En el caso de que se ajuste el "TIEMPO DE ESPERA" en "NO", el reenganche no tiene en cuenta el tiempo
programado en el ajuste "TIEMPO DE ESPERA". Ver figura 5.
Lógica del reenganchador.
Para la mejor comprensión de este apartado, se incluye la figura 5, que representa el autómata del
reenganchador. Para quienes no resulte familiar esta representación, en los siguientes párrafos se resume el
funcionamiento de un autómata.
En el autómata se representa el estado del reenganchador mediante círculos. Dentro del círculo se incluye un
texto con una descripción de las acciones realizadas por el reenganchador (espera, cierre, arranque de un
temporizador, etc.) o bien el nombre del estado ("lock-out" por ejemplo).
El doble círculo significa que el autómata comienza a ejecutarse a partir de ese estado, que en este caso es el
estado de "lock-out" y coincide con la finalización de la función de reenganche.
Cada círculo tiene al menos una flecha de salida y otra de entrada. La flecha de salida se denomina "transición"
y a ella se le asocian unas condiciones. Esto significa que para que el reenganchador salga de este estado al
siguiente se deben dar las condiciones marcadas en la transición. La condición AND lógica se muestra mediante
un punto (•), mientras que la OR lógica se representa mediante el signo más (+). La complementación o
negación se representa mediante una barra situada encima de la condición. Las transiciones referidas a tiempos
se producen cuando se ha terminado de contar el tiempo indicado en el estado anterior.
Una vez efectuada esta aclaración, vamos a ilustrar el funcionamiento del reenganchador mediante una
secuencia "normal" para un único reenganche programado.
Supongamos que se parte del estado de "lock-out" y el interruptor está abierto. Seguidamente se emite una
orden de cierre manual, el interruptor cierra y el autómata pasa al siguiente estado, en el que arranca el
temporizador de reposición. Al pasar dicho tiempo con éxito (sin que se produzcan inicios de reenganches), el
reenganchador comprueba la señal de bloqueo. En caso de que no haya bloqueo, el reenganchador se repone
preparándose para el primer reenganche. Esto significa que el equipo tiene en cuenta los tiempos del primer
reenganche así como los permisos para disparo después de dicho reenganche y qué disparos tienen permitido
el reenganche.
A continuación se pasa a un estado de "reposo" del cual se sale cuando se produzca un inicio de reenganche,
bien sea externo (IRE) o interno. Para simplificar, supondremos que estamos en el caso más habitual que
representa que el inicio de reenganches sea interno.
Si se cumplen las tres condiciones siguientes: que tras el disparo se abra el interruptor, la protección no da señal
de disparo y no se ha llegado al último reenganche programado, el reenganchador arranca el temporizador del
primer reenganche. Pasado dicho tiempo, el equipo comprueba
reenganche. En caso de que no esté programada o que estándolo se cumpla, se generará inmediatamente una
orden de reenganche y se arrancará el tiempo de cierre (Tclose).
Suponiendo que el interruptor se cierra con éxito, el equipo detectará que el interruptor se ha cerrado y arrancará
el tiempo de reposición. Si no se produce ninguna falta, transcurrido dicho tiempo el reenganchador volverá a la
situación de reposo inicial y estará disponible para realizar un nuevo ciclo completo de reenganches.
Para el caso más general de "n" reenganches, desde el último estado (arranque del tiempo de reposición) se
repetiría el ciclo hasta llegar a los n reenganches programados en caso de que persistiera la falta. Al sobrepasar
el último reenganche sin éxito, el equipo irá al estado de "lock-out" del cual sólo se puede salir mediante un
cierre manual del interruptor.
El reenganchador del equipo SMOR se ha concebido persiguiendo los siguientes objetivos:
•
Aumentar la seguridad. En cualquier situación "anómala" el reenganchador pasa a "lock-out".
•
Independizar su funcionamiento respecto de las funciones de protección. La única función de protección
requerida por el reenganchador es la de FALLO DE APERTURA del interruptor así como la de detección de
una condición de DISPARO y su correspondiente INICIO DE REENGANCHE.
•
Ofrecer la máxima flexibilidad. Mediante ajustes, por comunicaciones, por teclado y por entradas digitales se
puede generar casi cualquier esquema de reenganches imaginable.
GEK-105567G
PRINCIPIOS DE OPERACION
SMOR-B Sistema Digital de Protección, Monitorización, Análisis
y Control de la Energía
si hay programada alguna condición de
21