Registrarse
Cargar
Manuales
Marcas
Siemens Manuales
Controladores
S7-400H
Siemens S7-400H Manuales
Manuales y guías de usuario para Siemens S7-400H. Tenemos
4
Siemens S7-400H manuales disponible para descarga gratuita en PDF: Manual De Sistema, Lista De Operaciones, Manual
Siemens S7-400H Manual De Sistema (482 páginas)
Marca:
Siemens
| Categoría:
Controladores
| Tamaño: 5.21 MB
Tabla de contenido
Sistemas de Alta Disponibilidad
3
Tabla de Contenido
5
1 Prólogo
19
Conocimientos Básicos Necesarios
20
Ámbito de Validez del Manual
20
Homologaciones
20
Información Adicional
21
Ayuda en Pantalla
21
Reciclaje y Eliminación
21
Soporte Adicional
22
Centro de Formación
22
Technical Support
22
Service & Support en Internet
23
Consulte También
23
Indicaciones de Seguridad
23
2 Sistemas de Automatización de Alta Disponibilidad
25
Sistemas de Automatización Redundantes de SIMATIC
25
Aumento de la Disponibilidad en Instalaciones
27
Nodos de Redundancia
28
3 Posibilidades de Configuración del S7-400H
31
Reglas para el Equipamiento de un Equipo H
33
El Sistema Básico del S7-400H
34
El Hardware del Sistema Básico
34
Módulos Centrales
34
Bastidor para S7-400H
34
Alimentación
35
Submódulos de Sincronización
35
Cable de Fibra Óptica
35
Periferia para el S7-400H
36
Variantes de Configuración de la Periferia
36
Comunicación
37
Disponibilidad de la Comunicación
37
Herramientas para la Configuración y la Programación
38
Software Opcional
38
El Programa de Usuario
39
Documentación
41
4 Primeros Pasos
43
Requisitos
43
Instalación del Hardware y Puesta en Marcha del S7-400H
44
Configuración del Hardware
44
Ejemplos de Reacción del Sistema de Alta Disponibilidad Ante Distintas Anomalías
46
Peculiaridades en la Representación del SIMATIC Manager
46
5 Estructura de una CPU 41X-H
49
Elementos de Mando y Señalización de las Cpus
49
Interfaz PROFINET
52
Ajustar el Número de Bastidor
52
Funciones de Vigilancia de la CPU
54
Vigilancia y Avisos de Error
54
Indicadores de Estado y de Error
57
Búfer de Diagnóstico
60
Selector de Modo
61
Funciones del Selector de Modo
61
Ejecutar Borrado Total
63
Proceso en la CPU Durante el Borrado Total
63
Particularidad
64
Arranque en Frío / Rearranque Completo (en Caliente)
65
Rearranque Completo (en Caliente)
65
Pasos a Seguir para el Arranque en Caliente/Rearranque Completo
65
Estructura y Funcionamiento de las Tarjetas de Memoria
66
Número de Serie
67
Aplicación de Memory Cards
68
Tipos de Tarjetas de Memoria para el S7
68
Rearranque Completo O Arranque en Frío Automático sin Respaldo
69
Cargar Programa de Usuario
69
Cargar Partes de un Programa de Usuario a Posteriori
69
Determinar la Memoria Necesaria con el SIMATIC Manager
69
Consulte También
70
Interfaz Multipunto MPI/DP (X1)
71
Equipos Conectables
71
Comunicación entre PG/OP y una CPU
71
Comunicación entre Dos Cpus
71
Interfaz PROFIBUS DP (X2, X3)
72
Modo Redundante
72
Interfaz PROFINET (X5)
72
Asignar una Dirección IP
72
Dispositivos Conectables Vía PROFINET (PN)
72
Conectores
73
Características de la Interfaz PROFINET
73
Referencia
74
Parámetros para las Cpus S7-400H
75
Valores por Defecto
75
Herramienta de Parametrización
76
Otros Ajustes
76
6 Funciones Especiales de una CPU 41X-H
77
Niveles de Protección
77
Aspectos Adicionales
78
Encriptación de Bloques
79
Procedimiento General
79
Información Adicional
80
Retaurar el Estado de Suministro de la CPU (Reset to Factory Setting)
81
Estado de Suministro de la CPU
81
Procedimiento
81
IMágenes de Los Leds al Restablecerse el Estado de Suministro de la CPU
82
Actualizar el Firmware sin Memory Card
83
Procedimiento Básico
83
Requisitos
83
Procedimiento en HW Config
83
Procedimiento en el SIMATIC Manager
84
Valores que Se Conservan Después de la Actualización del Firmware
84
Actualizar el Firmware en RUN
84
Procedimiento para la Actualización Automática del Firmware
84
Procedimiento Alternativo para Actualizar Paso a Paso el Firmware
85
Leer Los Datos de Servicio
86
Caso de Aplicación
86
7 Profibus Dp
87
CPU 41X-H como Maestro PROFIBUS DP
87
Áreas de Direccionamiento DP de Cpus 41X-H
88
CPU 41Xh como Maestro PROFIBUS DP
88
Arranque del Sistema Maestro DP
89
Diagnóstico de la CPU 41Xh como Maestro PROFIBUS DP
91
Diagnóstico Mediante Leds
91
Evaluar el Diagnóstico en el Programa de Usuario
92
Direcciones de Diagnóstico en Combinación con la Funcionalidad del Esclavo DP
93
Detección de Eventos
93
Evaluación en el Programa de Usuario
94
8 Profinet
95
Introducción
95
8.2 Sistemas PROFINET IO
97
8.3 Bloques de PROFINET IO
98
Listas de Estado del Sistema de PROFINET IO
101
Información Detallada
102
Sustitución de Dispositivos sin Medio de Almacenamiento Extraíble O Programadora
102
Shared Device
103
Redundancia de Medios
103
Estructura de una Topología de Anillo
103
Redundancia de Sistema con Redundancia de Medios
104
Redundancia de Sistema
105
Requisitos
105
Configuración
105
Puesta en Marcha de una Configuración Redundante
107
Número Máximo de Dispositivos IO
107
PN/IO con Redundancia de Sistema
108
9 Datos Coherentes
111
Coherencia de Los Bloques de Comunicación y las Funciones
112
