar Toda la Muestra (Figura 7-17) Figura 7-17 Seleccionar la muestra a eliminar en la Solapa Operaciones luego pulsar el Menú Operaciones Eliminar ...
Página 75
Figura 7-18 Figura 7-19 7.3.2 Eliminar Método Seleccionado Un método ingresado a muestras de Pacientes, Calibradores o Controles puede ser eliminado por dos caminos diferentes: desde el Menú Operaciones (Figura 7-16), o desde el icono Eliminar Método (Figura 7-20) Figura 7-20 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 76
En la Solapa Operaciones desplegar los métodos ingresados a la muestra pulsando el signo junto al número de proceso de la petición. Seleccionar el método a eliminar y pulsar Menú Operaciones Eliminar Eliminar Método Seleccionado o bien pulsar el icono Eliminar Método (Figura7-21). Para eliminar varios métodos no consecutivos, mantener pulsada la tecla Control del teclado y seleccionar con el puntero del mouse cada uno de los métodos a eliminar.
Página 77
7.4 Pendientes: guardar, cargar e importar peticiones pendientes El submenú Pendientes del Menú Operaciones (Figura 7-23) permite cargar, guardar e importar listados de peticiones pendientes para ser realizadas por el equipo. Esta operación está bloqueada durante el procesamiento de pacientes, calibradores y/o controles. Figura 7-23 7.4.1 Guardar Pendientes Las muestras que no se procesen pueden ser guardadas como pendientes en un archivo con...
Página 78
De esta manera todos los datos de las peticiones pendientes quedan guardados en un archivo con extensión *.aop Precaución: Durante este procedimiento se guardarán todas las peticiones que no se hayan procesado todavía, sean estas muestras ingresadas, pendientes o en proceso. Figura 7-25 7.4.2 Cargar Pendientes Los listados de muestras pendientes guardados en archivos con extensión *.aop (Ver punto 7.4.1),...
Página 79
Figura 7-27 Precaución: Al realizar este procedimiento, el sistema asignará a cada muestra un nuevo número de proceso relacionado con el momento actual en que se solicita la petición. 7.4.3 Importar desde CSV Desde un programa central de administración de laboratorios se pueden ingresar peticiones de muestras en el programa a través de un archivo con un formato estándar CSV (comma, space, value).
Página 80
Figura 7-28 Para iniciar el procesamiento de muestras, seguir los siguientes pasos: 1) Seleccionar en la Solapa Operaciones las muestras que se desean procesar (Figura 7-29). Existen dos opciones para seleccionar muestras: Muestras consecutivas: marcar con el puntero del mouse la primer muestra y luego recorrer hacia abajo el listado, manteniendo presionado el botón izquierdo del mouse;...
Página 81
3) Verificar que el posicionamiento real de las muestras en el plato corresponda con lo indicado en la pantalla Posición de las Muestras. Este posicionamiento que provee el equipo puede ser modificado pulsando cada desplegable donde figura la posición de la muestra y cambiando ésta por otra disponible.
Página 82
5) Pulsar Enviar para continuar o Cancelar en caso de no desear efectuar la operación. 6) Seleccionar los métodos que se desean verificar en la pantalla de Verificación de Reactivos (Figura 7-32). Figura 7-32 Luego de enviar las muestras para ser procesadas se despliega la pantalla de Verificación de Reactivos, donde aparecen marcados todos los métodos en los cuales debe verificarse la absorbancia del blanco de reactivo.
Página 83
7.6 Muestras a Bandeja (Código de Barras) El submenú Muestras a Bandeja (Cód. Barras) también accesible a través del icono Muestras a Bandeja (Lector de Código de Barras), permite iniciar el procesamiento de las muestras con código de barras cuando el equipo posee lector de código de barras como opción adicional (Figura 7-34) Figura 7-34 Para iniciar el procesamiento de muestras, seguir los siguientes pasos: 1) Tener la lista de procesamiento de muestras ingresada (ya sea manualmente, o importada desde...
Página 84
NOTA: Aquellas muestras con códigos de barras que no puedan ser leídos por el equipo permanecerán en la lista, sin pasar a bandeja, el resto de las muestras podrá ser procesado. Las muestras que queden sin pasar a bandeja podrán ser enviadas en forma manual o corrigiendo previamente el código de barras se podrá...
Página 85
4) Seleccionar el tipo de ejecución deseada: Selección, Pacientes o Reactivos. 5) Pulsar Enviar para continuar o Cancelar en caso de no desear efectuar la operación. 6) Seleccionar los métodos que se desean verificar en la pantalla de Verificación de Reactivos (Figura 7-32).
Página 86
Figura 7-39 7.7 Lavar Cubetas El proceso de lavado de cubetas se realizan a partir del Menú Operaciones, submenú Lavar Cubetas, o bien a partir del icono Lavar Cubetas de la pantalla principal del sistema. Figura 7-40 Las distintas operaciones posibles para el lavado de cubetas son: Lavar todas las cubetas: realiza el lavado de las 100 cubetas Cubetas sucias: lava solamente las cubetas sucias recién utilizadas y las que han recibido un lavado incompleto...
Página 87
Figura 7-37 El comando Comenzar se utiliza: Cuando se desea inicializar el equipo. Cuando se quiere repetir un resultado y el equipo ya finalizó la secuencia de trabajo. Cuando se desea reiniciar el procesamiento de muestras luego de haber detenido el equipo con el comando Parar (Ver punto 7.9) 7.9 Parar El submenú...
Página 88
Cuando se detectó un error en el procesamiento. Ej. posición incorrecta de un reactivo en la bandeja, posición incorrecta o ausencia de muestras, índice de deterioro de reactivos fuera de rango, etc. Cuando aparece en pantalla un mensaje de error que indica Reintentar o Detener el proceso, y se desea detenerlo.
Página 89
Cuando se desea agregar muestras en la bandeja de muestras. Cuando se quiere recargar reactivos. Cuando se desea recargar solución de lavado o vaciar desechos. Luego de efectuada la operación deseada, reiniciar el procesamiento de muestras presionando nuevamente el comando Suspender. El estado pausado o despausado del equipo se evidencia por la visualización del icono, a saber: Equipo Pausado: se observa un icono de tecla presionada.
Página 90
Resultados PAC, CAL o CON. El icono Imprimir Vista solamente imprime los resultados seleccionados en la Solapa que se esté visualizando en el momento de oprimir el comando. Aparecerá entonces una pantalla para seleccionar el tipo de impresión: Informe o Reporte (Figura 7- Figura 7-42 El Informe tiene un formato amplio de distribución de datos diseñado para ser entregado directamente al paciente o médico.
Página 91
7.12 Repetir Resultados El submenú Repetir, también accesible a través del icono Repetir, (Figura 7-43) permite volver a procesar un método con resultado ya informado por el equipo. Figura 7-44 El resultado a repetir se selecciona desde la Solapa Operaciones, en el recuadro de Muestras en Proceso y se oprime el comando Repetir.
Página 92
Figura 7-45 En la solapa operaciones se informará Falta de Muestra, en la columna Concentración. Figura 7-46 Cuando se muestre una falta de muestra se deberá recargar el tubo correspondiente, seleccionar el paciente en la solapa operaciones y luego oprimir el icono Recargar Muestras o bien desde el menú operaciones.
Página 93
8 MENU METODOS En la Barra de menú, seleccionando “Métodos”, se desplegará el siguiente menú: Figura 8-1 8.1 Configuración Desde éste menú se programan los diferentes parámetros de los analitos. Tipos de reacción, longitudes de onda, volúmenes de muestra y reactivo, tiempos de incubación, etc. Éste menú...
Página 94
Cuando todas las modificaciones y/o ingresos hayan sido realizados oprimir Aceptar. Si no se oprime la tecla Aceptar y por el contrario se oprime Cancelar o se cierra de la cruz el mismo mensaje mencionado previamente aparecerá para elegir entre “Descartar las modificaciones” o “Volver al método”...
Página 95
El programa posee cinco tipos de mediciones, cada una con sus propias características y opciones. En el punto Solapa Especiales se explicará cada una de ellas. Punto Final Blanco de Reactivo Punto Final Blanco de Suero Cinética Cinética de Tiempo Fijo ISE (Opcional) L O Principal: Ingresar la longitud de onda principal de lectura de la reacción indicada por el fabricante de reactivo.
