Capa 1
Incluye todos los cambios principales entre las fuentes, todos los clips del principio al final
y, a veces, los puntos de edición son cortes y, en otras ocasiones, disolvencias. Esta capa se
crea a partir de la señal principal del mezclador. Todas las ediciones, las fuentes y las capturas
estarán en la primera capa.
Capa 2
Está destinada a las composiciones posteriores. En el mezclador ATEM, las composiciones
posteriores están situadas después del bloque de transiciones. En la edición, esto significa
que aparecerán en la segunda capa, por lo que brinda la posibilidad de anteponerlas a la
imagen principal en la capa 1. Por ejemplo, si se emitió al aire un gráfico con el canal alfa en
una composición posterior, se agregará ese título a la señal transmitida. Este se encuentra en
la segunda capa y remplaza el mismo gráfico con canal alfa en la capa 1.
Capa 3
Es para los fundidos a negro. Un fundido a negro es la última parte del procesamiento en el
mezclador y atenúa todas las capas hasta mostrar una imagen en negro. Normalmente, esta
función se emplea al final del programa o para introducir una pausa publicitaria. La razón por
la que se encuentra en la tercera capa es debido a que se antepone a las de más abajo, tal y
como sucede en el mezclador. El fundido a negro es un generador de una imagen en negro
con una disolvencia aplicada al principio y al final.
Mover los puntos de edición
Una ventaja de este proceso es que se pueden mover los puntos de edición. Al realizar una producción en
directo, la acción puede desarrollarse muy rápido, y es complicado mantener el ritmo, por ejemplo, en una
entrevista con varios invitados que hablan deprisa y se interrumpen unos a los otros. Durante la transmisión
en vivo, esto puede resultar dificultoso.
La posibilidad de mover los puntos de edición permite colocarlos justo antes de que una persona comience
a hablar. En una producción en directo, es necesario mantener el ritmo a fin de que los cortes no estén muy
retrasados una vez que la persona está hablando. Sin embargo, ahora es posible moverlos, por lo que, en
la edición, el corte sucederá justo antes de la intervención del invitado. Esto permitirá transformar el estilo
del programa.
Para desplazar el punto de edición hacia adelante, basta con seleccionarlo en la línea de tiempo y moverlo
a la posición correcta en la línea de tiempo inferior. La barra de herramientas se duplicará. Al hacer clic y
arrastrarlo hacia la izquierda, el punto de edición se adelantará. Al hacer clic y arrastrarlo hacia la derecha,
se retrasará.
Asegúrese de no hacer clic sobre las flechas en la barra de herramientas, puesto que son opciones de
recorte. Conforme se mueve el puntero del mouse sobre los puntos de edición, se puede apreciar como
las herramientas cambian automáticamente. De modo que, si se emplean las herramientas de recorte, se
aumentará o disminuirá la duración de toda la pista de video, y el audio, en la pista verde de abajo, se
desincronizará.
Reemplazar una toma
a bandeja de sincronización brinda la posibilidad de buscar tomas que coincidan con el punto seleccionado
en la línea de tiempo. Esto significa que se pueden solucionar situaciones en las que se realizó un corte de
cámara incorrecto, o buscar tomas mejores, puesto que se cuenta con más tiempo para ver las alternativas.
Para usar la bandeja de sincronización, basta con seleccionarla en la parte superior izquierda del módulo
Montaje. Una vez seleccionada, se abrirá el panel multimedia en el mismo lugar, y el visor cambiará.
El panel multimedia mostrará una línea de tiempo con los clips disponibles, y en el visor aparecerán las
distintas tomas que corresponden al punto en la línea de tiempo en el que se encuentra el cursor.
Al desplazarse por la línea de tiempo, dichas tomas cambiarán.
La bandeja de sincronización es como un asistente de edición que busca las tomas y las muestra
simultáneamente, a fin de que se puedan editar.
ATEM Software Control
717