Reglas de Coherencia para el SFB 14 "GET" (Leer Variable) y SFB 15 "PUT" (Escribir Variable)
113
Reglas de Coherencia para el SFB 14 "GET" (Leer Variable) y SFB
113
Lectura y Escritura Coherentes de Datos de y en un Esclavo Normalizado Dp/Dispositivo IO
113
Límites Máximos para la Transferencia de Datos Útiles Coherentes a un Esclavo DP
114
Límites Máximos para la Transferencia de Datos de Usuario Coherentes a un Dispositivo IO
115
10 Concepto de Memoria
117
Sinopsis del Concepto de Memoria de las Cpus S7-400H
117
Tipos de Memoria de las Cpus S7-400H
118
Base de Cálculo para Estimar la Memoria Central Necesaria
119
11 Estados de Sistema y Estados Operativos del S7-400H
121
Introducción
121
Convención
121
Asignación Maestro-Reserva
122
Sincronización de Subsistemas
122
Sincronización Controlada por Eventos
122
Estados de Sistema del S7-400H
123
Los Estados de Sistema del S7-400H
123
Visión de Conjunto de Los Estados de Sistema
124
Visualizar y Modificar Los Estados de Sistema de un Sistema H
124
Procedimiento
124
Resultado
124
Cambio de Estado del Sistema a Partir del Estado STOP
125
Cambio de Estado del Sistema a Partir del Modo Autónomo
126
Requisitos
126
Cambio de Estado del Sistema a Partir del Estado Redundante
126
Diagnóstico de un Sistema H
127
Estados Operativos de las Cpus
128
Estados Operativos desde POWER on hasta el Modo Redundante
128
Aclaraciones de la Imagen
129
Estado Operativo STOP
130
Borrado Total
130
Estado Operativo ARRANQUE
131
Estados Operativos ACOPLAR y SINCRONIZAR
132
Estado Operativo RUN
132
Módulos en Funcionamiento Redundante
133
Estado Operativo PARADA
133
Propiedades
133
Estado Operativo BÚSQUEDA de ERRORES
134
Autodiagnóstico
135
Ejecución del Autotest
135
Reacción a Anomalías Durante el Autotest
135
Error de Hardware con Llamada Unilateral del ob
136
Error de Comparación RAM/PAA
136
Error de Suma de Verificación
136
Error en Varios Bits
137
Influencia en el Autotest Cíclico
138
Evaluación de Alarmas de Proceso en el Sistema S7-400H
138
12 Acoplamiento y Sincronización
139
Repercusiones del Acoplamiento y la Sincronización
139
Condiciones para el Acoplamiento y la Sincronización
140
Desarrollo del Acoplamiento y la Sincronización
141
Organigrama del Acoplamiento y la Sincronización
142
Duración Mínima de las Señales de Entrada Durante la Sincronización
144
Desarrollo del Acoplamiento
144
Acoplamiento para Alcanzar el Modo Redundante
144
Acoplamiento con Conmutación Maestro/Reserva
145
Desarrollo de la Sincronización
146
Funciones de Notificación Retardadas
148
Funciones de Comunicación con Peticiones Derivadas
149
Conmutar a una CPU con Configuración Modificada O con Capacidad de Memoria Ampliada
149
Conmutar a una CPU con Configuración Modificada
149
Memoria de Carga
150
Memoria de Trabajo
150
Conmutar a una CPU con Capacidad de Memoria Ampliada
151
Memoria de Trabajo y Memoria de Carga
151
Bloquear el Acoplamiento y la Sincronización
152
Vigilancia de Tiempo
153
Reacción al Tiempo Excedido
154
Respuesta Dinámica
155
Respuesta Dinámica al Sincronizar
155
Calcular Los Tiempos de Vigilancia
156
Cálculo Mediante STEP 7 O con Ayuda de Fórmulas
156
Configuración de Los Tiempos de Vigilancia
156
Calcular el Retardo Máximo a la Comunicación
162
Calcular la Prolongación Máxima del Tiempo de Ciclo
162
Valores de Rendimiento para el Acoplamiento y la Sincronización
163
Fracción del Programa de Usuario T Prioridad
163
Influencias en la Respuesta Dinámica
163
Retardo Intencionado de la Sincronización
164
Peculiaridades Durante el Acoplamiento y la Sincronización
164
Requisitos Impuestos a las Señales de Entrada Durante la Sincronización
164
Enlaces y Funciones de Comunicación
165
Solicitud de Borrado Total en Caso de Interrumpirse el Acoplamiento
165
13 Utilizar la Periferia en el S7-400H
167
Introducción
167
Direccionamiento
167
Utilización de Periferia Unilateral Monocanal
169
Periferia Unilateral Monocanal y Programa de Usuario
169
Fallo de la Periferia Unilateral Monocanal
170
Utilización de Periferia Monocanal Conmutada
170
Periferia Monocanal Conmutada en la Interfaz PROFIBUS DP
171
Periferia Monocanal Conmutada y Programa de Usuario
173
Fallo de la Periferia Monocanal Conmutada
173
Duración de la Conmutación del Canal Activo
174
Conmutación del Canal Activo Durante el Acoplamiento y la Sincronización
175
Estructura del Sistema y Configuración
175
Conexión de Periferia Redundante en la Interfaz PROFIBUS DP
175
Configuraciones
176
Principio de la Redundancia por Grupos de Canales
179
Principio de la Redundancia Módulo por Módulo
180
Cambio a la Redundancia por Grupos de Canales
181
Configurar el Hardware y la Periferia Redundante
183
Módulos de Señales Utilizables de Forma Redundante
184
Módulos de Señales como Periferia Redundante
184
Niveles de Calidad en la Configuración Redundante de Módulos de Señal
191
Utilizar Módulos de Entradas Digitales como Periferia Redundante
191
Utilizar Módulos Redundantes de Entradas Digitales con Sensores no Redundantes
192
Utilizar Módulos Redundantes de Entradas Digitales con Sensores Redundantes
193
Módulos Redundantes de Salidas Digitales
194
Interconexión con Diodos Externos sin Diodos Externos