Página 96
Min. : Ingresar el valor mínimo de absorbancia que debe tener el blanco de reactivo éste valor está indicado por el fabricante del reactivo. De no indicarse debe ingresarse 0. Nota: En algunos métodos bicromáticos se obtiene como blanco de reactivo un resultado negativo, en estos casos colocar un valor de absorbancia menor a 0.
Página 97
Marcar en el campo Punto, definir tantos puntos de calibración como el método lo requiera, asignándole un número a cada punto (comenzando por “1” y continuando en orden creciente), y una concentración y absorbancia de “0” cada una. El valor real para la concentración es tomada del ingreso de la concentración en Configuración de los calibradores, mientras que la absorbancia se corrige automáticamente con la obtenida en la lectura cuando se procesa el calibrador.
Página 98
Cuando se realicen curvas de calibración de más de dos puntos se sugiere evaluar la interpolación que mejor se ajuste a la curva obtenida. Por ejemplo, observar el siguiente conjunto de concentraciones y absorbancias que constituyen una curva de calibración: Figura 8-5 Para determinar qué...
Página 99
Figura 8-6 8.1.3 Solapa Valores de Referencia En la solapa Valores de Referencia se completan los campos correspondientes con los valores indicados por el fabricante de reactivos o referidos a una media poblacional obtenida por cada laboratorio. Estos valores de referencia pueden imprimirse tanto en el informe como en el reporte. Figura 8-7 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 100
Marcar con el puntero del mouse en cada campo inferior para poder colocar el valor correspondiente. Una vez ingresados todos los datos oprimir el botón “Ingresar” y todos los datos se trasladarán al campo superior. Puede ingresarse más de un rango de valores de referencia en función de edades y sexo, estos serán informados en cada caso en particular conectándose con los datos de ingreso de paciente, si no son completados tanto la edad como el sexo en el ingreso de un paciente, el programa informara los valores correspondientes a hombre / adulto.
Página 101
hasta que se realice nuevamente la lectura del blanco. Este tipo de medición se utiliza principalmente para test colorimétricos como Glucosa, Colesterol, etc. Figura 8-9 8.1.4.1.1 Tiempos y valores a ingresar T. Bco. Reactivo: Ingresar el tiempo desde el dispensado del reactivo en el cual se quiere leer el blanco de reactivo.
Página 102
8.1.4.1.2 Cálculos Lectura Monocromática Ab = Absorbancia del Blanco de Reactivo Am = Absorbancia de la Muestra F = Factor programado u obtenido mediante la calibración del método C = Concentración C = (Am – Ab) • F Lectura Bicromática = Absorbancia del Blanco de Reactivo ’...
Página 103
8.1.4.2.1 Tiempos y valores a ingresar T. Reactivo 1 + Suero: Ingresar el tiempo desde el inicio de la reacción en el cual se lee la absorbancia de la mezcla de reactivo 1 + muestra, obteniéndose así el valor de absorbancia del blanco de muestra.
Página 104
Lectura Bicromática = Absorbancia del Blanco de Suero ’ = Absorbancia Bicromática del Blanco de Suero Ab = Absorbancia Calculada del Blanco de Suero = Absorbancia de la Muestra ’ = Absorbancia Bicromática de la Muestra Am = Absorbancia Calculada de la Muestra F = Factor programado u obtenido mediante la calibración del método C = Concentración = Volumen Muestra...
Página 105
8.1.4.3.1 Tiempos y valores a ingresar T. TDB (Tiempo de Dispersión de Burbujas): Tiempo desde el inicio de reacción hasta la primera lectura de absorbancia realizada. Esta absorbancia se utilizará para el cálculo del consumo inicial de sustrato, pero no para el cálculo de resultado final.
Página 106
Ejemplo de programación de tiempos Figura 8-12 TDB = Tiempo de dispersión de burbujas = 20 segundos TIL = Tiempo de inicio de lecturas = 100 segundos TFL = Tiempo de fin de lecturas = 320 segundos Número de lecturas = 3 8.1.4.3.2 Cálculos Lectura Monocromática = 1ª...
Página 107
’ = enésima lectura Absorbancia Bicromática de la Muestra ΔA’/min = variación por minuto de la absorbancia bicromática de la muestra calculada por regresión lineal sobre las n lecturas de Absorbancia F = Factor programado u obtenido mediante la calibración del método C = Concentración C = (ΔA/min - ΔA’/min) •...
Página 108
límite de Concentración Máxima. El equipo procesará la redilución colocando menor volumen de muestra, programado en la solapa General. El programa informará que la muestra ha sido rediluida mediante un mensaje visible en la solapa Operaciones, al lado del resultado obtenido, éste resultado es compensando con un factor de volumen.
Página 109
8.1.5 Solapa Avanzadas PRECAUCIÓN: En esta solapa solo se deberán realizar cambios bajo supervisión o solo por personal entrenado en opciones avanzadas. Figura 8-14 Su modificación está radicada en el mejoramiento de la adaptación de algún reactivo. Dentro de estas opciones se encuentran: Gap de aire inicial: Volumen de aire que aspira el dilutor.
Página 110
Velocidad Dispensado Reactivo 2: Ante la formación de burbujas en la cubeta de reacción durante el dispensado esta velocidad podría ser disminuida. El default es 2500. Velocidad de Aspiración Reactivo 1: Ante la presencia de algún reactivo con características de viscosidad, la velocidad de aspiración podría ser disminuida.
Página 111
NOTA: La unidad de velocidad de aspiración y dispensado es l / segundo. Lavados por Interferencia: Dentro de esta solapa se pueden programar lavados extras de la aguja para prevenir interferencias causadas por alguno o por varios reactivos. Figura 8-16 Seleccionar dentro de la solapa Avanzadas, en el recuadro Lavados por Interferencia el método interferente, seleccionar la columna del número, que está...
Página 112
Lavados por Auto Interferencia: Aquí se pueden agregar lavados por autointerferencia. En el caso de un método con programación de simple reactivo se agregara un lavado extra de la aguja entre dispensaciones consecutivas del mismo reactivo. En el caso de un método con programación de doble reactivo se agregara un lavado de la aguja entre la dispensación de ambos reactivos.
Página 113
PRECAUCIÓN: cuando el primer método es programado, éste se mostrará con los valores de default, en cambio, cuando el método es creado a partir de un método ya programado, se deberán chequear y corregir los valores de acuerdo a los valores de programación pues los valores iniciales serán los del método seleccionado al iniciar la programación.
Página 114
Figura 8-19 Para completar la programación de los métodos seguir los siguientes pasos: En el campo “Nombre” escribir el nombre del ion que está seleccionado en el desplegable (Litio, Sodio, Potasio o Cloro) En éste caso se escribiría Litio. Completar el campo “Marca” Presionar el botón Modificar Completar los campos siguientes que se encuentren habilitados.
Página 115
Seleccionar el modo de cálculo del resultado: factor o curva de calibración. Si es con factor seleccionar el modo Factor y colocar el valor correspondiente en la casilla que se habilita al lado de la palabra Factor. Si es curva de calibración seleccionar el modo Calibrador y colocar en el sector inferior la cantidad de puntos necesarios para realizar la curva de calibración.
Página 116
8.2.3 Solapa Especiales (ISE) Figura 8-20 Seleccionar el tipo de muestra: Suero/Plasma u Orina. Suero/Plasma: 70 µl Orina (diluida): 140 µl NOTA: cada tipo de muestra usa un volumen diferente que debe ser programado en la solapa General. 8.2.3.1 Cálculos (ISE) Dado que la diferencia de potencial y la concentración de los iones litio, sodio, potasio y cloro son conocidos en las soluciones de calibradores, la computadora puede calcular la concentración de los iones en las muestras desconocidos a partir de la ecuación de Nernst, reformulada tal que:...
Página 117
NOTA: Siempre oprimir las teclas Modificar y Aceptar si se realizó algún cambio en la programación del método, si no se modificó ningún parámetro salir con la tecla Aceptar. Si lo anterior se realiza con fallas no quedarán correctamente programados los métodos, por lo que los resultados podrían verse afectados.
