36
– durante estas pruebas, el cuerpo de prueba debe ser
detectado por las fotocélulas en cualquier posición a lo
largo de toda la longitud de la barrera
comprobar que no haya interferencias entre las fotocélu-
7.
las y los otros dispositivos:
– con un cilindro (5 cm de diámetro, 30 cm de longitud)
interrumpir el eje óptico que une el par de fotocélulas;
primero pasarlo cerca de la fotocélula TX, después
cerca de la RX y, por último, por el centro entre las dos
fotocélulas
37
– comprobar que el dispositivo intervenga en todos los
casos, pasando del estado activo al de alarma y vice-
versa
– comprobar que esto provoque la acción prevista en la
central (por ejemplo, en caso de cierre, la inversión del
movimiento)
8.
verificación de la protección contra el peligro de le-
vantamiento: en los automatismos con movimiento ver-
tical es necesario comprobar que no existan peligros de
levantamiento. Esta prueba se puede realizar de la si-
guiente manera:
– - a la mitad de la longitud de la barrera, colgar un peso
de 20 kg (ej. un saco de gravilla)
– - activar una apertura y comprobar que durante la ma-
niobra la barrera no supere los 50 cm de altura desde
su posición de cierre
– si la barrera supera esta altura, es necesario reducir la
fuerza del motor (ver el capítulo "PROGRAMACIÓN")
2 0 0
3 0 0
2 0 0
3 0 0
si las situaciones peligrosas causadas por el movimiento
9.
de la barrera se han prevenido limitando la fuerza de im-
pacto hay que medir la fuerza de acuerdo con la disposi-
ción de la norma EN 12445. Si la regulación de la fuerza
del motor se utiliza como una ayuda del sistema para re-
ducir la fuerza de impacto, hacer la prueba y buscar la
regulación más adecuada
10.
verificación de la eficiencia del sistema de desblo-
queo:
– poner la barrera en posición de cierre y efectuar el
desbloqueo manual (ver el apartado "Desbloquear y
bloquear manualmente el motorreductor")
– comprobar que se efectúe sin dificultades
– comprobar que la fuerza manual para mover la barrera
en apertura no sea superior a 200 N (aprox. 20 kg)
– la fuerza se mide perpendicularmente a la barrera y a
1 m del eje de rotación
11.
verificación del sistema de desconexión de la alimen-
tación: accionar el dispositivo de desconexión de la ali-
mentación y desconectar las baterías de reserva, si las
hay; comprobar que todos los led de la central estén apa-
gados y que la barrera no se mueva al enviar un mando.
Verificar la eficiencia del sistema de bloqueo para evitar
una conexión accidental o no autorizada.
6.2 PUESTA EN SERVICIO
a
La puesta en servicio puede llevarse a cabo sólo
después de haber ejecutado correctamente todas
las fases de prueba.
a
Antes de poner en servicio la automatización, infor-
mar adecuadamente al dueño sobre los peligros y
riesgos residuales existentes.
a
Está prohibida la puesta en servicio parcial o en si-
tuaciones "precarias".
Para la puesta en servicio:
redactar el expediente técnico de la automatización, que
1.
deberá incluir los siguientes documentos: un dibujo de
conjunto de la automatización, el esquema de las cone-
xiones eléctricas, el análisis de los riesgos y las solucio-
nes adoptadas, la declaración de conformidad del fabri-
cante de todos los dispositivos utilizados y la declaración
de conformidad cumplimentada por el instalador
2.
fijar de forma permanente al elevador de barrera una eti-
queta o una placa que indique las operaciones para el
desbloqueo y la maniobra manual "Figura 38"
38
ESPAÑOL – 17