194
Indicaciones Relativas a la Conexión con Diodos
195
Utilizar Módulos de Entradas Analógicas como Periferia Redundante
195
Módulos de Entradas Analógicas Redundantes con Sensor no Redundante
196
Módulos de Entradas Analógicas Redundantes para Medir la Intensidad Indirectamente
197
Condiciones Adicionales de Determinados Módulos
197
Módulos de Entradas Analógicas Redundantes para Medir la Intensidad Directamente
199
Módulos de Entradas Analógicas Redundantes con Sensores Redundantes
200
Sensores Redundantes Sensores no Redundantes
200
Módulos Redundantes de Salidas Analógicas
201
Señales de Salida Analógica
201
Despasivación de Módulos
203
Calcular el Estado de la Pasivación
203
Procedimiento
203
Posibilidades Adicionales de Conectar la Periferia Redundante
204
Periferia Redundante en el Programa de Usuario
205
Ejemplo en AWL
207
Tiempos de Vigilancia al Acoplar y Sincronizar Datos
208
14 Comunicación
209
Servicios de Comunicación
209
Resumen Breve de Servicios de Comunicación
209
Disponibilidad de Los Recursos de Comunicación
210
Comunicación PG
210
Propiedades
210
Comunicación OP
211
Comunicación S7
211
Sfbs para la Comunicación S7
212
Integración en STEP
212
S7-Routing
213
S7-Routing: Ejemplo de Aplicación Teleservice
215
Sincronización Horaria
217
Introducción
217
Sincronización Horaria por Medio de la Interfaz PROFINET
218
Routing de Registros
218
Disponibilidad
218
Routing en General y Routing de Registros
218
Protocolo de Red SNMP
220
Diagnóstico Mediante SNMP OPC Server en SIMATIC NET
220
Comunicación Abierta Vía Industrial Ethernet
221
Funcionalidad
221
Longitud de las Peticiones y Parámetros de Los Diferentes Tipos de Enlace
223
Establecimiento de una Conexión de Comunicación
223
Desconexión de una Conexión de Comunicación
223
Nociones y Conceptos sobre la Comunicación de Alta Disponibilidad
224
Enlaces S7 de Alta Disponibilidad
226
Recursos Requeridos para Los Enlaces S7 de Alta Disponibilidad
228
Redes Utilizables
228
Industrial Ethernet
228
Servicios de Comunicación Utilizables
228
Comunicación a Través de Enlaces S7
229
Comunicación con Sistemas Estándar
229
Programación
229
Comunicación a Través de Enlaces S7 - Conexión Unilateral
230
Comportamiento en Caso de Averías
232
Acoplamiento de Sistemas Estándar y Sistemas H
232
Comunicación a Través de Enlaces S7 Redundantes
232
Comunicación a Través de CP Punto a Punto en et 200M
233
Configuración de Los Enlaces
234
Acoplamiento Discrecional con Sistemas Monocanales
235
Conexión a Través de un PC como Gateway
235
Comunicación a Través de Enlaces S7 de Alta Disponibilidad
236
Combinación de la Comunicación
237
Comunicación entre Sistemas de Alta Disponibilidad
239
Comunicación entre Sistemas de Alta Disponibilidad y una CPU de Alta Disponibilidad
242
Comunicación entre Sistemas de Alta Disponibilidad y Pcs
243
Rendimiento de Comunicación
245
Definición de la Carga por Comunicación
245
Área de Trabajo
245
Sistemas Estándar y Sistemas H
246
Estadística de Comunicación
246
Indicaciones Generales sobre la Comunicación
247
Servidor OPC
248
15 Configuración Mediante STEP 7
249
Reglas para el Equipamiento de un Equipo H
250
Reglas para la Configuración
250
Configuración del Hardware
250
Peculiaridades en la Representación de la Configuración del Hardware
250
Parametrización de Módulos en un Equipo H
251
Procedimiento
251
Caso Especial Módulo Central
251
Configurar Módulos Direccionados en el Área de Periferia
251
Acceder a la Periferia Mediante Comandos de Palabra y Palabra Doble
251
Recomendaciones para Ajustar Los Parámetros de la CPU
252
Parámetros de la CPU Determinativos del Comportamiento Cíclico
252
Cantidad de Avisos en el Búfer de Diagnóstico
252
Tiempo de Vigilancia para la Transferencia de Parámetros a Los Módulos
252
Configuración de la Red
253
Funciones de PG en STEP 7
254
Representación en el Administrador SIMATIC
254
Funciones de Comunicación
254
16 Fallo y Sustitución de Componentes con la Instalación en Marcha
255
Fallo y Sustitución de una CPU
255
Requisito para la Sustitución
256
Situación Inicial para la Sustitución de la Memoria de Carga
257
Fallo y Sustitución de una Fuente de Alimentación
257
Situación Inicial
257
Otras Fuentes de Alimentación
258
Fallo y Sustitución de un Módulo Funcional O de Entrada/Salida
258
Fallo y Sustitución de un Módulo de Comunicación
260
Fallo y Sustitución del Módulo de Sincronización O Cable de Fibra Óptica
261
Fallo y Sustitución de un Módulo de Interfaz IM 460 Ó IM 461
263
Fallo y Sustitución de Componentes en la Periferia Descentralizada
264
Fallo y Sustitución de un Maestro PROFIBUS DP
265
Fallo y Sustitución de una Interconexión PROFIBUS DP Redundante
266
Procedimiento para la Sustitución
266
Fallo y Sustitución de un Esclavo PROFIBUS DP
266
Fallo y Sustitución de Cables PROFIBUS DP
267
17 Modificaciones con la Instalación en Marcha
269
Posibles Modificaciones del Hardware
270
Acoplamiento de Sincronización
270
Modificaciones de la Configuración de Hardware
272
Particularidades
273
Preparativos
274
Inclusión de Componentes en PCS 7
274
PCS 7, Paso 1: Modificar el Hardware
275
Excepciones