Página 118
Velocidad de Gap Inicial: Es la velocidad con la que el dilutor aspirará el gap de aire inicial. El default es 500. Gap Separación Reac. /Suero: Volumen de aire que aspira el dilutor. Se utiliza para minimizar el contacto entre el reactivo y la muestra. El default es 2 µl. Velocidad Gap Separación Reac.
Página 119
8.3 Reactivos en Uso y Perfiles Figura 0-12 Dentro del menú Métodos seleccionar Reactivo en Uso y Perfiles Cada vez que se programen métodos éstos pasaran automáticamente a estar En Uso. Los métodos programados pueden estar Disponibles, esto significa que no se mostrarán en las opciones de selección de algún método y se verán en la columna que dice disponibles.
Página 120
Figura 0-13 8.4 Guardar Métodos Los métodos configurados en el programa pueden ser guardados en un archivo o dispositivo diferente al que utiliza el programa. Esta operación está bloqueada durante el procesamiento de pacientes, calibradores y/o controles. Se guardarán con una extensión *.amf, esta extensión sólo podrá ser utilizada por el programa InCCA Bit, no podrán abrirse con ninguna otra aplicación.
Página 121
8.5 Cargar métodos Se podrán cargar métodos desde una ubicación o dispositivo diferente al utilizado por el programa InCCA Bit. Esta operación está bloqueada durante el procesamiento de pacientes, calibradores y/o controles. Sólo se podrán cargar archivos con extensión *.amf.
Página 122
Se desplegará entonces la ventana de exploración donde se seleccionará el archivo *.amf a ingresar, sólo se podrán cargar los archivos que posean ésta extensión. Oprimir la tecla Abrir o Cancelar en caso de no efectuar la operación. Precaución: No es posible el cambio entre diferentes archivos de métodos. El programa guarda cierta información cuando éste es cerrado, por lo que los archivos de métodos no se reemplazan sino que se suman durante este procedimiento, dando como resultado un archivo integral de métodos.
Página 123
Figura 0-19 Colocar un nombre para el archivo y luego oprimir la tecla Guardar o Cancelar en caso de no efectuar la operación. 8.7 Cargar Perfiles Se podrán cargar perfiles creados desde una ubicación o dispositivo diferente al que utiliza el programa.
Página 124
9 MENU CALIBRADORES El Menú Calibradores del programa permite la configuración de los parámetros de los calibradores y el manejo de archivos de los mismos. También existe un acceso directo a la configuración de parámetros a través del icono Parámetros de los Calibradores (Figura 9-1) Figura 9-1 9.1 Configuración de Calibradores En el submenú...
Página 125
Precaución: Los valores de concentración del calibrador ingresados para cada método deben expresarse en las mismas unidades que se utilizan en la configuración del método para expresar los resultados. Figura 9-2 Para eliminar un calibrador ya ingresado, seleccionarlo en la columna Calibrador y pulsar Borrar y luego Aceptar.
Página 126
9.3 Cargar Calibradores A través del submenú Cargar se pueden obtener los datos de configuración de calibradores a partir de un archivo diferente al que está en uso. Pulsando el Menú Calibradores Cargar, se despliega la ventana de exploración de la PC donde se elige la carpeta a partir de la cual se quieren obtener los datos.
Página 127
10 MENU CONTROLES El Menú Controles permite la configuración de los parámetros de los controles y el manejo de archivos de los mismos. También existe un acceso directo a la configuración de parámetros a través del icono Parámetros de los Controles (Figura 10-1) Figura 10-1 10.1 Parámetros: Configuración de Controles En el submenú...
Página 128
Una vez ingresado el control se asignan los valores de concentraciones mínimas y máximas aceptables para cada método. Para ello seleccionar el control en la columna Control; seleccionar el método en la columna Método y seleccionar el campo de concentración mínima en la columna C Mín.
Página 129
Precaución: Al ingresar datos de configuración de nuevos controles a través del submenú Cargar se borrarán todos los datos de los controles en uso. Previamente se puede realizar un back-up de los controles en uso según lo indicado en Guardar Archivos de Controles.
Página 130
11 MENU ESTADISTICAS Desde la pantalla principal se accede al Menú Estadísticas donde se desarrolla el análisis estadístico de resultados de pacientes, calibradores y controles. También existe un acceso directo al análisis estadístico de los datos a través del icono Diagrama de Levy- Jennings. Figura 11-1 11.1 Levy-Jennings de Pacientes Se pueden realizar gráficos de Levy –...
Página 131
Figura 11-2 Figura 11-3 El gráfico que se obtiene corresponde a un diagrama de Levy – Jennings donde se indican en una tabla los resultados obtenidos para cada punto. También se informan el CV% y la Media para ese grupo de datos En el diagrama se pueden observar diferentes líneas que grafican los valores correspondientes a la media y +/- 1 DS por línea (Figura 11-4) Los datos graficados se pueden editar: posicionar el puntero del mouse en el casillero...
Página 132
Figura 11-4 11.2 Levy-Jennings de Calibradores Se pueden realizar gráficos de Levy – Jennings representando los valores obtenidos de un mismo calibrador para un analito determinado. Para ello se deben ordenar previamente los datos en la Solapa Resultados CAL realizando una búsqueda avanzada por Calibrador y Método. Los pasos a seguir son los siguientes: 1.
Página 133
Figura 11-5 El gráfico que se obtiene corresponde a un diagrama de Levy – Jennings donde se indican en una tabla los resultados obtenidos para cada punto. También se informan el CV% y la Media para ese grupo de datos. En el diagrama se pueden observar diferentes líneas que grafican los valores correspondientes a la media y +/- 1 DS por línea (Figura 11-4) Los datos graficados se pueden editar: posicionar el puntero del mouse en el casillero correspondiente, ingresar el nuevo valor y pulsar Enter en el teclado.
Página 134
3. Para evitar incluir en el gráfico los datos de absorbancia de los blancos de reactivos realizados al procesar el control, seleccionar solamente los datos de absorbancia de los controles manteniendo presionado la tecla Ctrl del teclado y seleccionando con el mouse cada resultado del control en cuestión.
Página 135
Figura 11-7 Se deberán seleccionar previamente los resultados de los controles a graficar. Figura 11-8 Si se selecciona más de un método, aparecerá una ventana de selección de método. Figura 11-9 Del mismo modo, si se selecciona más de un control, aparecerá una ventana de selección de control. Figura 11-10 Se observa entre paréntesis el número de lote que se ingresó...
Página 136
Figura 11-11 En la parte superior del gráfico se muestran los datos del control. Figura 11-12 A la derecha se observan los datos estadísticos de los controles seleccionados, como así también sus concentraciones. Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 137
Figura 11-13 En la parte inferior izquierda se observan las curvas de control de calidad. En trazo continuo se observan los valores estadísticos programados en el control: Gris = Valor Medio (este valor es el promedio entre el valor máximo y mínimo programados para el control) Verde = ±...
Página 138
Figura 11-14 Posicionando el cursor sobre las referencias de la parte superior se pueden ocultar las líneas individualmente. Por ejemplo presionando sobre el texto -3SD Cont se puede ocultar la línea roja continua inferior. Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 139
12 MENU MANTENIMIENTO Desde la pantalla principal del programa se accede al Menú Mantenimiento, donde se desarrollan las opciones de configuración general del sistema, operaciones de mantenimiento y pruebas de validación del instrumental que se describen por separado en este capítulo. Figura 12-1 12.1 Configuración 12.1.1 Solapa Puerto Serie...
Página 140
Puerto Serie Habilitado: el programa accede al Puerto Serie de la PC y se efectúa la comunicación entre ambos. El mensaje aparece sobre un recuadro verde. Precaución: No realizar cambios en la configuración predeterminada del Puerto Serie. 12.1.2 Solapa Archivos En la solapa Archivos aparecen los nombres y direcciones de los archivos que el programa utiliza para trabajar diariamente.
Página 141
de no desear hacer la modificación en curso. Para guardar cualquier modificación, pulsar Aceptar o Cancelar en caso contrario. Toda modificación en el nombre o dirección de los archivos es guardada automáticamente por el programa cada vez que este se cierra. Precaución: los archivos de métodos no se reemplazan, sino que se suman con el cambio de nombre, dando como resultado un archivo integral de métodos.
