8.2 Resumen de la bibliografía clínica
P3T Abdomen ha sido diseñado para otorgarle al médico flexibilidad mediante opciones de dosificación
del contraste para los estudios de diagnóstico por imágenes del abdomen. Estas opciones tienen
como objetivo reflejar la gama de cuidados clínicos que actualmente se ofrecen y se describen en
las publicaciones especializadas. A continuación se presenta un resumen de la bibliografía clínica
pertinente que se utilizó para determinar las diferentes opciones de configuración y rangos de valores.
8.2.1 Administración de dosis individualizadas
Las referencias bibliográficas respaldan el uso de los siguientes rangos para configurar los valores del
factor de dosificación:
Factor peso: 0,4 gI/kg a 0,6 gI/kg en incrementos de 0,01 gI/kg
Factor volumen: 1,0 ml/kg a 2,5 ml/kg en incrementos de 0,1 ml/kg
Carga de yodo: 18 g - 60 g en incrementos de 1 g
Arana y cols. analizaron la influencia de la dosis de contraste ajustada según el peso en comparación
con una dosis de contraste fija en la atenuación y costo de las tomografías computarizadas
abdominales y determinaron que la atenuación aórtica era significativamente superior cuando el
contraste se ajustaba especialmente al peso del paciente. Concluyeron que cuando la dosis se ajusta
al peso del paciente, el uso de 1,75 ml/kg de material de contraste con una concentración de 320 mg/ml
(o 0,56 gI/kg) con una inyección de solución salina en tomografías computarizadas de detector único
(SDCT) abdominales permitía una reducción en la dosis del material de contraste.
En un estudio prospectivo, Yanaga y cols. compararon el efecto en el realce pancreático de un
protocolo con una dosis de inyección de material de contraste fija y uno con una dosis ajustada al peso
corporal del paciente. Concluyeron que los protocolos de inyecciones con dosis ajustadas al peso del
paciente (2,0 ml/kg, concentración de 300 mg/ml o 0,6 gI/kg) y una duración de inyección fija pueden
contribuir a reducir las variaciones en los realces pancreáticos.
Heiken y cols. determinaron una relación entre la dosis de contraste por paciente y el realce hepático.
Hallaron que las dosis de yodo requeridas para lograr los niveles deseados de realce del parénquima
hepático de 40, 50, 60 y 70 HU eran de 0,417, 0,521, 0,625 y 0,729 gI/kg. También recomendaron no
usar materiales de contraste con una concentración de 240 mg/ml en tomografías dinámicas
hepáticas incrementales excepto en pacientes pequeños.
Yamashita y cols. estudiaron la dosis óptima del material de contraste intravenoso para TAC
abdominales basada en el peso del paciente. Cuando la dosis se ajustaba al peso del paciente,
determinaron que de 2,0 a 2,5 ml/kg de contraste de 300 mg/ml (0,6 a 0,75 gI/kg) producía mejores
resultados que 1,5 ml/kg o una dosis fija tanto en el realce arterial como en el del parénquima
hepático. En el realce arterial no hubo diferencias entre los grupos a los que se les administraron
2,0 ml/kg, 2,5 ml/kg o la dosis fija cuando el contraste se administró a un caudal de 3 ml/s.
Megibow y cols. estudiaron la dosis óptima mínima del medio de contraste para TAC helicoidales que
pueda conservar la calidad de la imagen y a la vez reducir los costos. En un estudio clínico prospectivo
evaluaron la aceptabilidad de las imágenes tomográficas para diferentes categorías de dosis de
1,25, 1,5, 1,75 y 2,0 ml/kg con contraste de 300 mg/ml. Concluyeron que una dosis basada en el
peso a 1,5 ml/kg de un medio de contraste de baja osmolaridad (0,45 gI/kg) puede resultar en
imágenes tomográficas aceptables en la mayoría de los pacientes.
Anexo A
8 - 33