275
Resultado
275
PCS 7, Paso 2: Cambiar Offline la Configuración del Hardware
276
PCS 7, Paso 3: Detener la CPU de Reserva
276
PCS 7, Paso 4: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
277
PCS 7, Paso 5: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
277
Comportamiento de la Periferia
278
Comportamiento si Se Exceden Los Tiempos de Vigilancia
278
PCS 7, Paso 6: Pasar al Modo Redundante
279
PCS 7, Paso 7: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
280
PCS7, Utilización de Canales Libres en un Módulo Ya Existente
281
Inclusión de Módulos de Interconexión en PCS 7
281
Eliminar Componentes en PCS 7
283
PCS 7, Paso 1: Cambiar Offline la Configuración Hardware
284
PCS 7, Paso 2: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
285
PCS 7, Paso 3: Detener la CPU de Reserva
286
PCS 7, Paso 4: Cargar la Nueva Configuración Hardware en la CPU de Reserva
286
PCS 7, Paso 5: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
287
PCS 7, Paso 6: Pasar al Modo Redundante
288
PCS 7, Paso 7: Modificar Hardware
289
Eliminar Módulos de Interconexión en PCS 7
289
Agregar Componentes en STEP 7
291
STEP 7, Paso 1: Agregar Hardware
292
STEP 7, Paso 2: Cambiar Offline la Configuración del Hardware
293
STEP 7, Paso 3: Ampliar Bloques de Organización y Cargarlos
293
STEP 7, Paso 4: Detener la CPU de Reserva
294
STEP 7, Paso 5: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
294
STEP 7, Paso 6: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
295
STEP 7, Paso 7: Pasar al Modo Redundante
296
STEP 7, Paso 8: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
297
STEP 7, Utilización de Canales Libres en un Módulo Ya Existente
297
Inclusión de Módulos de Interconexión en STEP 7
298
Eliminar Componentes en STEP 7
300
STEP 7, Paso 1: Cambiar Offline la Configuración Hardware
301
STEP 7, Paso 2: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
302
STEP 7, Paso 3: Detener la CPU de Reserva
302
STEP 7, Paso 4: Cargar la Nueva Configuración Hardware en la CPU de Reserva
303
STEP 7, Paso 5: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
303
STEP 7, Paso 6: Pasar al Modo Redundante
304
STEP 7, Paso 7: Modificar Hardware
305
STEP 7, Paso 8: Modificar Bloques de Organización y Cargarlos
306
Exclusión de Módulos de Interconexión en STEP 7
306
Modificar Los Parámetros de la CPU
308
Paso 1: Modificar Offline Los Parámetros de la CPU
310
Paso 2: Detener la CPU de Reserva
310
Paso 3: Cargar la Nueva Configuración Hardware en la CPU de Reserva
311
Paso 4: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
311
Paso 5: Pasar al Modo Redundante
312
Modificar las Memorias de la CPU
313
Ampliar la Memoria de Carga
314
Restricciones
314
Cambiar el Tipo de la Memoria de Carga
315
Descripción de Tarjetas FLASH en un Sistema H
316
Reparametrizar un Módulo
318
Paso 1: Modificar Los Parámetros Offline
319
Paso 2: Detener la CPU de Reserva
320
Paso 3: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
320
Paso 4: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
321
Paso 5: Pasar a Modo Redundante
322
18 Módulos de Sincronización
325
Módulos de Sincronización para el S7-400H
325
Configuración Mecánica
326
Diagnóstico del Submódulo de Sincronización
327
Sobretemperatura
327
Interfaces Ópticas de Los Módulos no Utilizados
327
Cablear E Insertar el Submódulo de Sincronización
328
Desmontar el Submódulo de Sincronización
328
Datos Técnicos
328
Instalación de Cables de Fibra Óptica
329
Radios de Flexión Admisibles para Cables Confeccionados
329
Aseguramiento de Calidad Local
330
Almacenamiento de Los Cables de Fibra Óptica
330
Tendido Abierto, Perforación de Muros, Canales para Cables
330
Exposición al Calor
331
Seleccionar Los Cables de Fibra Óptica
332
19 Tiempos de Ciclo y de Respuesta del S7-400
337
Tiempo de Ciclo
337
Imagen del Proceso
338
Desarrollo de la Ejecución Cíclica del Programa
338
Elementos del Tiempo de Ciclo
339
Calcular el Tiempo de Ciclo
339
Prolongación del Tiempo de Ciclo
339
Factores de Influencia
340
Actualización de la Imagen de Proceso
340
Tiempo de Ejecución del Sistema Operativo en el Punto de Control del Ciclo
344
Prolongación del Ciclo por Intercalación de Alarmas
344
Tiempos de Ciclo Diferentes
345
Tiempo de Ciclo Máximo
346
Carga por Comunicación
347
Coherencia de Los Datos
347
Ejemplo: 20 % Carga de Comunicación
348
Ejemplo: 50 % Carga de Comunicación
348
Dependencia entre el Tiempo de Ciclo Real y la Carga por Comunicación
349
Otras Repercusiones en el Tiempo de Ciclo Real
349
Indicaciones
349
Recomendaciones
349
Tiempo de Respuesta
350
Definición del Tiempo de Respuesta
350
Margen de Fluctuación
350
Retardo de las Entradas/Salidas
350
Tiempo de Respuesta Mínimo
352
Tiempo de Respuesta Máximo
353
Procesamiento de Accesos Directos a la Periferia
354
Reducción del Tiempo de Respuesta
354
Calcular Los Tiempos de Ciclo y de Respuesta
356
Prolongación del Tiempo de Ciclo Debido a la Comunicación y a las Alarmas
356
Ejemplos de Cálculo de Los Tiempos de Ciclo y de Respuesta
357
Parámetros de la CPU
358
Programa de Usuario
358
Tiempo de Respuesta a Alarmas
360
Definición del Tiempo de Respuesta a Alarmas