Página 142
de no desear hacer la modificación en curso. Para guardar cualquier modificación, pulsar Aceptar, o Cancelar en caso contrario. Toda modificación en el nombre o dirección del archivo es guardada automáticamente por el programa cada vez que este se cierra. Exportar Resultados: la base de resultados puede ser guardada en formato Excel.
Página 143
Se recomienda hacer una copia de la base de datos cada vez que se deba inicializar dicha base, ya que al guardarse en este formato podrán accederse a las prestaciones del programa cada vez que se abra dicho archivo guardado. Inicializar: Para inicializar la base de resultados, se sugiere realizar previamente un Back-up de Resultados y una Exportación de Resultados (ver Exportar Resultados) Una vez realizado el back-up de resultados y la Exportación de resultados, con el comando Inicializar...
Página 144
Desde y Hasta: edades de comienzo y fin del grupo etario, en años. Luego estos datos son utilizados en la pantalla de solicitud de proceso de Pacientes para asignarle a cada paciente el grupo etario al que corresponde (Ingresar Nueva Muestra Pacientes Edad seleccionar el grupo etario deseado) Posicionando el cursor en un casillero y pulsando el comando Borrar, se borra el grupo etario seleccionado.
Página 145
Figura 12-9 Figura 12-10 Con el comando Configurar Impresora, se ingresan los datos de los modelos de impresoras disponibles para la impresión de Informes/Reportes. Con el comando Imprimir Prueba se selecciona el número de protocolos y métodos a imprimir (Figuras 12-11 y 12-12) Esto permite hacer pruebas para ajustar la configuración de la impresión. Luego se selecciona el formato de impresión: Informe o Reporte.
Página 146
Figura 12-11 Figura 12-12 Figura 12-13 12.1.6 Solapa Memoria En esta solapa se visualizan y modifican los datos técnicos registrados en la memoria interna del equipo. En cada menú se puede observar el estado de las variables relacionadas con cada módulo que compone el equipo en particular.
Página 147
Figura 12-14 12.1.7 Solapa Lenguaje/Estilo En esta solapa se seleccionan el Lenguaje y el Estilo deseados. Lenguaje: ubicar el cursor sobre el lenguaje deseado, seleccionarlo y pulsar Aceptar. Para que los cambios de lenguaje se actualicen en el sistema, cerrar el programa y volver a abrirlo. Estilo: desplegando el menú...
Página 148
Figura 12-15 12.1.8 Solapa Control de acceso Desde esta solapa se pueden reconfigurar claves de acceso a diferentes menús. Administrador, Métodos y Servicio Técnico. El software tiene claves de acceso dadas por default, estas pueden ser cambiadas por el usuario o administrador del equipo.
Página 149
Figura 12-16 Seleccionar sobre la parte izquierda la opción a cambiar y sobre la parte derecha colocar la nueva clave y su confirmación. Precaución: Colocar una clave que pueda recordar, o resguárdela en algún lugar seguro. En caso de olvido contacte a servicio técnico. 12.2 Estado de cubetas Desde el menú...
Página 150
Figura 12-17 Desde el Menú Mantenimiento y seleccionando Estado de Depósitos aparece una pantalla (Figura 12-18) que indica el volumen de líquido en cada contenedor, expresado como porcentaje de su capacidad total. Cuando el nivel de líquido de residuos esté por encima del 90% y/o el de solución de lavado por debajo del 10%, aparecerá...
Página 151
12.3 Lavado programado La opción de Lavado Programado aparece en la pantalla del equipo transcurridos 2 minutos desde el momento en que finalizó la secuencia de trabajo y se emitieron todos los resultados. Si quedara alguna muestra pendiente de proceso, transcurridos 10 minutos se efectuará un autostop, allí...
Página 152
12.5 Comunicaciones Desde el Menú Mantenimiento y seleccionando Comunicaciones, se despliegan dos opciones de comunicación entre la PC y el equipo: Consola de comandos y Log de puerto Serie. Figura 12-22 12.5.1 Consola de Comandos Esta pantalla permite seleccionar comandos de funcionamiento. Los distintos comandos permiten realizar movimientos individuales de los componentes del equipo, lectura de parámetros, escritura de parámetros, secuencias de operaciones, etc.
Página 153
12.5.2 Log del Puerto Serie Esta pantalla registra todas las operaciones de comunicación entre el equipo y la PC. Este registro se efectúa únicamente cuando la pantalla está abierta y activo el comando AutoRef. Aparecen las siguientes opciones: Cerrar: cierra la pantalla. Resaltar: se diferencian con colores las diferentes operaciones que realiza el equipo, para una mejor visualización de las mismas.
Página 154
Figura 12-25 12.6.1 Luz espuria Se denomina luz espuria o luz parásita a toda radiación electromagnética de longitud de onda distinta a la seleccionada que alcanza el detector y que es registrada por el instrumento. El fundamento de esta prueba se basa en la medida de la absorbancia de una solución de nitrito de sodio.
Página 155
Figura 12-27 12.6.2 Precisión del fotómetro Se denomina precisión fotométrica a la medida de la dispersión de una serie de mediciones de absorbancia alrededor de la media y se expresa como coeficiente de variación porcentual. Esta medida se realiza siempre sobre la misma cubeta. Materiales necesarios: solución de Sulfato de Cobre 30 g/l en Acido Sulfúrico 0.45 N Procedimiento: 1.
Página 156
12.6.3 Exactitud fotométrica Se denomina exactitud fotométrica a la concordancia entre la absorbancia medida y la absorbancia real de una determinada solución certificada contra estándares de referencia. El error cometido al leer la absorbancia de esta solución con respecto al valor certificado se denomina entonces inexactitud fotométrica.
Página 157
Figura 12-32 12.6.4 Linealidad fotométrica Se denomina linealidad fotométrica a la capacidad del fotómetro de realizar lecturas de absorbancia proporcionales a los cambios de concentración para soluciones de concentraciones crecientes de una sustancia que cumpla la ley de Beer. Materiales necesarios: soluciones de Dicromato de Potasio en Acido Perclórico 0.001 N de concentraciones crecientes y absorbancia conocida y certificada contra Estándares de Referencia Certificados contra el NIST (Nacional Institute of Standards and Technology);...
Página 158
Figura 12-33 Figura 12-34 Figura 12-35 Figura 12-36 Figura 12-37 12.6.5 Precisión del dilutor Esta prueba permite determinar la precisión volumétrica del sistema hidráulico del dilutor realizando repetidas diluciones y lecturas de la misma reacción a 340 nm Materiales necesarios: Solución Muestra: solución de Dicromato de Potasio 5 g/l en Acido Perclórico 0.001N Solución Reactivo: solución de Dicromato de Potasio 25 mg/l en Solución de Lavado (Tritón X-100 diluido).
Página 159
3. Realizar la prueba de Precisión del dilutor (Mantenimiento Validaciones Precisión del dilutor seleccionar el método Prueba de Dicromato asignar una posición a la Solución Muestra Ej. 1 definir el número de repeticiones a realizar, mínimo 10 Aceptar)Figura 12-33 4.
Página 160
12.7 Equipo Desde el Menú Mantenimiento y seleccionando Equipo, se despliegan la opciones Calibración, Purga del Dilutor, Purga del Lavador, Inicializar e ISE Figura 12-40 12.7.1 Calibración Esta opción permite realizar la calibración del sistema óptico, tanto del fotómetro como de las cubetas.
Página 161
Precaución: Realizar un ciclo de purga del dilutor antes de calibrar el fotómetro, para asegurar la ausencia de burbujas en el circuito. Precaución: No abrir la tapa del plato de cubetas durante este procedimiento. 12.7.1.2 Calibración de cubetas Marcar la opción Calibrar cubetas y seleccionar el rango de Cubeta Inicial y Cubeta Final a calibrar. También seleccionar la posición de la solución a utilizar para la calibración en Utilizar solución en pos.
