las puntas. Para reabrirla, suelta las líneas y se abrirá sola, en caso de que
esto no ocurra, frena progresivamente un lado y luego el otro. La reapertura
es recomendada de forma asimétrica para no comprometer el ángulo de
incidencia y más aún cerca del suelo y en turbulencias.
atención al riesgo de pérdida!!!
El PEaK 2 dispone de un corto recorrido de frenos y el hecho de ir a
buscar el suspente "a3" para hacer orejas, implica que sin quererlo se esté
actuando sobre los frenos. Ídem cuando tenemos el suspente "a3" recogido
y manteniendo las orejas puestas, de nuevo estamos actuando sobre los
frenos sin quererlo. Eso genera una disminución en la velocidad ya que dicha
actuación frena el ala.
El PEaK 2 posee una bóveda muy pronunciada motivada por su diseño
de última generación. Hacer las orejas implica un mayor aumento de la
resistencia. sobre una vela muy arqueada, las orejas no se repliegan bajo
el intradós, "cuelgan", de ahí la diferencia en el aumento de la resistencia
comparado con las orejas en una vela con una bóveda menos pronunciada.
El PEaK 2, parte de un diseño con poca tensión transversal, consiguiendo
así su muy amortiguado cabeceo, lo que es bueno para el vuelo en general,
pero, está misma amortiguación es la que nos puede hacer tener problemas
para retomar la velocidad normal de vuelo después de un aumento elevado
del ángulo de incidencia y con la resistencia de las orejas añadida.
Estas tres particularidades citadas arriba asociadas a condiciones térmicas
turbulentas, pueden dar lugar a una entrada en pérdida inesperada.
solución: no estamos diciendo que no se pueden hacer orejas, estamos
indicando una pauta a seguir para prevenir este fenómeno ya conocido
y vinculado al diseño de la vela. Para evitar una entrada en perdida
inesperada al hacer orejas, debemos de simplemente utilizar el acelerador
hasta la mitad (50% es suficiente), eso hará que aumente la velocidad,
disminuya el ángulo de incidencia y nos mantengamos con velocidad
suficiente para prever este fenómeno.
recordar de no ejercer ninguna acción sobre los frenos al hacer orejas que
contribuya al aumento del fenómeno.
algunos dirán: ¡encontrar una buena descendencia cuando se necesita, no
tiene precio!!!
anexo
Técnica de descenso C3
En los parapentes de nueva generación cuando se ponen orejas se crean
muchas turbulencias en el borde de fuga, además con la longitud de la
cuerda y la bóveda de la vela, las orejas tienen la tendencia a provocar
un "flap" aumentando mucho más la turbulencia, y ocasionando que el
parapente pierda demasiada velocidad haciendo necesario que el piloto la
recupere ya sea utilizando el acelerador o saliendo de la maniobra.
Esta técnica para descender rápidamente fue creada y utilizada por los
pilotos del niviuk team en el 2009 probando un prototipo de competición
con la que no podían realizar la maniobra de orejas debido a la nueva
repartición de las líneas del suspentaje y a un alargamiento elevado. Con
los perfiles actuales ya sean de dos o de tres líneas, esta imposibilidad
de realizar orejas, o el riesgo que conlleva realizarlas, es una realidad que
preocupa a muchos pilotos que gustan de disponer de una técnica de
descenso rápido controlada.
Por estas razones, aconsejamos utilizar la línea C3. Esta técnica incrementa
fácilmente la tasa de descenso sin provocar los problemas anteriores y sin el
riesgo de ocasionar una pérdida, porque se realiza manteniendo siempre una
velocidad alta.
¿Cómo?
En los parapentes de 3 líneas localiza la C3, luego realiza el mismo
movimiento que se realizaba al meter las orejas: "tirar" del suspente hasta
que el estabilo se retrase, en este momento la vela empezará a reducir
la velocidad, las puntas de la vela se irán un poco hacia atrás, luego se
incrementará ligeramente la velocidad hasta ser estable y se conseguirá una
tasa de caída de 5-6 m/s. aconsejamos acelerar siempre que utilices esta
técnica. Puedes controlar la dirección girando como si lo hicieses con las
orejas puestas. La primera sensación es la de una disminución del viento
relativo y una ligera inclinación hacia la parte posterior de la vela, como
yendo hacia atrás. Para la salida soltaremos las líneas como lo hacíamos con
11