Barrena; Medios Especiales; Vuelo A Remolque; Vuelo Acrobático - Niviuk PEAK Manual De Uso

Tabla de contenido

Publicidad

con fuerza hasta que el perfil se deforme, donde la fuerza requerida será
menor. en este momento debemos seguir con la acción sin soltar.
el ala se deforma, su velocidad horizontal es 0 km/h, y su velocidad vertical
aumenta hasta los -6 a -8 m/s dependiendo de las condiciones y de cómo
realicemos la maniobra.
Para salir, se sueltan en un tiempo ambas bandas, el ala tendrá una abatida
suave y retomará el vuelo por sí sola.
es mejor liberar las bandas rápido que lentamente.
se trata de una maniobra fácil pero debemos recordar que el parapente
deja de volar, no tiene avance respecto al viento y las reacciones son muy
diferentes al vuelo normal.

5.3 barreNa

Ésta es la maniobra más efectiva para perder altura rápidamente.
Debemos saber que puede adquirir grandes velocidades incrementando
mucho la fuerza g, llegando a provocar pérdida de orientación y hasta del
conocimiento. Por eso es recomendado realizar esta maniobra gradualmente
para adecuar nuestra capacidad de resistir el incremento de fuerzas e
interpretar la maniobra, siempre con altura.
Para iniciar la maniobra se debe inclinar el cuerpo y frenar suavemente del
mismo lado. Puedes regular la intensidad del giro frenando un poco el lado
externo.
Un parapente en su máxima velocidad de giro, puede llegar a -20 m/seg.,
equivalente a 70 km/h de velocidad vertical y quedar estabilizada en espiral a
partir de 15 m/seg.
Por este motivo, es muy importante conocer y ejercitar la forma de salir.
Para salir de la maniobra, debemos liberar la acción progresivamente y frenar
e inclinar el cuerpo por un momento breve sobre el lado contrario del giro (un
tiempo), dosificando esta acción, liberando una vez que comenzó a salir de giro.
esta acción de salida debe ser realizada gradualmente y con acciones
suaves, para poder registrar los cambios de presiones y velocidades.
Como consecuencia de la salida, el parapente tendrá un momento de
péndulo con una abatida de lado, dependiendo de la forma en que se realice
la salida. realiza estas acciones con suficiente altura y moderadamente.

6. MEDIOS ESPECIALES

6.1 VUelo a remolQUe

el PeaK no presenta ningún problema en el vuelo a remolque. es necesario
realizar las operaciones referentes a la tracción con un equipo y personal
certificado. el hinchado debe realizarse de la misma manera que en vuelo
normal.
6.2 VUelo aCrobÁTICo
aunque el PeaK ha sido probado por expertos pilotos acrobáticos y en todo
tipo de situaciones extremas, no ha sido diseñado para el vuelo acrobático y
no recomendamos un uso en dicho tipo de vuelo.
La acrobacia es la modalidad más joven del vuelo libre en parapente.
Consideramos maniobras extremas o acrobáticas todas aquellas que
implican pilotaje y la salida del vuelo normal. Para llegar a aprender de
forma segura las maniobras acrobáticas tienes que asistir a los cursos que
se realizan sobre agua asistido por un equipo de profesionales. realizando
maniobras extremas someterás a la vela y tu cuerpo a fuerzas centrífugas
que pueden llegar hasta los 4 ó 5 g, desgastando el material de una forma
mucho más rápida que con el vuelo normal.

7. INSTRUCCIONES DE PLEGADO

el plegado es muy importante en la vida útil del parapente. aconsejamos que
se realice siguiendo el mismo patrón utilizado en fábrica que es el que usted
se encontrará cuando desempaquete su PeaK.
Un mal plegado reiterado deteriorara anticipadamente el elaborado borde de
ataque de su PeaK, teniendo como consecuencia un rendimiento inferior al
de un mismo parapente que sí haya sido plegado siguiendo estas pautas de
plegado.
el plegado deberá ser en acordeón y con los refuerzos del borde de ataque
planos y ordenados unos contra los otros, acomodando fuera de ellos, (no
entre ellos) las varillas de rigifoil. Cuidar especialmente que no se doblen o
11

Publicidad

Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido