Página 3
Índice: Introducción......................6 Principales características.................6 Consideraciones de seguridad ................7 Normativas empleadas..................8 Abreviaturas ......................9 Descripción ......................12 Panel frontal ....................12 Panel de conectores..................13 Vista inferior ....................14 Accesorios.......................14 2.4.1 Accesorios estándar.................14 2.4.2 Accesorios opcionales................15 Manejo del instrumento ..................16 Menú principal del instrumento................17 Menú U, I, f......................18 3.2.1 Medidor ....................18 3.2.2...
Página 4
3.12.3 Configuración de las alarmas..............61 3.12.4 Comunicación ..................62 3.12.5 Hora y fecha.....................63 3.12.6 Idioma ......................63 3.12.7 Información del instrumento ..............64 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas ....65 Campaña de medición..................65 Configuración de la conexión ................69 4.2.1 Conexión a redes de baja tensión (BT) ............69 4.2.2 Conexión a redes de media tensión (MT) o alta tensión (AT) ....72 4.2.3...
Página 5
6.2.7 Potencia ....................104 6.2.8 Factor de potencia (Pf)................105 6.2.9 Factor de desplazamiento (Cos φ) ............105 6.2.10 Energía....................105 6.2.11 Armónicos y THD de tensión..............106 6.2.12 Armónicos de corriente y THD ...............106 6.2.13 Desequilibrio ..................106 6.2.14 Incertidumbre de tiempo y duración ............106 Cumplimiento con las normas ...............107 6.3.1 Cumplimiento con la norma IEC 61557-12..........107...
Página 6
• Registrador potente y fácil de utilizar con 8MB de memoria y posibilidad para registrar 509 firmas de calidad de la energía diferentes. • Captura de eventos de tensión y alarmas definidas por el usuario sólo con las »pinzas Smart« de Metrel...
Página 7
1 Introducción • 15 horas de alimentación autónoma (mediante pilas). • PowerView es un software informático de acompañamiento que ofrece el modo más fácil para descargar, visualizar y analizar los datos medidos, o para imprimirlos. o El analizador PowerView incluye una interfaz sencilla pero potente para descargar los datos del instrumento y analizarlos de forma rápida, intuitiva y descriptiva.
Página 8
1 Introducción instrumento antes de quitar la tapa del compartimento de las pilas. En condiciones de calor (más de 40 °C) el tornillo del portapilas pueda alcanzar la temperatura máxima permitida para la parte metálica del mango. En esta situación, se recomienda no tocar la tapa de las pilas durante la carga o inmediatamente después de la misma.
Página 9
1 Introducción Nota acerca de las normativas EN e IEC: Este manual contiene referencias a normativas europeas. Todas las normativas de la serie EN 6XXXX (p.ej. EN 61010) son equivalentes a las normativas IEC con el mismo número (p.ej. IEC 61010) y únicamente difieren en las partes modificadas requeridas por el procedimiento de armonización europeo.
Página 10
1 Introducción (corriente RMS fundamental de la fase p) e I (corriente RMS pFmd NFmd fundamental del neutro). Consulte la definición en la sección 5.1.8 N-ésimo componente armónico de la corriente RMS incluyendo I ésimo componente armónico de la corriente RMS de la fase p) e I ésimo componente armónico de la corriente RMS del neutro).
Página 11
1 Introducción símbolo más indica potencia aparente durante el consumo. Consulte la definición en la sección 5.1.5 y 5.1.6. Distorsión armónica total de la corriente con relación a la fundamental, incluyendo THD (THD de la corriente de la fase p) y THD (THD de la corriente del neutro THD).
Página 12
2 Descripción 2 Descripción Panel frontal Figura 2.1: Panel frontal Disposición del panel frontal: Pantalla gráfica con retroiluminación mediante LED, 320 x 200 1. Pantalla LCD píxeles. Teclas de función 2. F1 – F4 Desplazan el cursor y seleccionan los parámetros 3.
Página 13
2 Descripción Panel de conectores ¡Advertencia! • Utilice únicamente cables de prueba de I3 C seguridad. • La tensión máxima permisible entre los terminales de entrada de tensión y tierra es de 1000 V La tensión máxima permisible entre los terminales de entrada de tensión es de Figura 2.2: Panel de conectores superior Disposición del panel de conectores superior:...
Página 14
2 Descripción Vista inferior Figura 2.4: Vista inferior Disposición de la vista inferior: 1. Tornillos (desatornillar para abrir el instrumento). 2. Compartimento de las pilas. 3. Tornillo del compartimento de las pilas (desatornillar para sustituir las pilas). Accesorios 2.4.1 Accesorios estándar Tabla 2.1: Accesorios estándar del instrumento PowerQ4 Descripción Unidades...
Página 15
2 Descripción Cable USB Cable RS-232 Adaptador de alimentación 12V/1,2ª Pilas recargables, 6 uds. Funda de transporte Manual de instrucciones del PowerQ4 Contenido del disco compacto • Programa software PowerView manual instrucciones • Manual de instrucciones del instrumento PowerQ4 • Manual ”Técnicas modernas de medición de la calidad de energía”...
