Modelos Tisulares Y Análisis Del Equipo - SonoSite MicroMaxx Manual Para El Usuario

Tabla de contenido

Publicidad

Los valores máximos con régimen rebajado y en agua no siempre se producen en las mismas
condiciones de funcionamiento; por lo tanto, puede que los valores máximos de agua y con
corrección de régimen rebajado no estén relacionados por la fórmula in situ (con régimen rebajado).
Por ejemplo: la intensidad máxima en agua para un transductor array multizona se produce en su
zona más profunda, aunque allí se produce también el factor mínimo de reducción del régimen. El
mismo transductor puede exhibir la intensidad máxima con régimen rebajado en una de las zonas
focales más superficiales.
Modelos tisulares y análisis del equipo
Los modelos tisulares son necesarios para estimar la atenuación y los niveles de exposición acústica
in situ a partir de las mediciones de emisión acústica efectuadas en agua. En la actualidad, la exactitud
de los modelos disponibles está limitada a causa de los diversos recorridos tisulares de las
exposiciones en ecografía diagnóstica, así como de las incertidumbres inherentes a las propiedades
acústicas de los tejidos blandos. Dado que no hay ningún modelo tisular universal que sea adecuado
para predecir las exposiciones en todas las situaciones a partir de mediciones en agua, se requiere
mejorar y verificar continuamente estos modelos a fin de evaluar la exposición para cada tipo de
examen.
Para el cálculo de los niveles de exposición se emplea un modelo tisular homogéneo con coeficiente
de atenuación de 0,3 dB/cm MHz a lo largo del trayecto del haz. Este modelo es de carácter
conservador, en cuanto a que sobrestima la exposición acústica in situ cuando el trayecto entre el
transductor y el punto de interés se compone únicamente de tejido blando. Cuando el trayecto
contiene cantidades considerables de líquido, como en el caso de exploraciones abdominales de
embarazos en el primer o segundo trimestre de gestación, este modelo podría subestimar la
exposición acústica in situ. La magnitud de esta subestimación depende de cada situación.
A veces se utilizan modelos tisulares de trayecto fijo, en los cuales se mantiene constante el grosor del
tejido blando, para valorar las exposiciones acústicas in situ cuando el trayecto del haz mide más de
3 cm y se compone mayormente de líquido. Cuando se utiliza este modelo para estimar la exposición
máxima del feto en exploraciones abdominales, puede emplearse un valor de 1 dB/cm MHz durante
todos los trimestres.
Los modelos tisulares actuales que se basan en una propagación lineal podrían subestimar las
exposiciones acústicas, en presencia de saturación significativa provocada por la distorsión no lineal
de haces en el agua durante la medición de la salida.
Los niveles máximos de emisión acústica de los dispositivos de ecografía diagnóstica abarcan una
amplia gama de valores:
• Una inspección de modelos de equipos fabricados en 1990 produjo valores de MI entre 0,1 y 1,0 en
sus ajustes de salida máximos. El equipo disponible en la actualidad produce valores MI máximos
cercanos a 2,0. Los valores de IM máximos para las imágenes en tiempo real en modo 2D y en
modo M son parecidos.
• En una inspección de equipos para Doppler pulsado efectuada en 1988 y 1990, se calcularon
valores para las elevaciones máximas de temperatura durante exploraciones abdominales. La gran
mayoría de los modelos produjo límites superiores de menos de 1 y 4 °C, respectivamente, para
exposiciones de tejido fetal en el primer trimestre y hueso fetal en el segundo trimestre. Se
obtuvieron valores máximos de aproximadamente 1,5 °C para tejido fetal en el primer trimestre y
7 °C para hueso fetal en el segundo trimestre. Las estimaciones de elevaciones máximas de
Capítulo 9: Seguridad
261

Publicidad

Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido