Analizador de leche ultrasonico
6. EFECTUANDO CORRECCIONES Y RECALIBRACION DEL EQUIPO
Al menos una vez mensualmente comprobar la corrección de los resultados y la necesidad de
correcciones y calibración.
En el proceso de trabajo con el analizador hay una posibilidad de que los resultados iniciales
difieran entre los datos para algunos parámetros de medición cuando son medidos con el
analizador de leche y el método de análisis de referencia correspondiente (Gerber para la grasa,
Kjeldhal para proteínas etc.). Para establecer la discrepancia posible y corregir las lecturas del
analizador de leche hacer lo siguiente:
6.1. Toma de muestras y preparación de muestras para comprobar la exactitud del
analizador de leche, haciendo correcciones y recalibración.
Este es un momento básico para la comprobación correcta de la exactitud del analizador y para
hacer la corrección correcta y exacta y la calibración. Esto se logra según el Apéndice: Toma
y preparación de muestras para comprobar la corrección del analizador de leche,
haciendo correcciones y recalibración.
6.2. Determinación del tipo de discrepancia:
6.2.1. Haciendo Mediciones
Hacer mediciones con muestras diferentes (no menos de 3) con los valores conocidos de un
parámetro separado (por ejemplo el contenido de grasa), determinado por los métodos de
referencia de análisis (por ejemplo el método de Gerber para la determinación de contenido de
grasa). Para más exactitud se recomienda entre estas muestras tener también valores, cerca de
los límites más bajos y más altos para los parámetros medidos.
Hacer la medición 5 veces para cada una de las muestras. Calcule el valor medio para cada
parámetro de la muestra, sin tomar en cuenta la primera medición para cada muestra.
6.2.2. Análisis de los resultados de medición
Hacer la comparación entre los valores del parámetro de la muestra de referencia y medición
con el analizador. Hacer el análisis de la diferencia obtenida.
6.2.2.1. Si las diferencias obtenidas son el valor relativamente constante para muestras con
contenido diferente del parámetro analizado, es necesario hacer la corrección.
Por ejemplo
M % de las muestras de referencia:
2,20
3,00
3,80
4,60
5,20
M % promedio midiendo
con el analizador:
2,38
3,17
4,01
4,79
5,42
Diferencia:
0,18
0,17
0,21
0,19
0,22
Conclusión: la diferencia es relativamente un valor constante y la corrección es posible para
ser hecho con - 0,2 % (ver Correcciones, p. 6.3.3)
6.2.2.2. Si las diferencias no son un valor constante es necesaria hacer Recalibración.
Por ejemplo.
29/ 83
Manual de operaciones