Página 16
3 Manejo del instrumento 3 Manejo del instrumento Esta sección describe el modo de manejar el instrumento. El panel frontal del instrumento consta de una pantalla gráfica de cristal líquido y un teclado. En la pantalla se muestran los datos de las mediciones y el estado del instrumento. En la siguiente figura se muestran los símbolos básicos en la pantalla y la descripción de las teclas.
Página 17
3 Manejo del instrumento Figura 3.2: Símbolos y etiquetas en pantalla comunes durante las mediciones Menú principal del instrumento Después de encender el instrumento aparece el “MENÚ PRINCIPAL”. Desde este menú se pueden seleccionar todas las funciones del instrumento. Figura 3.3: “MENÚ PRINCIPAL” Tabla 3.1: Símbolos y abreviaturas de la pantalla del instrumento Estado de las pilas •...
Página 18
3 Manejo del instrumento Menú U, I, f Todos los parámetros importantes de tensión, corriente y frecuencia se pueden observar en el menú “U, I, f”. Los resultados de las mediciones se pueden visualizar en forma de tabla (MEDIDOR) o gráfica (OSCILOSCOPIO, TENDENCIA). La vista TENDENCIA sólo está...
Página 19
3 Manejo del instrumento Nota: En caso de sobrecarga del convertidor AD, los valores de corriente y de tensión se mostrarán en color invertido 250.4 Tabla 3.4: Funciones de las teclas Captura de imagen de forma de onda: Retener las mediciones en la pantalla Guardar el resultado retenido en la memoria Reiniciar los valores MAX ½...
Página 20
3 Manejo del instrumento Figura 3.7: Forma de onda de Figura 3.8: Forma de onda de tensión y de corriente (modo tensión y de corriente (modo sencillo) dual) Tabla 3.5: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador El REGISTRADOR está...
Página 21
3 Manejo del instrumento Seleccionar entre la visualización de fase, neutro, todas las fases y línea: Mostrar las formas de onda para la fase L1 Mostrar las formas de onda para la fase L2 Mostrar las formas de onda para la fase L3 Mostrar las formas de onda para la fase LN Resumen de las formas de onda de todas las fases Cambiar a la vista MEDIDOR...
Página 22
3 Manejo del instrumento Figura 3.11: Tendencia de Figura 3.12: Tendencias de tensión y de corriente (modo toda la corriente doble) Figura 3.13: Distintas combinaciones de tendencias de tensión y de corriente. Tabla 3.7: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador El REGISTRADOR está...
Página 23
3 Manejo del instrumento Mostrar la tendencia para la fase L2 Mostrar la tendencia para la fase L3 Mostrar la tendencia para la fase LN Resumen de las tendencias de todas las fases Cambiar a la vista MEDIDOR Cambiar a la vista OSCILOSCOPIO Cambiar a la vista TENDENCIA Seleccionar qué...
Página 24
3 Manejo del instrumento Tabla 3.10: Función de las teclas Ampliación del zoom Reducción del zoom Volver a la vista MEDIDOR. Seleccionar el zoom vertical. Seleccionar el zoom horizontal. Volver a la pantalla “MENÚ PRINCIPAL”. Menú de potencia En el menú POTENCIA el instrumento muestra los parámetros de potencia medidos. Los resultados se pueden observar en forma de tabla (MEDIDOR) o de gráfica (TENDENCIA).
Página 25
3 Manejo del instrumento El REGISTRADOR está activo El REGISTRADOR está ocupado (recuperando datos de la memoria) El REGISTRADOR no está activo Hora actual del instrumento P, Q, S Potencia activa (P), reactiva(Q) y aparente (S) instantánea PF, DPF Factor de potencia instantánea (PF) y factor de potencia de desplazamiento (cos φ) Valor efectivo U Valor efectivo I...
Página 26
3 Manejo del instrumento 3.3.2 Tendencia Durante el registro activo se puede acceder a la vista TENDENCIA (consulte las instrucciones acerca del modo de iniciar el REGISTRADOR en la sección 3.10). Figura 3.17: Pantalla de tendencia de potencia. Tabla 3.13: Símbolos y abreviaturas en la pantalla Estado actual del registrador El REGISTRADOR está...
Página 27
3 Manejo del instrumento , PF , PF , PF ) durante el último intervalo de tiempo itot p: [1..3] registrado (IP) PFcp±, PFt± Valor máximo ( ), promedio ( ) y mínimo ( ) del factor de potencia capacitiva (4 cuadrante: PF , PF , PF...
Página 28
3 Manejo del instrumento Menú de energía En el menú de energía el instrumento muestra el estado de los contadores de energía. Los resultados se pueden observar en forma de tabla (MEDIDOR). Para representar los datos en forma de gráfica (TENDENCIA), descargue los datos a un ordenador y utilice el programa PowerView.
Página 29
3 Manejo del instrumento Tabla 3.16: Función de las teclas Seleccionar entre medidor de la energía de una fase y total Parámetros de energía para la fase L1 Parámetros de energía para la fase L2 Parámetros de energía para la fase L3 Resumen para la energía de todas las fases Parámetros de energía para los Totales Alternar entre intervalos de tiempo:...
Página 30
3 Manejo del instrumento Tabla 3.17: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Mostrar el canal mostrado actualmente. Estado actual del registrador El REGISTRADOR está activo El REGISTRADOR está ocupado (recuperando datos de la memoria) El REGISTRADOR no está activo Hora actual del instrumento Valor efectivo U Distorsión armónica total THD...
Página 31
3 Manejo del instrumento 3.5.2 La pantalla Bar muestra gráficas de barras dobles. La primera de ellas muestra los armónicos de tensión y la segunda los armónicos de corriente. Figura 3.20: Pantalla de armónicos. En la siguiente tabla se muestra la descripción de los símbolos y abreviaturas utilizados en las pantallas BAR.
Página 32
3 Manejo del instrumento Componentes armónicos para la fase L3 Componentes armónicos el neutro LN Cambiar a la vista MEDIDOR Cambiar a la vista BAR Cambiar a la vista TENDENCIA (disponible sólo durante el registro) Seleccionar el cursor de tensión o corriente para el desplazamiento Ajustar a escala la forma de onda mostrada por amplitud Desplazar el cursor a izquierda o derecha Volver a la pantalla “MENÚ...
Página 33
3 Manejo del instrumento Valor máximo ( ) y promedio ( ) para el n-ésimo componente armónico de tensión seleccionado para la fase seleccionada Valor máximo ( ) y promedio ( ) para el n-ésimo componente armónico de corriente seleccionado para la fase seleccionada Tiempo actual del REGISTRADOR Cantidad máxima ( ) y mínima ( ) registrada Tabla 3.22: Función de las teclas...
Página 34
3 Manejo del instrumento Medidor de parpadeos El medidor de parpadeos mide la percepción humana del efecto de la modulación de la amplitud sobre la tensión eléctrica que suministra alimentación a una bombilla. En el menú del medidor de parpadeos el instrumento muestra los parámetros de potencia medidos.
Página 35
3 Manejo del instrumento Tabla 3.24: Función de las teclas Instantánea de forma de onda: Retener la medición en la pantalla Guardar la medición retenida en la memoria Cambiar a la vista MEDIDOR (disponible sólo durante el registro) Cambiar a la vista TENDENCIA (disponible sólo durante el registro) Volver a la pantalla “MENÚ...
Página 36
3 Manejo del instrumento Tabla 3.26: Función de las teclas Ampliación del zoom Reducción del zoom Seleccionar entre las siguientes opciones: Mostrar el parpadeo de corta duración de 10 min P Mostrar el parpadeo de larga duración P Mostrar el parpadeo de corta duración de 1 min P st1min Seleccionar entre las tendencias de varios parámetros: Mostrar las tendencias de parpadeo seleccionadas para la...
Página 37
3 Manejo del instrumento Tabla 3.27: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Intervalo Configuración del intervalo de registro (de 10 ms a 200 ms). El tiempo de registro total se muestra en el campo “Duración” (sólo Duración indicador). Seleccionar las señales de registro: Señales Activación...
Página 38
3 Manejo del instrumento 3.7.2 Captura de corrientes de entrada Cuando un usuario inicia el registrador de corrientes de entrada se abre la siguiente pantalla. Figura 3.25: Pantalla de captura del registrador de corrientes de entrada. Tabla 3.29: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador El REGISTRADOR DE CORRIENTES DE ENTRADA está...
Página 39
3 Manejo del instrumento Mostrar la tendencia de tensión U y de corriente I Rms(1/2) ½Rms en dos gráficas independientes Seleccionar entre fases. Mostrar la gráfica y los parámetros para la fase L1 Mostrar la gráfica y los parámetros para la fase L2 Mostrar la gráfica y los parámetros para la fase L3 Mostrar la gráfica y los parámetros para la fase LN Volver a la pantalla “MENÚ...
Página 40
3 Manejo del instrumento Tabla 3.32: Función de las teclas Alternar entre el canal de tensión y corriente. Mostrar la gráfica de la tendencia de tensión U rms(1/2) Mostrar la gráfica de la tendencia de corriente I ½Rms Mostrar la tendencia de tensión U y de corriente I rms(1/2) ½Rms...
Página 41
3 Manejo del instrumento Activada Muestra que la captura de alarmas o eventos está activa Desactivada Muestra que la captura de alarmas o eventos está activa Tabla 3.34: Función de las teclas Borrar los eventos capturados. Borrar las alarmas capturadas. Seleccionar entre las dos opciones.
Página 42
3 Manejo del instrumento Figura 3.29: Pantalla de vista de grupo de eventos de tensión Tabla 3.35: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador El REGISTRADOR está activo El REGISTRADOR está ocupado (recuperando datos de la memoria) El REGISTRADOR no está...
Página 43
3 Manejo del instrumento Tabla 3.36: Función de las teclas Se muestra la vista de grupo. Pulse el botón para cambiar a la vista “FASE”. Se muestra la vista de fase. Pulse el botón para cambiar a la vista “GRUPO”. Mostrar el resumen de eventos (por tipos y fases): Volver a la vista Grupo.
Página 44
3 Manejo del instrumento Figura 3.30: Pantalla de eventos de tensión. También es posible ver los detalles de cada uno de los eventos de tensión y las estadísticas de todos los eventos. Las estadísticas presentan los registros de recuento para cada tipo de evento por fase. Tabla 3.37: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador El REGISTRADOR está...
Página 45
3 Manejo del instrumento Tabla 3.38: Función de las teclas Se muestra la vista de grupo. Pulse el botón para cambiar a la vista “FASE”. Se muestra la vista de fase. Pulse el botón para cambiar a la vista “GRUPO”. Filtrar los eventos por tipo: Mostrar todos los eventos Mostrar sólo las caídas...
Página 46
3 Manejo del instrumento 3.8.2 Lista de alarmas Este menú muestra la lista de las alarmas que han sido activadas. Las alarmas se presentan en una tabla en la que cada fila representa una alarma. Cada alarma se asocia con una hora de inicio, fase, tipo, pendiente, valor mínimo/máximo y duración. Consulte los detalles en el apartado 5.1.12.
Página 47
3 Manejo del instrumento Tabla 3.40: Función de las teclas Filtrar las alarmas según los siguientes parámetros: Todas las alarmas Alarmas de tensión Alarmas de potencia Alarmas de parpadeo Alarmas de desequilibrio Alarmas de armónicos Filtrar las alarmas según la fase en la que se han producido: Mostrar sólo las alarmas en la fase 1 Mostrar sólo las alarmas en la fase 2...
Página 48
3 Manejo del instrumento Figura 3.32: Pantalla de diagrama de fases. Tabla 3.41: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador El REGISTRADOR está activo El REGISTRADOR está ocupado (recuperando datos de la memoria) El REGISTRADOR no está activo Hora actual del instrumento U1, U2, U3 Tensiones fundamentales U...
Página 49
3 Manejo del instrumento 3.9.2 Diagrama de simetría El diagrama de simetría representa la simetría o desequilibrio de corriente y de tensión del sistema. El desequilibrio se produce cuando los valores RMS o los ángulos de fase entre fases consecutivas no son iguales. El diagrama se muestra en la siguiente figura. Figura 3.33: Pantalla de diagrama de simetría Tabla 3.43: Símbolos y abreviaturas en la pantalla del instrumento Estado actual del registrador...
Página 50
3 Manejo del instrumento ajuste a escala (con los cursores) Cambiar al diagrama de fases Cambiar al diagrama de simetría Ajustar a escala el diagrama mostrado por amplitud. Volver a la pantalla “MENÚ PRINCIPAL”. 3.10 Registrador El instrumento PowerQ4 tiene capacidad para registrar datos de medición en Segundo plano.
Página 51
3 Manejo del instrumento Nota: Por defecto, EN 50160 registra únicamente parámetros de tensión. Las cantidades dependientes de la corriente no se registran ni se muestran en las gráficas de tendencia. Utilizando el menú SEÑALES, el usuario puede añadir canales de potencia o de corriente y realizar simultáneamente la medición EN 50160 y de potencia.
Página 52
3 Manejo del instrumento Incluir Seleccionar si se desea incluir o no los eventos activos en el eventos registro. activos Incluir Seleccionar si se desea incluir o no las alarmas activas en el alarmas registro. activas Hora de inicio Definición de la hora de inicio del registro: •...
Página 53
3 Manejo del instrumento 3.11 Lista de memorias Por medio de este menú, el usuario puede desplazarse por el registro y ver los registros realizados. Al acceder a este menú se muestra información acerca del último registro. Figura 3.35: Pantalla de lista de memorias. Tabla 3.47: Descripción de la lista de memorias Número de registro seleccionado, para el cual se muestran los Nº...
Página 54
3 Manejo del instrumento 3.11.1 Registro Este tipo de registro es realizado por el REGISTRADOR. La página de presentación de Registro es similar al menú REGISTRADOR, tal como se muestra en la siguiente figura. Figura 3.36: Página de presentación del menú LISTA DE MEMORIAS Tabla 3.49: Descripción de los ajustes del registrador Hora actual del instrumento Tipo de registro:...
Página 55
3 Manejo del instrumento Tabla 3.50: Función de las teclas Visualizar el grupo de señales seleccionado (Sólo está activo en el submenú Señales) Entrar en el submenú seleccionado. Seleccionar el parámetro Volver al menú anterior. Al pulsar en el menú CONFIGURACIÓN DE LOS CANALES aparecerá la pantalla TENDENCIA.
Página 56
3 Manejo del instrumento Tabla 3.52: Función de las teclas Ampliación del zoom Reducción del zoom Seleccionar entre las siguientes opciones: Mostrar la tendencia de tensión Mostrar la tendencia de corriente Mostrar la tendencia de corriente y tensión en una gráfica sencilla Mostrar la tendencia de corriente y tensión en dos gráficas independientes...
Página 57
3 Manejo del instrumento 3.11.3 Registrador de corrientes de entrada Este tipo de registro es realizado por el Registrador de corrientes de entrada. Para conocer los detalles relativos a la manipulación y a la observación de datos, consulte la sección 3.7.3. 3.12 Menú...
Página 58
3 Manejo del instrumento 3.12.1 Configuración de la medición Figura 3.40: Pantalla “CONFIGURACIÓN DE LA MEDICIÓN” Tabla 3.55: Descripción de la configuración de la medición Escala de tensión nominal. Seleccione la escala de tensión según la tensión de red nominal. 1 hilo y 4 hilos 3 hilos 50 ÷...
Página 59
3 Manejo del instrumento Nota: Consulte los detalles acerca de otros ajustes de las pinzas en la sección 4.2.3 Conexión Método de conexión del instrumento a sistemas multifase (consulte los detalles en el apartado 4.2.1). • 1H: sistema monofásico de 2 hilos •...
Página 60
3 Manejo del instrumento 3.12.2 Configuración de los eventos En este menú es posible configurar los eventos de tensión y sus parámetros. Para conocer más detalles acerca de los métodos de medición, consulte el apartado 5.1.11. Los eventos capturados se pueden observar a través del menú EVENTOS Y ALARMAS.
Página 61
3 Manejo del instrumento 3.12.3 Configuración de las alarmas Es posible definir hasta 10 alarmas diferentes, basadas en cualquier magnitud medida por el instrumento. Consulte más detalles acerca de los métodos de medición en el apartado 5.1.12. Los eventos capturados se pueden observar a través del menú EVENTOS Y ALARMAS, consulte los detalles en el apartado 3.8.1.
Página 62
3 Manejo del instrumento Tabla 3.60: Función de las teclas Definir una alarma. Borrar una alarma. Borrar todas las alarmas. Desactivar o activar alarmas. Nota: Active las alarmas únicamente si desea capturar las alarmas sin registrarlas. En caso de que desee observar las alarmas únicamente durante el registro, utilice la opción Incluir alarmas activas: Activado en el menú...
Página 63
3 Manejo del instrumento 3.12.5 Hora y fecha En este menú es posible ajustar la hora y la fecha. Figura 3.44: Pantalla de ajuste de la hora y la fecha. Tabla 3.62: Función de las teclas Seleccionar entre los siguientes parámetros: hora, minuto, segundo, día, mes o año.
Página 64
3 Manejo del instrumento 3.12.7 Información del instrumento En este menú se puede visualizar información básica relativa al instrumento: compañía, datos del usuario, número de serie, versión del firmware y versión del hardware. Figura 3.46: Pantalla de información del instrumento. Tabla 3.64: Descripción de la información del instrumento Compañía Fabricante del instrumento...
Página 65
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas 4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas En la siguiente sección se describe la práctica de registro y medición recomendada. Campaña de medición Las mediciones de calidad de energía son unas mediciones específicas, que pueden ser de muchos días de duración y que en su mayor parte se realizan una única vez.
Página 66
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Inicio Prepare el instrumento para la nueva medición antes de salir al emplazamiento de medición. Compruebe: ¿La hora y la fecha son correctas? Paso 1: Configuración del instrumento ¿Las pilas están en buen estado? ¿La lista de memoria está...
Página 67
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Paso 1: Configuración del instrumento Las mediciones in situ pueden ser sumamente estresantes, por lo que una buena práctica consiste en preparar el equipo de medición en la oficina. La preparación del PowerQ4 incluye los siguientes pasos: •...
Página 68
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Paso 2.4: Configuración de los eventos (opcional) Utilice este paso únicamente si le interesan los eventos de tensión. Seleccione la tensión nominal y los valores de los umbrales para: caídas, subidas e interrupciones (Consulte los detalles en las secciones 0 y 3.8.1).
Página 69
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Una vez configurado el registrador es posible iniciar el registro. (Consulte los detalles del registrador en la sección 3.10). Nota: Normalmente, el registro dura varios días. Asegúrese de que el instrumento no esté...
Página 70
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Sistema trifásico de 4 hilos Para elegir este esquema de conexión, seleccione la siguiente conexión en el instrumento: Figura 4.2: Selección de un sistema trifásico de 4 hilos en el instrumento El instrumento se debe conectar a la red según la siguiente figura: LN L3 C Figura 4.3: Sistema trifásico de 4 hilos...
Página 71
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas El instrumento se debe conectar a la red según la siguiente figura. LN L3 C Figura 4.5: Sistema trifásico de 3 hilos Sistema monofásico de 3 hilos Para elegir este esquema de conexión, seleccione la siguiente conexión en el instrumento: Figura 4.6: Selección de un sistema monofásico de 3 hilos en el instrumento El instrumento se debe conectar a la red según la siguiente figura.
Página 72
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas LN L3 C Figura 4.7: Sistema monofásico de 3 hilos Nota: En el caso de la captura de eventos, se recomienda conectar las entradas de tensión no utilizadas a la entrada de tensión N. 4.2.2 Conexión a redes de media tensión (MT) o alta tensión (AT) En los sistemas en los que la tensión se mide en el lado secundario de un...
Página 73
Recomendamos especialmente las: pinzas flexibles A 1227 y las pinzas de hierro A 1281. También se pueden utilizar otros modelos más antiguos de Metrel A 1033 (1000A), A1069 (100A), A1120 (3000A), A1099 (3000A), etc. En el caso de las grandes cargas puede haber varias líneas de alimentación paralelas que no puedan ser abarcadas por una sola pinza.
Página 74
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Figura 4.10: Alimentación paralela de grandes cargas Ejemplo: Una carga con una corriente de 2700 A es llevada a través tres cables paralelos iguales. Para medir la corriente sólo podemos abarcar uno de los cables con las pinzas, y seleccionamos: Medición en hilos: 3 en el menú...
Página 75
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Figura 4.11: Selección de las pinzas de corriente para la medición indirecta de la corriente Transformador de corriente sobredimensionado Normalmente, los transformadores de corriente instalados sobre el terreno están sobredimensionados debido a la “posibilidad de añadir nuevas cargas en el futuro”. En ese caso, la corriente en el transformador primario puede ser de menos del 10% de la corriente nominal del transformador.
Página 76
Reconocimiento automático de las pinzas de corriente Metrel ha desarrollado la familia de productos de pinzas de corriente Smart con el fin de simplificar la selección y los ajustes de las pinzas. Las pinzas de corriente Smart, reconocidas automáticamente por el instrumento, tienen múltiples escalas y no llevan...
Página 77
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Nota: No desconecte las pinzas automáticas durante el registro o la medición. La escala de las pinzas se reiniciará si se desconectan las pinzas del instrumento. Relación entre el número de mediciones y el tipo de conexión Las presentaciones y mediciones del PowerQ4 dependen principalmente del tipo de red, definido en el menú...
Página 78
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Del mismo modo, las magnitudes registradas también están relacionadas con el tipo de conexión. Cuando el usuario selecciona Señales en el menú REGISTRADOR, se seleccionar los canales seleccionados para el registro según el Tipo de conexión, de acuerdo con la siguiente tabla.
Página 79
4 Prácticas de registro y conexión del instrumento recomendadas Tabla 4.2: Magnitudes registradas por el instrumento Monofásico Valor Tensión 1Rms NRms 12Rms 23Rms 32Rms 1Rms 2Rms 3Rms NRms 12Rms 23Rms 32Rms Corriente 1rms Nrms 1rms 2rms 3rms 1rms 2rms 3rms Nrms NCrms Frecuencia f...
Página 80
5 Teoría y funcionamiento interno 5 Teoría y funcionamiento interno Esta sección contiene los principios teóricos básicos de las funciones de medición e información técnica acerca del funcionamiento interno del instrumento PowerQ4, incluidas descripciones de los métodos de medición y los principios de registro. Métodos de medición 5.1.1 Agregación de mediciones a lo largo de intervalos de tiempo...
Página 81
5 Teoría y funcionamiento interno 1024 ∑ − Tensión de línea: [V], 1024 12,23,31 Factor de cresta de la tensión de fase: , p: 1,2,3,N Factor de cresta de la tensión de línea: , pg: 12, 23, 31 pgPk El instrumento cuenta con 3 escalas de medición de tensión internas. Las redes de media tensión (MT) y alta tensión (AT) se pueden medir en la escala de tensión más baja con la ayuda de transformadores.
Página 82
5 Teoría y funcionamiento interno Los intervalos de tiempo de la medición no se superponen. Los ciclos individuales que se superponen en los 10 s de tiempo son descartados. Cada intervalo de 10 s comienza en un reloj de tiempo de 10 s absoluto, con la incertidumbre que se especifica en el apartado 6.2.14.
Página 83
5 Teoría y funcionamiento interno La potencia activa, reactiva y aparente total y el factor de potencia total se calculan según la siguiente ecuación: Potencia activa total: [W], (13) Potencia reactiva total (vector): [VAr], (14) (15) Potencia aparente total (vector): [VA], (16) PFtot =...
Página 84
5 Teoría y funcionamiento interno El instrumento cuenta con tres juegos de contadores diferentes: 1. Los contadores totales TotEN tienen como finalidad medir la energía a lo largo de un registro completo. Cuando el registrador se inicia, suma la energía al estado existente de los contadores.
Página 85
5 Teoría y funcionamiento interno – es la amplitud del componente con frecuencia ϕ – es la fase del componente c – es el valor RMS del componente c Los armónicos de tensión y corriente de fase se calculan como el valor RMS del subgrupo de armónicos (sg): la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del valor RMS de un armónico y los dos componentes espectrales inmediatamente adyacentes al mismo.
Página 86
5 Teoría y funcionamiento interno El parpadeo es una sensación visual causada por la inestabilidad de una luz. El nivel de la sensación depende de la frecuencia y la magnitud del cambio en la iluminación y del observador. El cambio de un flujo de iluminación se puede relacionar con una envolvente de tensión como en la siguiente figura.
Página 87
5 Teoría y funcionamiento interno Figura 5.7: Curva de igual severidad (Pst=1) para cambios de tensión rectangulares en redes de baja tensión – es una estimación de parpadeo breve basada en un intervalo de 1 minuto. Se st1min calcula como el promedio móvil y se utiliza para obtener una vista previa rápida de 10 minutos.
Página 88
5 Teoría y funcionamiento interno − donde Para el cálculo del desequilibrio, el instrumento utiliza la componente fundamental de las señales de entrada de tensión (U ), medidas a lo largo de un intervalo de tiempo de 10 ciclos. La relación de secuencia inversa u , expresada en forma de porcentaje, se evalúa mediante: (24)
Página 89
5 Teoría y funcionamiento interno o una caída comienza cuando la tensión U de uno de los canales cae Rms(1/2) por debajo del umbral de caída, y finaliza cuando la tensión U Rms(1/2) igual o superior al umbral de caída más el 2% de la tensión de histéresis, en la misma fase.
Página 90
5 Teoría y funcionamiento interno • en los sistemas trifásicos se pueden utilizar simultáneamente dos técnicas de evaluación diferentes: o una subida comienza cuando la tensión U de uno de los canales o Rms(1/2) más está por encima del umbral de subida, y finaliza cuando la tensión en todos los canales medidos es igual o menor al umbral de Rms(1/2) subida más el 2% de la tensión de histéresis.
Página 91
5 Teoría y funcionamiento interno interrupción lleva la marca de tiempo de la hora de finalización de la U Rms(1/2) finalizó el evento, según la definición del umbral. • La duración de una interrupción de tensión es la diferencia de tiempo entre la hora de inicio y la hora de finalización de la interrupción de tensión.
Página 92
5 Teoría y funcionamiento interno 5.1.13 Agregación de datos en el REGISTRO Cumplimiento con la norma: IEC 61000-4-30 Clase S (Sección 4.5.3) El periodo de tiempo de agregación (IP) durante el registro se define por medio del parámetro Intervalo: x min en el menú REGISTRADOR. Un nuevo intervalo de registro comienza una vez que ha finalizado el intervalo anterior, al inicio del siguiente intervalo de tiempo de 10 ciclos.
Página 93
5 Teoría y funcionamiento interno Tabla 5.3: Métodos de agregación de datos Grupo Valor Método agregación Tensión Aritmético Corriente Aritmético Frecuencia Aritmético Potencia Aritmético Aritmético Aritmético Aritmético DPF (cos φ) Aritmético Simetría Armónicos 1÷50 1÷50 Los parámetros que se registrarán durante la sesión de registro dependen de la Conexión y el canal de sincronización, tal como se muestra en la Tabla 4.2.
Página 94
5 Teoría y funcionamiento interno – promedio de la cantidad a lo largo de la parte activa de un intervalo de avgact agregación determinado, A – valor de la cantidad para 10 ciclos en la parte “activa” del intervalo, M – número de mediciones de 10 ciclos con valor activo. Se define el atributo activo para una cantidad determinada si: •...
Página 95
5 Teoría y funcionamiento interno 5.1.14 Registro de potencia y energía La potencia activa se divide en dos partes: importada (positiva-motor) y exportada (negativa-generador). La potencia reactiva y el factor de potencia se dividen en cuatro partes: inductiva positiva (+i), capacitiva positive (+c), inductiva negativa (-i) y capacitiva negativa (-c).
Página 96
5 Teoría y funcionamiento interno 5.1.16 Corrientes de entrada El registrador de corrientes de entrada está diseñado para el análisis de las fluctuaciones de durante el arranque de un motor u otros dispositivos de gran consumo de potencia. Se miden los valores de I para 10 ms (medio periodo), y se registra el ½Rms promedio en cada intervalo preseleccionado.
Página 97
5 Teoría y funcionamiento interno Figura 5.11: Activación de corrientes de entrada Consideraciones generales sobre la norma EN 50160 La norma EN 50160 define, describe y especifica las principales características de la tensión en los terminales de suministro de un usuario de la red en redes de distribución de tensión de baja y media tensión bajo condiciones de funcionamiento normales.
Página 98
5 Teoría y funcionamiento interno Interrupciones breves 10 ÷ 100 times 10 ms 1 año 100% (≤ 3min) (por debajo del 1% de U 10 ÷ 50 times 10 ms 1 año 100% Interrupciones largas accidentales (por debajo del 1% (>...
Página 99
5 Teoría y funcionamiento interno 5.2.6 Desequilibrio de la tensión de suministro En condiciones de funcionamiento normales, durante cada periodo de una semana el 95 % de los valores RMS promedio para 10 min de la componente inversa (fundamental) de la tensión de suministro debe estar dentro de la escala del 0 % al 2 % de la componente directa (fundamental).
Página 100
5 Teoría y funcionamiento interno Figura 5.12: Configuración predefinida del registrador para la norma EN50160 Una vez finalizado el registro se realiza la inspección EN 50160 en el software PowerView. Consulte los detalles en el manual de PowerView.
Página 101
6 Especificaciones técnicas 6 Especificaciones técnicas Especificaciones generales Temperatura de funcionamiento: -10 ° C ÷ +50 ° C Temp. de almacenamiento: -20 ° C ÷ +70 ° C 95 % HR (0 ° C ÷ 40 ° C), sin condensación Humedad máxima: Grado de contaminación: Clasificación de la protección:...
Página 102
6 Especificaciones técnicas NOTA: El instrumento dispone de 3 escalas de tensión. La escala se debe seleccionar en función de la tensión nominal de red, según la siguiente tabla. Tensión de fase nominal: U Escala de tensión recomendada 50 V ÷ 110 V Escala de tensión 1: 50 V ÷...
Página 103
6 Especificaciones técnicas 6.2.3 Tensiones de línea , pg: [12, 23, 31], AC+DC pgRms Escala de medición Resolución Precisión Factor cresta Escala 1: 20 V ÷ 260 V 0,25 % Escala 2: 47 V ÷ 622 V 100 mV 1,5 min Escala 3: 346 V ÷...
Página 104
6 Especificaciones técnicas Factor de cresta Cf p: [1, 2, 3, 4, N], AC+DC Escala de medición Resolución Precisión 1 ÷ 10 0,01 Precisión de la corriente con pinzas Accesorio de medición Escala de medición Precisión total corriente A 1033 1000 A 20 A ÷...
Página 105
6 Especificaciones técnicas Con A 1033 ± 1,3 % 000,0 k ÷ 999,9 k 1000 A ≥ ≥ ≥ *Los valores de precisión son válidos si cos φ 0,80, I 10 % I 80 % U ≥ ≥ ≥ **Los valores de precisión son válidos si sin φ 0,50, I 10 % I 80 % U...
Página 106
6 Especificaciones técnicas 6.2.11 Armónicos y THD de tensión Escala de medición Resolución Precisión < 3 % U 10 mV 0,15 % U 3 % U < Uh < 20 % U 10 mV 5 % Uh : tensión nominal (RMS) : tensión armónica medida componente armónico 1 ÷...
Página 107
6 Especificaciones técnicas Cumplimiento con las normas 6.3.1 Cumplimiento con la norma IEC 61557-12 Características generales y esenciales Función evaluación calidad de la energía Medición indirecta de la corriente y directa de la tensión Clasificación según 4.3 Medición indirecta de la corriente e indirecta de la tensión Temperatura Humedad y altitud...
Página 108
6 Especificaciones técnicas 6.3.2 Cumplimiento con la norma IEC 61000-4-30 Método de Parámetro medición - Escala de Método de Sección de IEC 61000-4-30 y Escala de Clase Sección de Incertidumbre cantidad de agregación parámetro medición PowerQ4 IEC 61000-4- influencia 5.1 Frecuencia frec 5.1.1 ±10 mHz...
Página 109
6 Especificaciones técnicas Mantenimiento 6.4.1 Colocación de las pilas en el instrumento Asegúrese de que el adaptador/cargador de alimentación y los cables de medición están desconectados y el instrumento está apagado. Coloque las pilas tal como se indica en la figura de más abajo (inserte las pilas correctamente, de lo contrario el instrumento no funcionará...
Página 110
6 Especificaciones técnicas • Existen tensiones peligrosas en el interior del instrumento. Desconecte todos los cables de prueba, retire el cable de suministro de energía y apague el instrumento antes de retirar la tapa del compartimento de las pilas. • Utilice únicamente el adaptador/cargador suministrado por el fabricante o el distribuidor del equipo, con el fin de evitar posibles incendios o descargas eléctricas.
Página 111
6 Especificaciones técnicas Notas El cargador del instrumento es un cargador para grupos de pilas. Esto significa que las pilas están conectadas en serie durante la carga, de manera que todas ellas deben estar en un estado similar (carga similar, mismo tipo y antigüedad). Incluso una sola pila deteriorada (o de diferente tipo) puede hacer que todo el grupo de pilas se cargue de forma inadecuada (calentamiento del grupo, reducción significativa del tiempo de funcionamiento).
Página 112
Debe retirar las pilas y volver a colocarlas. Después de esto, el instrumento se pone en marcha normalmente. Dirección del fabricante: METREL d.d. Ljubljanska 77, SI-1354 Horjul, Eslovenia Tel: +(386) 1 75 58 200 Fax: +(386) 1 75 49 095 Correo electrónico: metrel@metrel.si http://www.metrel.si...