360
Tiempos de Respuesta a Alarmas de Proceso y de Diagnóstico de las Cpus
360
Prolongación del Máximo Tiempo de Respuesta a una Alarma Debido a la Comunicación
361
Módulos de Señales
361
Tratamiento de Alarmas de Proceso
361
Ejemplo de Cálculo del Tiempo de Respuesta a Alarmas
362
Elementos del Tiempo de Respuesta a Alarmas
362
Reproducibilidad de Alarmas de Retardo y Alarmas Cíclicas
363
Reproducibilidad
363
20 Especificaciones Técnicas
365
Datos Técnicos de la CPU 412-5H PN/DP; (6ES7 412-5HK06-0AB0)
365
Datos Técnicos de la CPU 414-5H PN/DP; (6ES7 414-5HM06-0AB0)
376
Datos Técnicos de la CPU 416-5H PN/DP; (6ES7 416-5HS06-0AB0)
387
Datos Técnicos de la CPU 417-5H PN/DP; (6ES7 417-5HT06-0AB0)
398
Especificaciones Técnicas de las Memory Cards
410
Tiempos de Ejecución de Fcs y Fbs para la Periferia Redundante
411
Valores Característicos de Los Autómatas Programables Redundantes
413
Conceptos Fundamentales
413
Fiabilidad de Los Sistemas de Automatización
414
Personal Cualificado
414
Comparación del MTBF en Configuraciones Seleccionadas
418
Configuración del Sistema con CPU 417-5H Redundante
418
Configuraciones de Sistema con Periferia Descentralizada
419
Cpus Redundantes con Periferia Monocanal Unilateral O Conmutada
420
Cpus Redundantes con Periferia Redundante
421
Comparación entre Configuraciones de Sistema con Comunicación Estándar y de Alta Disponibilidad
423
Modo Autónomo
425
Definición
425
Motivos para el Modo Autónomo
425
Puntos que Deben Observarse en el Modo Autónomo de una CPU H
426
Leds Específicos de Alta Disponibilidad
426
Configuración del Modo Autónomo
427
Ampliación a un Sistema H
427
Modificaciones con la Instalación en Marcha en Modo Autónomo
428
Requisitos de Hardware para Realizar Modificaciones con la Instalación en Marcha
429
Requisitos de Software para Realizar Modificaciones con la Instalación en Marcha
430
Posibles Modificaciones en la Instalación: Resumen
430
Diferencias entre Los Sistemas de Alta Disponibilidad y Los Sistemas Estándar
431
100 C Diferencias entre Los Sistemas de Alta Disponibilidad y Los Sistemas Estándar
435
Módulos de Función y de Comunicación Utilizables en S7-400H
435
Fms y Cps Utilizables de Forma Descentralizada y Conmutada
436
Ejemplos de Interconexión para Periferia Redundante
439
SM 321; DI 16 X DC 24 V, 6ES7 321-1BH02-0AA0
439
SM 321; DI 32 X DC 24 V, 6ES7 321-1BL00-0AA0
440
SM 321; DI 16 X AC 120/230V, 6ES7 321-1FH00-0AA0
441
SM 321; DI 8 X AC 120/230 V, 6ES7 321-1FF01-0AA0
442
SM 321; DI 16 X DC 24V, 6ES7 321-7BH00-0AB0
443
SM 321; DI 16 X DC 24V, 6ES7 321-7BH01-0AB0
444
SM 326; DO 10 X DC 24V/2A, 6ES7 326-2BF01-0AB0
445
SM 326; DI 8 X NAMUR, 6ES7 326-1RF00-0AB0
446
SM 326; DI 24 X DC 24 V, 6ES7 326-1BK00-0AB0
447
SM 421; DI 32 X UC 120 V, 6ES7 421-1EL00-0AA0
448
SM 421; DI 16 X DC 24 V, 6ES7 421-7BH01-0AB0
449
SM 421; DI 32 X DC 24 V, 6ES7 421-1BL00-0AB0
450
SM 421; DI 32 X DC 24 V, 6ES7 421-1BL01-0AB0
451
SM 322; DO 8 X DC 24 V/2 A, 6ES7 322-1BF01-0AA0
452
SM 322; DO 32 X DC 24 V/0,5 A, 6ES7 322-1BL00-0AA0
453
SM 322; DO 8 X AC 230 V/2 A, 6ES7 322-1FF01-0AA0
454
SM 322; DO 4 X DC 24 V/10 Ma [Eex Ib], 6ES7 322-5SD00-0AB0
455
SM 322; DO 4 X DC 15 V/20 Ma [Eex Ib], 6ES7 322-5RD00-0AB0
456
SM 322; DO 8 X DC 24 V/0,5 A, 6ES7 322-8BF00-0AB0
457
SM 322; DO 16 X DC 24 V/0,5 A, 6ES7 322-8BH01-0AB0
458
SM 332; AO 8 X 12 Bit, 6ES7 332-5HF00-0AB0
459
SM 332; AO 4 X 0/4
460
SM 422; DO 16 X AC 120/230 V/2 A, 6ES7 422-1FH00-0AA0
461
SM 422; DO 32 X DC 24 V/0,5 A, 6ES7 422-7BL00-0AB0
462
SM 331; AI 4 X 15 Bit [Eex Ib]; 6ES7 331-7RD00-0AB0
463
SM 331; AI 8 X 12 Bit, 6ES7 331-7KF02-0AB0
464
SM 331; AI 8 X 16 Bit; 6ES7 331-7NF00-0AB0
465
SM 331; AI 8 X 16 Bit; 6ES7 331-7NF10-0AB0
466
AI 6Xtc 16Bit Iso, 6ES7331-7PE10-0AB0
467
SM331; AI 8 X 0/4
468
SM 332; AO 4 X 12 Bit; 6ES7 332-5HD01-0AB0
470
SM332; AO 8 X 0/4
471
SM 431; AI 16 X 16 Bit, 6ES7 431-7QH00-0AB0
472
Búsqueda de Errores
473
Glosario
473
Periferia, Conmutada
474
Periferia, Redundante
474
Redundante
475
Sincronizar
475
Sistemas Redundantes
476
Submódulo de Sincronización
476
Publicidad
Siemens S7-400H Manual De Sistema (432 páginas)
Marca:
Siemens
| Categoría:
Controladores
| Tamaño: 4.32 MB
Tabla de contenido
Índice
3
Tabla de Contenido
3
Tabla de Contenido
12
1 Prólogo
17
2 Sistemas de Automatización de Alta Disponibilidad
23
Sistemas de Automatización Redundantes de SIMATIC
23
Figura 2-1 Fines Perseguidos con Los Sistemas de Automatización Redundantes
23
Aumento de la Disponibilidad en Instalaciones
25
Figura 2-2 Soluciones de Automatización Homogéneas con SIMATIC
25
Figura 2-3 Ejemplo de Redundancia en una Red sin Anomalías
26
Figura 2-4 Ejemplo de Redundancia en un Sistema 1De2 con Anomalía
26
Figura 2-5 Ejemplo de Redundancia en un Sistema 1De2 con Fallo Total
26
3 Posibilidades de Configuración del S7-400H
27
Figura 3-1 Resumen
28
Reglas para el Equipamiento de un Equipo H
30
El Sistema Básico del S7-400H
31
Figura 3-2 el Hardware del Sistema Básico S7-400H
31
Periferia para el S7-400H
33
Comunicación
34
Herramientas para la Configuración y la Programación
35
El Programa de Usuario
36
Documentación