Página 162
12.8 Purga del lavador Durante este ciclo se realiza el lavado de las 10 primeras cubetas, permitiendo el llenado de todas las tubuladuras del circuito del lavador y la eliminación de burbujas. Este ciclo se realiza: luego de agregar solución de lavado al contenedor cada vez que se desee purgar las tubuladuras 12.8.1 Inicializar Mediante éste comando se ejecuta secuencialmente la inicialización individual de cada uno de los...
Página 163
Figura 12-43 12.8.2.1 Inicialización Durante este ciclo un determinado volumen del Calibrador A y del Calibrador B es bombeado a través del modulo ISE. Este procedimiento elimina las burbujas de las tubuladuras. Después se realizará la calibración de las bombas (Se solicitará que se coloque un tubo con solución de calibración de bombas e indique la posición).
Página 164
Figura 12-45 12.8.2.3 Purga del Patrón de Calibración B Durante este ciclo, un determinado volumen de Calibrador B es bombeado a través del modulo ISE. Este procedimiento elimina las burbujas de las tubuladuras. Figura 12-46 12.8.2.4 Calibración Este ciclo se utiliza para calibrar los electrodos del módulo ISE. El módulo ISE pasa Calibrador A y B en frente de los electrodos y mide los milivolt de salida de los electrodos para cada solución.
Página 165
12.8.2.5 Limpia Coloque un tubo con solución de lavado en la posición requerida, luego oprima OK. Éste ciclo se utiliza para remover los agregados de proteínas que puedan formarse en los electrodos del módulo ISE. Figura 12-48 Éste ciclo debe realizarse: Cada 24 horas Cada 50 muestras Calibración de Bombas...
Página 166
12.8.2.7 Calibración del Sensor de Burbujas El comando Calibración de Burbujas es utilizado para permitir que el módulo restablezca la línea de base de detección de interfaces aire-líquido. Figura 12-50 Éste ciclo debe llevarse a cabo: Mensualmente 12.8.2.8 Sustitución de Electrodos Éste ciclo es utilizado para despejar el líquido del circuito de flujo del módulo ISE y para pausar el ciclo Sip Precaución: Éste ciclo es requerido previo a la remoción de cualquier electrodo(s) del módulo...
Página 167
Remueva o/e instale los electrodos en sus posiciones Instale los electrodos en el módulo ISE (posicione los electrodos según Figura 12-51) Mueva hacia abajo el módulo ISE para volverlo a su lugar Ejecutar el comando Reconectar Ejecutar el comando Inicialización Figura 12-51 12.8.2.9 Sustitución de Kit de Reactivos El kit de reactivos debería ser reemplazado en el momento en que el sistema lo solicite, cuando los...
Página 168
Figura 12-53 Finalmente la inicialización comienza automáticamente Figura 12-54 12.8.2.10 Reconectar Éste ciclo es utilizado para encender el módulo ISE después de un procedimiento de mantenimiento (reemplazo de electrodos) Figura 12-55 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 169
13 OPERACIONES AVANZADAS En este capítulo se describen una serie de operaciones reservadas para usuarios avanzados que incluyen la configuración de los formatos de impresión, el intercambio de archivos de métodos en uso, la descripción de los archivos de comunicación, la validación de métodos analíticos, y la lectura de absorbancia de soluciones, entre otros.
Página 170
Informe Reporte Encabezado de Página Encabezado de Página Encabezado de Resultado Encabezado de Resultado Resultado Resultado Ultimo Ultimo Método? Método? Pie de Resultado Pie de Resultado Pie de Página Ultimo Paciente? Ultimo Paciente? Pie de Página Terminar Terminar En ambos casos las variables que pueden ser impresas son: datetime time timeiso...
Página 171
limup limflag comment result concentration redilutions id_date id_dateiso id_datetext id_time id_timeiso id_timetext 13.2 Intercambio de archivos de métodos Cuando se instala por primera vez el programa en la PC, se generan automáticamente en el registro de inicio los archivos de métodos, calibradores, controles y resultados, cada uno con una extensión característica.
Página 172
6. Cargar el nuevo archivo de métodos a ser utilizado pulsando Métodos Cargar seleccionar el nuevo archivo en la ventana de exploración de la PC Abrir 7. Verificar en Métodos Parámetros, que los nuevos métodos se encuentren cargados y pulsar Aceptar Precaución: Cada vez que se comienza a utilizar un nuevo archivo de métodos es necesario recalibrar todas las técnicas configuradas.
Página 173
Para importar los datos de este archivo, seleccionar en el Menú Operaciones la opción Pendientes Importar desde CSV. Se desplegará entonces la ventana de exploración donde se selecciona el archivo con extensión *.csv que se quiere ingresar. Pulsar Abrir o en caso contrario Cancelar si no realiza la operación.
Página 174
Cama Informe Blanco (1 blanco, 0 determinación) Cantidad de Rediluciones Controles: Número de Proceso Número de Orden Nombre del Método Nombre del Control "CON" "" "" "" "" "" Informe Blanco (1 blanco, 0 determinación) Cantidad de Rediluciones Calibradores: Número de Proceso Número de Orden Nombre del Método Nombre del Calibrador...
Página 175
Absorbancia Bicromática Cantidad de Rediluciones Bicromática (1 bicromática, 0 monocromática) Blanco (1 blanco, 0 determinación) Límite Superior Límite Inferior Unidad Puntos Cinéticas: "TEC K" Número de Proceso Número de Orden Tipo de determinación ("PAC", “CAL” o “CON”) Tiempo de lectura Absorbancia Principal Absorbancia Principal Tiempo de lectura Absorbancia Bicromática Absorbancia Bicromática...
Página 176
Para ello se debe reconocer primero cuál es la numeración de cada cubeta. La cubeta número 1 se encuentra identificada con una pequeña etiqueta con el numero 1 y una flecha indicando el sentido de conteo la numeración es siguiente y correlativa para el resto de las cubetas en dicho sentido. El procedimiento que se describe a continuación se utiliza por Ej.
Página 177
6) Seleccionar el comando ReactionGoPhoto y escribir en el campo Parámetros el número de la cubeta en la cual se dispensó la solución a leer. Pulsar Ejecutar. Con este comando la cubeta seleccionada se posiciona frente al fotómetro 7) Seleccionar el comando PhotoRead y pulsar Ejecutar. Se obtendrá en la pantalla superior el valor de absorbancia leído para esa cubeta a ese filtro (Figura 13-2) 8) Si se quieren realizar lecturas consecutivas a través del tiempo, pulsar varias veces Ejecutar.
Página 178
14 MODULO ISE (DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO) (OPCIONAL) El módulo ISE incluye electrodos ion-selectivo y tres bombas peristálticas. Se utiliza para medir la concentración de Li+, Na+, K+, y Cl- en suero, plasma y orina diluida. Éste módulo contiene los electrodos ion-selectivo y el electrodo de referencia. Se incluye también un sensor de burbujas en la parte superior de los electrodos y las tres bombas que posicionan la muestra y las soluciones de lavado/calibración.
Página 179
Se debe realizar una calibración cada 8 horas. Si el usuario procesa más de 50 muestras de suero por día, tanto la limpieza como la calibración deben ser realizadas después de cada 50 muestras. Para asegurar la operación confiable, el módulo ISE circula solución de calibrador cada 30 minutos (ciclo Sip), empezando después de la última muestra procesada.
Página 180
4. Diluyente para orina Medica. Las muestras de orina deben ser diluidas para realizar la medición: 1 parte de orina + 9 partes de diluyente para orina. La muestra diluida debe ser homogeneizada apropiadamente antes de ser utilizado como muestra. 14.3 Tipo de Muestra Muestra: Suero, Plasma, u Orina (requiere dilución) Mínimo volumen de muestra: 70 μL suero/plasma;...
Página 181
Cuando se utilice Heparina de Sodio, recolectar un tubo completo para minimizar el efecto de la heparina de sodio en la medición del sodio del módulo ISE. 14.3.1.3 Muestras de Orina El volumen mínimo requerido para una muestra de orina diluida (1 parte de orina y 9 de diluyente) con diluyente para orina es 140 μL (2 x 70 μL), se dispensan 70 μL dos veces.
Página 182
Las muestras y calibradores son posicionados frente a los electrodos por acción de tres bombas peristálticas. Dos bombas por separado mueven Calibrador A y Calibrador B hacia el puerto de entrada de muestra, y una bomba de Desechos posiciona la muestra y a los calibradores frente a los electrodos.
