6.1.3
Control final
Comprobar por última vez la alineación del grupo según 5.2.
El acoplamiento/eje ha de permitir el giro manual fácilmente.
Comprobar la corrección y función de todas
Atención
las conexiones auxiliares.
Según las normas de prevención de riesgos
laborales, no se puede poner en servicio el equipo
sin la protección del acoplamiento. Si por deseo
expreso del comprador hubiera sido excluido de nuestro
suministro dicho protector, deberá ser aportado por el usuario.
Antes y durante el funcionamiento de la bomba, el guarda
acoplamiento debe estar colocado y firmemente sujetado.
Periódicamente se comprobará este estado para evitar
problemas de falta de colocación o sujeción deficiente. El
guarda acoplamiento debe encontrarse libre de elementos
extraños al mismo.
6.1.4
Arranque
-
Antes de arrancar el grupo, comprobar todos los
apartados relativos al capítulo 6.
-
El arranque debe hacerse con las válvulas de aspiración e
impulsión totalmente abiertas.
-
Comprobar, durante la fase de cebado, que se evacua
perfectamente todo el aire de la tubería de aspiración.
Válvula by pass de seguridad: Todos los modelos disponen
de una válvula interna de seguridad que, en caso de que la
presión de la impulsión supere un valor de tarado, recircula el
fluido a la aspiración. De esta forma se evita el peligro de que
se someta a la bomba e instalación a una presión excesiva. El
valor de presión máxima, depende de cada instalación, por lo
que esta válvula debe regularse en cada caso. Para regular la
válvula, hay que tener en cuenta que desde su apertura,
hasta que es capaz de recircular todo el caudal (presión
máxima del sistema), hay generalmente una diferencia de
presión. Dependiendo del fluido, este margen puede ser
2
superior a 1,5 Kg. /cm
.
Para regular la válvula, proceder de la siguiente forma:
Con la bomba parada, retirar el capuchón protector
(pieza 750) y soltar el tensor (pieza 757) hasta que
veamos que el muelle (756) no ejerce presión
ninguna o la rosca queda introducida al menos dos
hilos, de forma que no salga disparado cuando
pongamos la bomba en marcha. Volver a poner el
capuchón protector (750). Si no se vuelve a colocar,
cuando pongamos en marcha la bomba, pueden
producirse entradas de aire que invaliden el proceso.
Si no se ha hecho antes, cebar la bomba
correctamente.
Si no lo hay colocar un manómetro (de escala
adecuada) en la impulsión de la bomba.
Poner la bomba en marcha y proceder de forma
pausada a cerrar completamente la válvula de
impulsión. De esta forma veremos en el manómetro
de impulsión la presión necesaria para recircular todo
el caudal bombeado.
Volver a quitar el capuchón protector (750) y apretar
poco a poco el tensor (757) hasta que en el
manómetro pueda leerse el valor máximo que se va
a permitir en la instalación.
Parar la bomba y fijar la posición del tensor (757) con
la contra tuerca (pieza 920.3) o con el tapón
protector (pieza 750).
Si la regulación de la válvula se altera indebidamente
hay peligro de sobre presión (rotura de tuberías y/o
bombas) y/o destrucción del motor por exceso de
potencia requerida. La válvula by pass es una válvula de
SEGURIDAD y por lo tanto no debe ser usada para regular el
caudal o la presión de descarga. El hacerlo puede poner en
riesgo toda la instalación.
6.1.5
Parada
Cerrar la válvula de la tubería de impulsión.
Si hubiera válvula antirretorno en la impulsión y siempre que
tenga contrapresión, puede dejarse abierta la válvula de la
impulsión.
-
Parar el motor. Obsérvese que su parada sea normal.
-
En paradas por tiempo prolongado, hay que cerrar la
válvula de la tubería de aspiración así como las de las
conexiones auxiliares.
-
En las bombas que aspiran de un depósito bajo vacío,
ha de mantenerse la aportación de líquido al cierre del
eje, también mientras la bomba permanezca parada.
-
Ante el riesgo de congelación o en largos períodos de
parada se ha de vaciar la bomba o bien asegurarla
contra la congelación.
Si durante la parada la bomba ha de permanecer dispuesta
para servicio, deberá ponerse en marcha periódicamente,
durante unos 5 minutos (véase también 7.2.1):
-
Bombas contra incendios: 1x/mes, como mínimo.
-
Bombas de agua potable: 1x/48 horas, como mínimo.
-
Bombas de reserva: 1x/semana, como mínimo.
(Es
mejor,
cambiar
funcionamiento).
La estanqueidad y función de las conexiones auxiliares se ha
de examinar durante estas puestas en marcha.
6.2
Límites de servicio
6.2.1
Frecuencia de arranques
Para evitar una anormal elevación de temperatura y
sobrecarga del motor, bomba, acoplamiento, cierres, etc. no
se deberán sobrepasar las frecuencias de arranque indicadas
a continuación:
POTENCIA DEL MOTOR
Hasta 3 kW
Desde 4 hasta 11 kW
Desde 11 hasta 45 kW
Desde 45 kW
6.2.2
Temperatura del líquido a bombear
La temperatura de operación permisible se indica en
la hoja de datos y en la declaración de conformidad
ATEX. Si la bomba va a funcionar a temperatura más elevada
o si no se dispone de la hoja de datos, debe solicitarse
información a KSB ITUR.
RC, RCV
diariamente
la
bomba
MAX. ARRANQUES/HORA
20
15
10
5
en
11