Después de haber con certeza apagado la
máquina:
• poner el mando en "0" (Fig. 2
el correcto montaje de la cóclea, observando
que la parte cilíndrica quede apoyada al
árbol de arrastre;
• asegurarse también que el tapón de plástico
(Fig. 3
) sustitutivo de la hilera esté bien
A
posicionado y la abrazadera (Fig. 3
cerrada;
• en fin bloquear firmemente el mezclador en
su asiento mediante la manecilla de cabeza
(Fig. 3
).
C
Levantar la tapadera recipiente, girando la
palanca de enganche (Fig. 4
pre los ingredientes preestablecidos en el
siguiente orden: la harina, y sucesivamente,
después de cerrar la tapadera, la parte líquida.
Para lograr un amasijo correcto es necesario
que exista una relación exacta entre el peso de
la harina y el de la parte líquida; para obtener
un producto óptimo la harina debe tener un
porcentaje de humedad no superior al 15%, y
eso permite añadir una cantidad de agua del
33% al 35% del peso de la harina.
En caso se utilizaren harinas con porcentaje
de humedad diferente, hay que modificar la
cantidad del líquido en la relación inversa.
Además para una mejor utilización de la
máquina es necesario que el producto elabora-
do en el interior del recipiente sea superior a
un nivel mínimo, que aproximadamente puede
coincidir con la posición del eje del mezclador.
3.1 CONSEJOS UTILES PARA OBTENER UN BUEN AMASIJO
Puede emplearse cualquier tipo de harina, o
sémola, o mixto sémola-harina. El amasijo
puede ser trabajando con sólo huevos o mixto
huevos y agua. El agua puede ser sustituida
en parte por espinacas o verduras bien tritura-
das para pastas verdes.
Puesto que la humedad de la harina varia
según el tipo, clima y lugar en que fue conser-
vada, las dosis indicadas deben adaptarse al
tipo de harina que se elabora, disminuyendo
o añadiendo un poco de agua. El amasijo es
correcto cuando, al acabar la elaboración, se
presenta en granos grandes como un grano
de café.
), verifíquese
A
) bien
B
) y verter siem-
A
Si la harina se amalgama formando bolitas,
quiere decir que ha sido vertido demasiado
líquido. En este caso, antes de girar el inter-
ruptor (Fig. 2
dir un poco de harina y dejar amasar un poco
más.
Si la harina no forma bolitas pero queda muy
harinosa, añádase aún un poco de agua.
Para el amasijo de la hojaldre a reelaborar, les
aconsejamos emplear harina "00" y trabajarla
con n. 2 huevos por cada kg. de harina como
máximo. Con estas dosis ustedes obtendrán
una hojaldre más elástica y más fácil para ser
trabajada.
107
A
Fig. 2
A
Fig. 3
Fig. 4
) DE AMASA A TREFILA aña-
A
C
B
A