Página 183
Temp. (en grados. C) Pendiente (mV/década) 20 58.2 22 58.6 24 59.0 26 59.4 28 59.8 30 60.2 32 60.6 Si el módulo es calibrado a cualquiera de estas temperaturas, y la temperatura se mantiene durante el análisis de las muestras, entonces no debería haber error en las mediciones. Los errores pueden ocurrir cuando la calibración y las muestras son realizadas a diferentes temperaturas.
Página 184
Ciclo de Purga del Patrón de Calibración A 14.7 Éste ciclo se utiliza para purgar la solución del Calibrador A por las tubuladuras del kit de reactivo al módulo ISE. Las peristálticas del módulo ISE bombean Calibrador A del kit de reactivo a través del módulo ISE para purgar el circuito del fluido.
Página 185
Limpiar el puerto de entrada de muestra con un hisopo embebido en agua destilada una vez al mes. El resto de las partes y consumibles son ítems de reemplazo (ver esquema debajo) Usar únicamente componentes aprobados por Diconex. Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 186
14.13.3 Procedimiento de Apagado Si se planea almacenar el módulo ISE, para no ser utilizado, se deben seguir los siguientes pasos: Antes de remover los electrodos, se debe ejecutar un Ciclo de Limpieza y luego 3 Purgas del Patrón de Calibración A. Ejecutar el comando Reemplazo de Electrodos Mantenimiento ...
Página 187
Para mejorar el trabajo libre de problemas del Módulo ISE, es importante seguir el Esquema de Reemplazo de Componentes Recomendado listado en la sección de Mantenimiento de éste manual. Cuando el Módulo ISE no funcione apropiadamente, tomar la guía de resolución de problemas como una secuencia lógica de eventos.
Página 188
14.14.2 Estabilidad de Electrodos Los errores asociados con la inestabilidad de los electrodos generalmente incluyen: deriva, ruido, y fallas en la pendiente. Si bien estos errores pueden ser causados por una falla de un electrodo en particular, es necesario explorar otras causas también. La operación diaria adecuada es la base para mantener los electrodos estables y el sistema trabajando apropiadamente.
Página 189
Indicador de Error de Electrodo Reemplace el electrodo de Ruido en múltiples referencia y recalibre. electrodos. Pico de ruido eléctrico de una Contacte a Servicio Técnico fuente del ambiente. Falla de un componente en la Contacte a Servicio Técnico placa del Módulo ISE Indicador de Error de Puede ocurrir cuando se instala Purgar el Calibrador A y...
Página 190
Aire en muestra y en Muestra y calibrador A están Los electrodos no están calibrador A segmentados con aire correctamente instalados o presionados. Verificar la bandeja de compresión, el resorte y el sellado. Remover y volver a montar los electrodos. Fibrina o sales bloquean el paso Ejecutar el Ciclo de Limpieza de fluidos por los electrodos.
Página 191
Funcionamiento defectuoso del Contacte a Servicio Técnico Sensor de Burbujas Aire en Calibrador A Calibrador A Reemplace el kit de reactivos por uno nuevo, purgar y recalibrar. La tubuladura del módulo de Reconectar o reemplazar reactivos está desconectada, tubuladura. falseada o curvada. Funcionamiento defectuoso de la Contacte a Servicio Técnico bomba del Calibrador A...
Página 192
15 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Para obtener un óptimo rendimiento y máxima vida útil del autoanalizador, es importante seguir las instrucciones de limpieza y mantenimiento que se detallan a continuación. 15.1 Mantenimiento diario 15.1.1 Antes de comenzar la operación diaria 1. Verificar que los contenedores de desecho y solución de lavado contengan los volúmenes adecuados para comenzar con el trabajo diario.
Página 193
Precaución: si se procesan técnicas turbidimétricas que utilizan látex en la composición de sus reactivos, se deberá realizar un ciclo de Lavado Especial de Cubetas utilizando NaOH 2 N como solución de limpieza. 2. Realizar la limpieza del TIP usando hipoclorito de sodio comercial al 15% o agua sanitaria en igual concentración en el tubo seleccionado (Mantenimiento ...
Página 194
9) Calibrar el fotómetro y todas las cubetas (Mantenimiento Equipo Calibración marcar Calibrar fotómetro marcar Calibrar cubetas rango 1 a 100 seleccionar la posición de la solución a utilizar Ej. Utilizar botellón Aceptar) 15.3.2 Limpieza general del instrumento 1.
Página 195
3. Realizar también el back-up de los archivos de métodos, calibradores y controles cuando estos son configurados por primera vez o bien cada vez que haya cambios de configuración. 4. Seleccionar Menú Mantenimiento Configuración Ingresar clave Solapa Base de Resultados ...
Página 196
15.4 Mantenimiento del Módulo ISE (Opcional) 15.4.1 Esquema de Reemplazo de Componentes (bajo volumen de trabajo diario) Li+ Electrodo 6 meses Tubuladuras de bombas 6 meses Na+ Electrodo 6 meses K+ Electrodo 6 meses Cl- Electrodo 6 meses Electrodo de Referencia 6 meses Tubuladura de fluidos 12 meses 15.4.2 Esquema de Reemplazo de Componentes (alto volumen de trabajo) (mayor a 100 muestras por día)
Página 197
Figura 15-3 Precaución: Este mensaje continuará apareciendo hasta que efectivamente se realicen los mantenimientos establecidos, si no se realizan debidamente el funcionamiento del autoanalizador puede verse afectado y se podrían producir fallas. Precaución: El mantenimiento deberá ser llevado a cabo por personal capacitado en fábrica para estos fines.
Página 198
5. Lavar todas las cubetas (1 a 100) dos veces 6. Dejar actuar durante una hora 7. Limpieza de los contenedores: Contenedor de solución de lavado: enjuagar con agua destilada. Contenedor de desechos: enjuagar con una solución de Hipoclorito de sodio al 30% o agua sanitaria en igual concentración y abundante agua.
Página 199
15.5.2.6 Reemplazo de membrana, juntas y obturados de bomba de vaciado Contactar a Servicio Técnico 15.5.3 Mantenimiento Nivel 2 15.5.3.1 Decontaminación de la bandeja de reactivos (ver punto 15.5.2.1) 15.5.3.2 Decontaminación de las tubuladuras (ver punto 15.5.2.2) 15.5.3.3 Limpieza general del instrumento (ver punto 15.5.2.3) 15.5.3.4 Lubricación de Ejes Contactar a Servicio Técnico 15.5.3.5 Reemplazo de sello de teflón de bomba de llenado...
Página 200
15.6 Mantenimiento según necesidad 15.6.1 Inicialización de la Base de Resultados (cada 10.000 determinaciones) 1) Seleccionar Menú Mantenimiento Configuración Ingresar clave Solapa Base de Resultados Refrescar Estadísticas En la parte izquierda de la solapa se informan los conteos de muestras de Pacientes, Calibradores y Controles acumulados en la base de resultados en uso.
Página 201
Aparece una pantalla de selección del tipo de resultados a guardar: resultados de Pacientes, Controles y Calibradores, Información Técnica y Puntos de Cinéticas. Marcar todas las opciones y pulsar Exportar. La siguiente pantalla permite seleccionar toda la base de resultados o un rango dado por fecha y hora ó números de proceso desde y hasta cuando guardar la información, pulsar directamente la opción Todo.
Página 202
9. Inicializar el fotómetro (Mantenimiento Comunicaciones Consola de comandos seleccionar photoInit Ejecutar) 10. Seleccionar una longitud de onda de rango visible, por ej. 546 nm (Mantenimiento Comunicaciones Consola de comandos seleccionar photoSetFilter Parámetros ingresar 546 Ejecutar) 11.
Página 203
Grasa siliconada Lámpara Tornillo de sujeción Conector aéreo Figura 15-7 15.6.3 Cambio de filtros interferenciales 1. Con el equipo apagado, retirar las tapas y la cubierta principal del autoanalizador para poder acceder al fotómetro, ubicado en el lado posterior derecho. 2.
Página 204
15.6.4 Cambio de aguja de Muestra/Reactivo 1. Con el equipo apagado, retirar la tapa azul del brazo de Muestra/Reactivo. 2. Desconectar la tubuladura de teflón, del conector hidráulico. Tubuladura de teflón Tornillos de fijación Figura 15-9 3. Desconectar los conectores del PCB y retirar los tornillos de fijación del PCB. Retirar el PCB para poder retirar completamente la aguja de Muestra/Reactivo.
Página 205
4. Colocar la nueva aguja de Muestra/Reactivo, la misma dispone de un pin de polarización para facilitar su montaje. Figura 15-11 5. Montar el PCB y conectar la tubuladura de teflón. 6. Realizar varios ciclos de purgado y verificar de que no haya perdida de liquido. Precaución: Verificar al momento del montaje los siguientes puntos para un correcto reemplazo.
Página 206
Figura 15-12 Ángulo de 90º Figura 15-13 Forma correcta Figura 15-14 Manual de Usuario WBMUv2.09.07...
Página 207
Forma incorrecta Figura 15-15 15.6.5 Reemplazo de los fusibles de encendido 1. Apagar el equipo 2. Retirar el cable de alimentación del filtro de línea 3. Retirar la tapa del portafusibles en la parte superior del filtro de línea 4. Remover los fusibles quemados y reemplazarlos por nuevos 5.
Página 208
Éste fluido derramado (o electrodos humedecidos en su exterior) pueden generar resultados esporádicos o erróneos. Siempre secar cada electrodo cuando se realice un reemplazo. Se debe tener en cuenta que cada 30 minutos se iniciará un Ciclo Sip, y 100 μL de Calibrador A serán dispensados en el puerto de entrada de muestra.
Página 209
15.6.7 Reemplazo de las tubuladuras de las bombas peristálticas del Módulo ISE (Para equipos que cuentan con Módulo ISE) Figura 15-17 1- Quitar la tapa de la bandeja de cubetas. 2- Visualizar la bandeja negra que soporta las tres bombas peristálticas, remover la conexión de las tubuladuras de los conectores amarillos.
Página 210
16 PREPARACION DE SOLUCIONES 16.1 Solución de lavado de aguja y cubetas La solución de lavado para la aguja y el lavador de cubetas se prepara a partir de la siguiente Solución Madre de Tritón X-100: Solución madre: diluir 1 parte v/v de Tritón X-100 en 9 partes de agua bidestilada Ej.: 100 ml Tritón X-100 en 900 ml de agua bidestilada.
Página 211
16.3 Solución de lavado para limpieza del TIP Utilizar Hipoclorito de Sodio comercial al 15% o agua sanitaria. 16.4 Solución de lavado especial Utilizar Hidróxido de Sodio 0.2 Normal. Pesar 8 gr. de Hidróxido de Sodio anhidro y disolverlo en 1 litro de agua bidestilada. 16.5 Solución de Lavado Especial para técnicas turbidimétricas con látex Utilizar Hidróxido de Sodio 2 Normal.
Página 212
17 RESOLUCION DE PROBLEMAS 17.1 Introducción Este capítulo ofrece instrucciones y guías para identificar y aislar problemas en forma efectiva. En muchos casos el usuario será capaz de encontrar el problema y corregirlo, y así reiniciar el trabajo diario. Cuando esto no sea posible, contactar al Servicio Técnico. Para la identificación y resolución de problemas el usuario debe conocer la teoría de operación del equipo, los procedimientos operativos, los procedimientos de mantenimiento y el fundamento de los métodos químicos de ensayo descriptos en este Manual.
Página 213
Problemas instrumentales: Número de serie del instrumento Descripción del problema Alarmas reportadas por el instrumento Información de los últimos procedimientos de mantenimiento efectuados al instrumento Archivo log del día Poseer esta información disponible ayudará a una más rápida solución del problema. Cómo hallar el archivo log del día.
Página 214
Una vez localizado el enrute, minimizar el programa InCCA. Buscar la carpeta que figure en dicho enrute. Una vez localizado esta carpeta, buscar en la pantalla los archivos tipo log.html. Están identificados por el año, mes y día (por ejemplo el archivo correspondiente al día 21 del agosto de 2007 tendrá...
Página 215
17.2.1 Resultados altos Observación Causa probable Acción Temperatura de Temperatura del plato de cubetas Contactar al Servicio Técnico incubación > 37ºC elevado. Temperatura ambiente elevada. Reducir la T.amb < 25 ºC Resultados bajos de Preparación del calibrador por Utilizar un calibrador absorbancia del dilución incorrecta.
Página 216
17.2.2 Resultados bajos Observación Causa probable Acción Temperatura de Temperatura del plato de cubetas Contactar al Servicio Técnico incubación < 37ºC disminuido. Temperatura ambiente Aumentar la T. amb a disminuida. > 15 ºC. Resultados altos de Preparación del calibrador por Utilizar un calibrador absorbancia del dilución incorrecta.
Página 217
17.2.3 Resultados erráticos Observación Causa probable Acción Información incorrecta en Errónea selección del tipo de Seleccionar correctamente el la configuración de los reacción para cada método. tipo de reacción. métodos Configuración inadecuada de Configurar adecuadamente los parámetros del método. parámetros. Calibración incorrecta Concentración del calibrador Configurar correctamente la cc...
Página 218
17.2.4 Una sola muestra afectada para todos los métodos Observación Causa probable Acción Muestra mal posicionada Asignación incorrecta de la Posicionar correctamente la posición de la muestra. muestra. Configuración incorrecta Asignación incorrecta de Configurar correctamente las del control concentraciones límite a concentraciones límite.
Página 219
Reactivo deteriorado Preparación del reactivo Preparar nuevo reactivo. inadecuada. Reactivo recargado no Mezclar bien el reactivo y homogeneizado ni verificado. verificar el blanco. Deterioro físico y/o químico del Preparar nuevo reactivo. reactivo. Información incorrecta en Errónea selección del tipo de Seleccionar correctamente el la configuración reacción para el método.
Página 220
Dilutor Aguja de toma de muestras/reactivos Plato de cubetas de reacción Bandeja de muestras/reactivos Sistema óptico Programa Si esto no resolviera el problema, contactar al Servicio Técnico 17.3.1 Conexiones y suministros Observación Causa probable Acción Falla en el encendido del Equipo desconectado.
Página 221
Purga incorrecta del circuito del Purgar el dilutor. dilutor. 17.3.3 Dilutor Observación Causa probable Acción Presencia de burbujas/aire Ajuste inadecuado de Ajustar las conexiones. en la conexiones. Purgar el dilutor. jeringa del dilutor Tubuladuras averiadas. Contactar al Servicio Técnico Aguja tapada. Realizar la limpieza del TIP.
Página 222
Ruido inusual durante el Presencia de burbujas entre las Limpiar las puntas de la aguja movimiento vertical dos puntas. con papel absorbente ascendente embebido en alcohol etílico Purgar el dilutor. Aguja dañada: punta de Colisión de la aguja. Contactar al Servicio Técnico aspiración y de sensado del mismo largo Aguja y capilar de la aguja...
Página 223
oscuras en la bandeja de hipoclorito de sodio al 30% o reactivos agua sanitaria durante 30 minutos. 17.3.8 Software Observación Causa probable Acción Alarma: Error procesando La lectura de la reacción no se 1) Si se produce la alarma método del proceso # pudo realizar en el tiempo después de una interrupción de xxxxxxxxx...
Página 224
17.4 Mensajes de Hardware Los errores serán mostrados de esta manera Figura 16-1 Figura 16-2 Hay dos tipos de mensajes: Mensajes de error, estos detienen la secuencia de trabajo (Figura 16-1) Mensajes de precaución, estos son solo advertencias, no detienen la secuencia de trabajo (Figura 16- Este tipo de mensaje nos esta indicando de la existencia de una falla y en él figura un número de ID del mensaje (el numero entre paréntesis) y una breve descripción del problema.
Página 225
17.4.1 Encendido Nro de mensaje y Descripción Causa probable Acción correctiva (0001) El analizador ha sido El analizador ha sido encendido Ejecute el comando para encendido. Una secuencia de con la sesión de software inicializar o espere la secuencia de inicialización puede ser activa.