37
Figura 3-3 Documentación de Usuario para Sistemas de Alta Disponibilidad
37
4 Primeros Pasos
39
Requisitos
39
Instalación del Hardware y Puesta en Marcha del S7-400H
40
Figura 4-1 Instalación del Hardware
40
Ejemplos de Reacción del Sistema de Alta Disponibilidad Ante Distintas Anomalías
42
5 Estructura de una CPU 41X-H
43
Elementos de Mando y Señalización de las Cpus
43
Figura 5-1 Disposición de Los Elementos de Mando E Indicadores de la CPU 412-3H
43
Figura 5-2 Disposición de Los Elementos de Mando E Indicadores de la CPU 414-4H/417-4H
44
Figura 5-3 Clavija Tipo Jack
47
Funciones de Vigilancia de la CPU
48
Indicadores de Estado y de Error
50
Selector de Modo
53
Figura 5-4 Posiciones del Selector de Modo
53
Niveles de Protección
54
Pasos a Seguir para el Borrado Total
56
Estructura y Funcionamiento de las Tarjetas de Memoria
59
Figura 5-5 Estructura de la Tarjeta de Memoria
59
Interfaz Multipunto (MPI)
63
Interfaz PROFIBUS DP
64
Parámetros para las Cpus S7-400H
65
6 Funciones Especiales de una CPU 41X-H
67
Actualizar el Firmware sin Memory Card
67
Actualizar el Firmware en RUN
69
Leer Los Datos de Servicio
71
7 S7-400H en Modo PROFIBUS DP
73
CPU 41X-H como Maestro PROFIBUS DP
73
Áreas de Direccionamiento DP de Cpus 41Xh
74
CPU 41Xh como Maestro PROFIBUS DP
74
Diagnóstico de la CPU 41Xh como Maestro PROFIBUS DP
77
Figura 7-1 Diagnóstico con CPU 41Xh
79
Figura 7-2 Direcciones de Diagnóstico para el Maestro DP y el Esclavo DP
80
Datos Coherentes
82
Coherencia de Los Bloques de Comunicación y las Funciones
83
Acceso a la Memoria de Trabajo de la CPU
83
Reglas de Coherencia para el SFB 14 "GET" (Leer Variable) y SFB 15 "PUT" (Escribir Variable)
84
Lectura Coherente de Datos desde un Esclavo DP Normalizado y Escritura Coherente en un Esclavo DP Normalizado
85
Acceso a Datos Coherentes sin Utilizar la SFC 14 O la SFC 15
86
Figura 7-3 Propiedades - Esclavo DP
87
8 Estados de Sistema y Estados Operativos del S7-400H
89
Introducción
90
Figura 8-1 Sincronización de Subsistemas
91
Los Estados de Sistema del S7-400H
93
Estados Operativos de las Cpus
94
Figura 8-2 Estados de Sistema y Operativos del Sistema H
94
Estado Operativo STOP
96
Estado Operativo ARRANQUE
97
Estados Operativos ACOPLAR y SINCRONIZAR
97
Estado Operativo RUN
98
Estado Operativo PARADA
99
Estado Operativo BÚSQUEDA de ERRORES
99
Autodiagnóstico
101
Respuesta Dinámica
105
Evaluación de Alarmas de Proceso en el Sistema S7-400H
105
9 Acoplamiento y Sincronización
107
Repercusiones del Acoplamiento y la Sincronización
107
Condiciones para el Acoplamiento y la Sincronización
109
Desarrollo del Acoplamiento y la Sincronización
110
Figura 9-1 Desarrollo del Acoplamiento y la Sincronización
111
Figura 9-2 Desarrollo de la Sincronización
112
Figura 9-3 Ejemplo para la Duración Mínima de una Señal de Entrada Durante la Sincronización
113
Desarrollo del Acoplamiento
114
Desarrollo de la Sincronización
116
Conmutar a una CPU con Configuración Modificada O con Capacidad de Memoria Ampliada
119
Bloquear el Acoplamiento y la Sincronización
122
Vigilancia de Tiempo
123
Figura 9-4 Significado de Los Tiempos Relevantes para la Sincronización
124
Respuesta Dinámica
126
Calcular Los Tiempos de Vigilancia
127
Figura 9-5 Relación entre el Tiempo Mínimo de Paro de Periferia y el Tiempo Máximo de Bloqueo
128
Valores de Rendimiento para el Acoplamiento y la Sincronización
134
Influencias en la Respuesta Dinámica
135
Peculiaridades Durante el Acoplamiento y la Sincronización
136
10 Utilizar la Periferia en el S7-400H
137
Introducción
137
Utilización de Periferia Unilateral Monocanal
139
Utilización de Periferia Monocanal Conmutada
141
Figura 10-1 Periferia Monocanal Conmutada Descentralizada et 200M
142
Conectar Periferia Redundante
146
Figura 10-2 Periferia Redundante en Los Aparatos Centrales y de Ampliación
146
Figura 10-3 Periferia Redundante en un Esclavo DP Unilateral
147
Figura 10-4 Periferia Redundante en un Esclavo DP Conmutado
148
Figura 10-5 Periferia Redundante en Modo Autónomo
149
Módulos de Señales Utilizables de Forma Redundante
154
Figura 10-6 Módulo de Entradas Digitales de Alta Disponibilidad en Estructura 1 de 2 con un Sensor
161
Figura 10-7 Módulos de Entradas Digitales de Alta Disponibilidad en Estructura 1 de 2 con 2 Sensores
162
Figura 10-8 Módulos de Salidas Digitales de Alta Disponibilidad en Estructura 1 de 2
162
Figura 10-9 Módulos de Entradas Analógicas de Alta Disponibilidad en Estructura 1 de 2 con un Sensor
165
Figura 10-10 Módulos de Entradas Analógicas de Alta Disponibilidad en Estructura 1 de 2 con Dos Sensores
169
Figura 10-11 Módulos de Salidas Analógicas de Alta Disponibilidad en Estructura 1 de 2
170
Calcular el Estado de la Pasivación
172
Posibilidades Adicionales de Conectar la Periferia Redundante
173
Figura 10-12 Periferia Unilateral y Conmutada Redundante
173
Figura 10-13 Diagrama de Flujo para el OB1
175
11 Comunicación
179
Nociones y Conceptos Fundamentales
180
Figura 11-1 Ejemplo de un Enlace S7
181
Figura 11-2 Ejemplo de Cómo la Cantidad de Enlaces Parciales Resultantes Depende de la Configuración
182
Redes Utilizables
184
Servicios de Comunicación Utilizables
184
Comunicación a Través de Enlaces S7 de Alta Disponibilidad
185
Comunicación entre Sistemas de Alta Disponibilidad
187
Figura 11-3 Ejemplo de Redundancia con Sistema de Alta Disponibilidad y Anillo Redundante
187
Figura 11-4 Ejemplo de Redundancia con Sistema de Alta Disponibilidad y Sistema de Bus Reduntante
188
Figura 11-5 Ejemplo de un Sistema de Alta Disponibilidad con Redundancia CP Adicional
188
Comunicación entre Sistemas de Alta Disponibilidad y una CPU de Alta Disponibilidad
190
Figura 11-6 Ejemplo de Redundancia con Sistema de Alta Disponibilidad y CPU H
190
Comunicación entre Sistemas de Alta Disponibilidad y Pcs
191
Figura 11-7 Ejemplo de Redundancia Cpm Sistema de Alta Disponibilidad y Sistema de Bus Redundante
191
Figura 11-8 Ejemplo de Redundancia con Sistema de Alta Disponibilidad, Sistema de Bus Redundante y Redundancia CP en el PC
192
Comunicación a Través de Enlaces S7
193
Comunicación a Través de Enlaces S7 - Conexión Unilateral
194
Figura 11-9 Ejemplo de Acoplamiento de Sistemas Estándar y de Alta Disponibilidad en Anillo Redundante
194
Figura 11-10 Ejemplo de Acoplamiento de Sistemas Estándar y de Alta Disponibilidad en Sistema de Bus Redundante
195
Comunicación a Través de Enlaces S7 Redundantes
196
Figura 11-11 Ejemplo de Redundancia con Sistemas de Alta Disponibilidad y Sistema de Bus Redundante en Caso de Enlaces Estándar Redundantes
196
Comunicación a Través de CP Punto a Punto en ET200M
197
Figura 11-12 Ejemplo de Acoplamiento de un Sistema de Alta Disponibilidad con un Sistema Monocanal Externo
197
Acoplamiento Discrecional con Sistemas Monocanales
198
Figura 11-13 Ejemplo de Acoplamiento de un Sistema de Alta Disponibilidad con un Sistema Monocanal Ajeno
198
Rendimiento de Comunicación
199
Figura 11-14 Flujo de Datos en la Carga por Comunicación (Transcurso Básico)
199
Figura 11-15 Tiempo de Respuesta en la Carga por Comunicación (Transcurso Básico)
200
Indicaciones Generales sobre la Comunicación
201
12 Configuración Mediante STEP 7
203
Configuración Mediante STEP 7
204
Reglas para el Equipamiento de un Equipo H
205
Configuración del Hardware
205
Parametrización de Módulos en un Equipo H
206
Recomendaciones para Ajustar Los Parámetros de la CPU
207
Configuración de la Red
209
Funciones de PG en STEP 7
210
13 Fallo y Sustitución de Componentes con la Instalación en Marcha
211
Fallo y Sustitución de Componentes con la Instalación en Marcha
212
Fallo y Sustitución de una CPU
212
Fallo y Sustitución de una Fuente de Alimentación
214
Fallo y Sustitución de un Módulo Funcional O de Entrada/Salida
215
Fallo y Sustitución de un Módulo de Comunicación
217
Fallo y Sustitución del Módulo de Sincronización O Cable de Fibra Óptica
218
Fallo y Sustitución de un Módulo de Interfaz IM 460 Ó IM 461
220
Fallo y Sustitución de Componentes en la Periferia Descentralizada
222
Fallo y Sustitución de un Maestro PROFIBUS DP
223
Fallo y Sustitución de una Interconexión PROFIBUS DP Redundante
224
Fallo y Sustitución de un Esclavo PROFIBUS DP
225
Fallo y Sustitución de Cables PROFIBUS DP
226
14 Modificaciones con la Instalación en Marcha
227
Posibles Modificaciones del Hardware
228
Inclusión de Componentes en PCS 7
232
PCS 7, Paso 1: Modificar el Hardware
234
PCS 7, Paso 2: Cambiar Offline la Configuración del Hardware
235
PCS 7, Paso 3: Detener la CPU de Reserva
235
PCS 7, Paso 4: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
236
PCS 7, Paso 5: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
237
PCS 7, Paso 6: Pasar al Modo Redundante
239
PCS 7, Paso 7: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
240
Inclusión de Módulos de Interconexión en PCS 7
241
Eliminar Componentes en PCS 7
243
PCS 7, Paso I: Cambiar Offline la Configuración del Hardware
244
PCS 7, Paso II: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
245
PCS 7, Paso III: Detener la CPU de Reserva
246
PCS 7, Paso IV: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
246
PCS 7, Paso V: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
247
PCS 7, Paso VI: Pasar al Modo Redundante
248
PCS 7, Paso VII: Modificar el Hardware
249
Eliminar Módulos de Interconexión en PCS 7
250
Agregar Componentes en STEP 7
251
STEP 7, Paso 1: Agregar Hardware
253
STEP 7, Paso 2: Cambiar Offline la Configuración del Hardware
254
STEP 7, Paso 3: Ampliar Bloques de Organización y Cargarlos
254
STEP 7, Paso 4: Detener la CPU de Reserva
255
STEP 7, Paso 5: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
255
STEP 7, Paso 6: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
256
STEP 7, Paso 7: Pasar al Modo Redundante
257
STEP 7, Paso 8: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
258
Inclusión de Módulos de Interconexión en STEP 7
259
Eliminar Componentes en STEP 7
261
STEP 7, Paso I: Cambiar Offline la Configuración del Hardware
262
STEP 7, Paso II: Modificar el Programa de Usuario y Cargarlo
263
STEP 7, Paso III: Detener la CPU de Reserva
264
STEP 7, Paso IV: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
264
STEP 7, Paso V: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
265
STEP 7, Paso VI: Pasar al Modo Redundante
266
STEP 7, Paso VII: Modificar el Hardware
267
STEP 7, Paso VIII: Modificar Bloques de Organización y Cargarlos
267
Exclusión de Módulos de Interconexión en STEP 7
268
Modificar Los Parámetros de la CPU
270
Paso A: Modificar Offline Los Parámetros de la CPU
272
Paso B: Detener la CPU de Reserva
272
Paso C: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
273
Paso D: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
274
Paso E: Pasar al Modo Redundante
275
Modificar las Memorias de la CPU
276
Ampliar la Memoria de Carga
276
Cambiar el Tipo de la Memoria de Carga
278
Reparametrizar un Módulo
281
Paso A: Modificar Los Parámetros Offline
283
Paso B: Detener la CPU de Reserva
285
Paso C: Cargar la Nueva Configuración de Hardware en la CPU de Reserva
285
Paso D: Conmutar a la CPU con Configuración Modificada
286
Paso E: Pasar al Modo Redundante
288
15 Módulos de Sincronización
289
Módulos de Sincronización para el S7-400H
289
Figura 15-1 Submódulo de Sincronización
290
Instalación de Cables de Fibra Óptica
293
Seleccionar Los Cables de Fibra Óptica
296
Figura 15-2 Cables de Fibra Óptica, Instalación a Través de Cajas de Distribución
300
Figura 16-1 Elementos y Composición del Tiempo de Ciclo
303
Figura 16-2 Tiempos de Ciclo Diferentes
309
Figura 16-3 Tiempo de Ciclo Mínimo
310
Figura 16-4 Fórmula: Influencia de la Carga por Comunicación
311
Figura 16-5 Fraccionamiento de un Segmento de Tiempo
311
Figura 16-6 Dependencia entre el Tiempo de Ciclo y la Carga por Comunicación
313
Figura 16-7 Tiempos de Ciclo DP en la Red PROFIBUS DP
315
Figura 16-8 Tiempo de Respuesta Mínimo
316
Figura 16-9 Tiempo de Respuesta Máximo
317
Siemens S7-400H Lista De Operaciones (144 páginas)
Marca:
Siemens
| Categoría:
Controladores
| Tamaño: 0.67 MB
Tabla de contenido
Tabla de Contenido
3
Campo de Aplicación
5
Operandos y Valores Permitidos
6
Valores Permitidos
6
Descripción
6
Operandos y Valores Permitidos, Continuaciòn
8
Constantes y Valores Permitidos
9
Abreviaturas
10
Registros
12
Denominaciones
12
Registros de Direcciones AR1 y AR2 (32 Bits)
13
Palabra de Estado (16 Bits)
14
Ocupación
14
Ejemplos de Direccionamiento
15
Ejemplos de Cómo Calcular el Puntero
18
Tiempos de Ejecución con Direccionamiento Indirecto
19
Cómo Calcular el Tiempo de Ejecución
19
Ejemplos de Cálculo
21
Direccionamiento Directo
21
Direccionamiento Indirecto
22
Lista de Operaciones
23
Operaciones Lógicas con Bits
24
Significado
24
Operaciones Lógicas de Expresiones entre Paréntesis
27
Operación O de Funciones y
29
Operaciones Lógicas con Temporizadores y Contadores
30
Operaciones Lógicas con el Contenido del ACU1
32
Operaciones Lógicas con Códigos de Condición
34
Operaciones con Flancos
37
Activar/Desactivar (Set/Reset) Bits
38
Operaciones que Afectan Directamente al RLO
40
Operaciones de Temporización
41
Operaciones de Contaje
44
Operaciones de Carga
46
Operaciones de Carga para Temporizadores y Contadores
52
Operaciones de Transferencia
53
Operaciones de Carga y Transferencia para Registros de Direcciones
56
Operaciones de Carga y Transferencia para la Palabra de Estado
58
Operaciones de Carga del Número y la Longitud de un DB
59
Operaciones Aritméticas con Números en Coma Fija (16 Bits)
60
Operaciones Aritméticas con Números en Coma Fija (32 Bits)
62
Operaciones Aritméticas con Números en Coma Flotante (32 Bits)
64
Raíz Cuadrada y Cuadrado (32 Bits)
66
Funciones Logarítmicas (32 Bits)
67
Funciones Trigonométricas (32 Bits)
68
Suma de Constantes
69
Suma Vía el Registro de Direcciones
70
Operaciones de Comparación (Enteros de 16 Bits)
71
Operaciones de Comparación (Enteros de 32 Bits)
72
Operaciones de Comparación (Reales de 32 Bits)
73
Operaciones de Desplazamiento
74
Operaciones de Rotación
76
Operaciones de Transferencia de Acumuladores, Incrementar y Decrementar
77
Operación de Visualización del Programa, Operación Nula
78
Operaciones de Conversión de Tipos de Datos
79
Operaciones de Conversi
81
Formar el Complemento a 1 O a 2
82
Operaciones de Llamada de Bloques
83
Operaciones de Fin de Bloque
86
Intercambia Bloques de Datos
87
Operaciones de Salto
88
Operaciones para MCR (Master Control Relay)
93
Bloques de Organización (OB)
95
Bloques de Función (FB)
100
Funciones (FC) y Bloques de Datos (DB)
101
Funciones de Sistema
102
Bloques de Función del Sistema
125
Bloques de Función para la Comunicación Abierta a Través de Industrial Ethernet
133
Lista Parcial SZL
135
Indice Alfabético de las Operaciones
141
Publicidad
Siemens S7-400H Manual (20 páginas)
Marca:
Siemens
| Categoría:
Equipo Industrial
| Tamaño: 0.26 MB
Publicidad
Productos relacionados
Siemens S7 Serie
Siemens SIMATIC S7-300
Siemens SIMATIC S7-200
Siemens Simatic S7-200 CPU
Siemens SIMATIC S7-1500R/H
Siemens SIMATIC S7-1500T
Siemens SIMATIC S7-300 31 C Serie
Siemens SIMATIC S7-300 312C
Siemens SIMATIC S7-300 313C
Siemens SQM33.511A9
Siemens Categorias
Equipo Industrial
Controladores
Modules
Conmutadores de Red
Hornos
Más Siemens manuales
Login
Entrar
O
Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Cargar el manual
Cargar desde el disco
Cargar desde la URL