Página 226
(0032) Error de lectura de Mal direccionada o EEPROM Contactar al servicio Técnico EEPROM defectuosa. (0033) Escritura de EEPROM Comando de habilitación no Contactar al servicio Técnico inhabilitada ejecutado. (0034) Error de borrado de EEPROM defectuosa. Contactar al servicio Técnico EEPROM (0035) Error borrando EEPROM defectuosa.
Página 227
(0105) Error de movimiento Falla en sensado de Home. Contactar al servicio Técnico Vertical de Aguja (Home activo) Falla Mecánica. Contactar al servicio Técnico (0106) Actualice controlador Versión antigua de controlador. Contactar al servicio Técnico movimiento Vertical (0107) No se activó el Sensor Falla en el cableado.
Página 228
inicialización (Home inactivo) Falla Mecánica. Contactar al servicio Técnico Movimiento Horizontal no Ejecute comando de inicializado. inicialización de movimiento. (0154) Error de movimiento Falla en sensado de Home. Contactar al servicio Técnico Horizontal de Aguja (Home activo) Falla Mecánica. Contactar al servicio Técnico (0155) Error de movimiento Falla en sensado de Home.
Página 229
conteo de rueda dentada) Falla mecánica. Contactar al servicio Técnico Sensor P fuera de posición de Contactar al servicio Técnico conteo. (0206) Error en el movimiento Falla mecánica. Contactar al servicio Técnico de Plato de Reacción (Home Falla en sensado. Contactar al servicio Técnico activo) (0207) Error en el movimiento...
Página 230
Rueda de Filtros no inicializado. Ejecute comando de inicialización de modulo. (0304) Rueda de Filtros no Modulo no inicializado. Inicializar modulo. inicializado (0305) Error en el movimiento de Falla en sensado de Home. Contactar al servicio Técnico Rueda de Filtros (Error de conteo de rueda dentada) Falla mecánica.
Página 231
(0324) Lámpara apagada La lámpara se apago y el Contactar al servicio Técnico analizador intenta realizar alguna lectura. (0325) Error de CRC interno Error en comunicación entre Contactar al servicio Técnico (Amplificador) controlador Amplifier y controlador Main. (0326) Baja energía en el haz Falta de calibración.
Página 232
Filtro mal seleccionado. Contactar al servicio Técnico (0330) Amplificador de Tapa de plato de reacción no Coloque tapa de plato de Muestra y Referencia colocada. reacción. Saturado Amplificadores desconectado. Contactar al servicio Técnico Filtro ausente. Contactar al servicio Técnico Filtro mal seleccionado. Contactar al servicio Técnico (0331) Alta energía en el haz Falla en lámpara.
Página 233
cubetas defectuosas). Contactar al servicio Técnico Lente de salida del canal de Contactar al servicio Técnico referencia obstruido. Falla en Amplificador de Contactar al servicio Técnico Muestra. (0356) Error calibrando Fotómetro Lente de salida del canal de Contactar al servicio Técnico (baja energía en el haz de referencia.
Página 234
muy alto) Falla en Amplificador de Contactar al servicio Técnico Referencia. (0363) Error calibrando Fotómetro Filtro mal seleccionado. Contactar al servicio Técnico (Cero Amplificador de Muestra y Referencia muy alto) Falla en lámpara. Contactar al servicio Técnico Filtro defectuoso. Contactar al servicio Técnico Filtro ausente.
Página 235
(0382) Error calibrando Cubetas Posible falla en Contactar al servicio Técnico (comunicación con Controlador de controlador de Rueda de Rueda de Filtros) filtros. (0383) Error calibrando Cubetas Posible falla en Contactar al servicio Técnico (comunicación con Controlador de controlador de Amplificador) Amplificador.
Página 236
(Absorbancia de Cubeta muy baja, Cubeta mal alineada. Reemplace la cubeta (siempre se Calibre el Fotómetro en otra cubeta recomienda reemplazar las o reemplace las cubetas en cuanto cubetas defectuosas). sea posible) Contactar al servicio Técnico (0391) Error calibrando Cubetas EEPROM defectuosa.
Página 237
jeringa y el estado del mismo. Contactar al servicio Técnico (0507) Sobrecarga de Válvula de Falla mecánica. Contactar al servicio Técnico Dilutor (0508) Movimiento de Jeringa de Posición incorrecta de Contactar al servicio Técnico Dilutor no permitido válvula. (0509) Desborde de comandos de Contactar al servicio Técnico Dilutor 17.4.13 Lavador...
Página 238
(Home activo) Falla eléctrica. Contactar al servicio Técnico Falla mecánica. Contactar al servicio Técnico (0582) Error de movimiento Falla en cableado o en sensado de Contactar al servicio Técnico Bomba de Llenado de Lavador Home. Contactar al servicio Técnico (Home inactivo) Falla eléctrica.
Página 239
(0702) mV Salida en Sales bloqueando el paso de flujo Remover los electrodos y limpiar o Calibrador A en los electrodos reemplazar el electrodo que se encuentre bloqueado. Reinstalar los electrodos y recalibrar. Si un sólo electrodo es marcado: Purgar el Calibrador A y recalibrar Puede ocurrir cuando se instala un el Módulo ISE.
Página 240
kit de reactivos Si múltiples electrodos son Reemplazar el electrodo de marcados: Electrodo de referencia y recalibrar. Referencia. Pico de ruido eléctrico de una Contactar al servicio Técnico fuente del ambiente. Falla en un componente de la Contactar al servicio Técnico placa del Módulo ISE (0706) Fuera de rango en Los resultados de muestras están...
Página 241
Si múltiples electrodos son Reemplazar el electrodo de marcados referencia y recalibrar. Pico de ruido eléctrico de una Contactar al Servicio Técnico fuente ambiental Falla de componente en la placa Contactar al Servicio Técnico del Módulo ISE (0710) Ruido en Si sólo un electrodo es marcado Reemplazar el electrodo en Calibrador B...
Página 242
Si sólo un electrodo es marcado Reemplazar el electrodo y recalibrar. Si múltiples electrodos son Purgar el calibrador B y recalibrar marcados: puede ocurrir cuando el módulo ISE. se instala un electrodo nuevo o un kit de reactivos. Si múltiples electrodos son Reemplazar el electrodo de marcados: Electrodo de referencia y recalibrar.
Página 243
Si sólo un electrodo es marcado: Purgar el Calibrador A/B y Puede ocurrir cuando se instala un recalibrar el módulo ISE. Si el electrodo nuevo o Calibrador A o electrodo es nuevo puede presentar deriva hasta que se rehidrata en el transcurso de 15 minutos.
Página 244
(0733) Módulo ISE - Aire Calibrador B segmentado con aire Instalación incorrecta de los en Calibrador B (repetido electrodos. Verificar bandeja de automáticamente) compresión, resorte y sellado. Asegurar que los electrodos y sus o-rings están correctamente instalados. Asegurar que la tubuladura entre el kit de reactivos y el puerto de entrada de muestra están conectados correctamente.
Página 245
(0756) Módulo ISE – Aire Solución de limpieza dispensada Verificar tubo de solución de en solución de limpieza en el puerto de entra de muestra limpieza insuficiente. Contactar al Servicio Técnico Falla de bomba peristáltica de Contactar al Servicio Técnico desechos Fibrina o sales bloqueando el flujo Ejecutar ciclo de Limpieza...
Página 246
electrónica del kit de reactivos (0763) Módulo ISE – Error interno Contactar al Servicio Técnico Comando Inválido (0764) Módulo ISE – Expiró el tiempo de calibración Ejecutar un Ciclo de Calibración Calibración fuera de (transcurrieron más de 8 horas tiempo. Por favor desde la última calibración) calibrar.
Página 247
(0776) Módulo ISE Módulo ISE está apagado Ejecutar el comando Reconectar y apagado. Posicionar el luego ejecutar una Inicialización módulo correctamente y Reconectar (0777) Pack ISE no El kit de reactivos no está Conectar el kit de reactivos conectado conectado El conector del kit de reactivos Revisar el conector del kit de está...
Página 248
Torcuato de Alvear 46 B1878DMB - Quilmes - Buenos Aires Argentina Tel/Fax +54 11 4252 - 2626 www.diconex.com Manual de Usuario WBMUv2.09.07...